Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Información de la editorial
Warning: Missing argument 2 for publisher::print_resume(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\publisher_see.inc.php on line 25 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\classes\publisher.class.php on line 139
Editorial Universidad CEU Cardenal Herrera 
localizada en Alfara del Patriarca (Valencia)
Luis Vives, 1
46115 Alfara del Patriarca (Valencia)
Documentos disponibles de esta editorial
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Título : | Pobreza y privación en Euskadi y España : el impacto de la Gran Recesión | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Eduardo Esteve Pérez, Autor ; Jesús Pérez Mayo, Autor ; Enrique Lluch Frechina, Autor | Editorial: | Alfara del Patriarca (Valencia) : Universidad CEU Cardenal Herrera | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 18 págs. | Nota general: | El estudio de referencia que está en la base de este trabajo sobre al pobreza y la privación en Euskadi es "Pobreza y privación en la Comunidad Valenciana y España: el impacto de la Gran Recesión" de Eduardo Pérez Esteve, en el que aparecen datos nacionales más desarrollados | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Pobreza
| Etiquetas: | incidencia de la pobreza incidencia de la privación incidencia relativa de la pobreza incidencia relativa de la privación intensidad de la pobreza intensidad de la privación intensidad relativa de la pobreza intensidad relativa de la privación tasa de privación tasa de riesgo de pobreza o tasa de pobreza umbral de pobreza | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Cuando se habla de la incidencia de la pobreza, estamos refiriéndonos al porcentaje de población que está por debajo del umbral de la pobreza, es decir, que obtienen unas rentas menores al 60% de la mediana de los ingresos por familia. Expresado de una manera menos rigurosa estaríamos hablando del porcentaje de personas que se consideran en riesgo de pobreza en una determinada sociedad. Esto significa que estamos ante una medida de la pobreza relativa, es decir, que depende siempre de las rentas medias que tienen las familias en el ámbito geográfico que se está tratando. Por ello, cuando nos encontramos en una situación económica difícil como la actual, la renta de las familias españolas baja y ello hace que el umbral de la pobreza también descienda. La consecuencia principal que tiene esta evolución de los ingresos familiares y del umbral de la pobreza es que, algunas de las personas que eran consideradas pobres, ahora dejan de serlo aunque sigan teniendo las mismas rentas, ya que sus ingresos pasan de ser inferiores al umbral de la pobreza a estar por encima del mismo. El otro término utilizado para describir las situaciones de pobreza en este estudio es el de intensidad de la pobreza. Se refiere este a la cuantía de los ingresos que tienen los pobres. Para ello se comparan sus rentas con el nivel del umbral de la pobreza de modo que cuando mayor es la cifra de la intensidad de la pobreza, mayor es la diferencia que hay entre las rentas de los pobres y el umbral o, dicho de otra manera, los pobres son más pobres. Sin embargo, cuando menor es la cifra que refleja la intensidad, menor es esta diferencia y por lo tanto, aunque sean considerados pobres por estar por debajo del umbral, lo son en menor medida | En línea: | http://www.uchceu.es/vida_universitaria/documentos/catedra_solidaridad/informe_p [...] |
|
SuplementosReserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Eduardo Esteve Pérez
Suplemento de / Eduardo Esteve Pérez  Título : | Pobreza y privación en la Comunidad Valenciana y España : el impacto de la Gran Recesión | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Eduardo Esteve Pérez, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Fundación Foessa | Fecha de publicación: | 2012 | Otro editor: | Alfara del Patriarca (Valencia) : Universidad CEU Cardenal Herrera | Número de páginas: | 98 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Pobreza
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Los países ricos se encuentran inmersos desde 2008 en la peor crisis desde la Gran Depresión de los años 30. Una cuestión clave que plantea esta situación, hace referencia al impacto de la crisis sobre la población con menos recursos. Sin esta información no es posible articular de forma eficaz las medidas conducentes tanto a la atención de las necesidades más acuciantes, como, a la implementación de las acciones a medio y largo plazo más adecuadas. El impacto de la crisis sobre los colectivos más vulnerables de la sociedad depende de la intensidad, duración y de su efecto distributivo. El último de los factores a su vez es influido básicamente: por la evolución de las rentas de los factores, o distribución primaria de la renta, por las políticas públicas sociales, y por la actuación del resto de las instituciones de ayuda. El objetivo principal del presente estudio, consiste en suministrar información lo más actualizada posible sobre la población con menos recursos y más vulnerable en la Comunidad Valenciana, al objeto, de determinar como les está afectando la actual crisis económica. Para ello, como es habitual en este tipo de estudios, utilizamos la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), elaborada por el INE desde el 2004 con periodicidad anual. En la fecha de elaboración de este informe terminan de publicarse los datos definitivos del año 2010, por lo que ya disponemos de información suficiente para dibujar de forma fidedigna el impacto de la crisis sobre la población que sufre más dificultades. En concreto, los datos muestrales utilizados comprenden cuatro años y medio de expansión y dos años y medio de intensa crisis. Cuando ayude a entender los fenómenos analizados haremos mención a los resultados de estudios anteriores al 2004. Al objeto de contextualizar los resultados obtenidos para la Comunidad Valenciana, el estudio también se ha efectuado para el conjunto del territorio nacional. De esta forma, mediante la comparación de los resultados de la Comunidad con los de España, conseguimos confeccionar un diagnostico de la situación más acertado. Al analizar la situación de la población con menores recursos, utilizaremos las dos aproximaciones empleadas en los estudios académicos: la no disponibilidad de una renta suficiente (riesgo de pobreza), y el no acceso a determinados bienes, servicios o actividades (privación). También prestaremos atención a las interrelaciones entre los dos enfoques |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares