Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ María del Carmen Gallastegui
en Título : | Escuelas macroeconómicas: panorámica del pensamiento y avances en el análisis macroeconómico | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | María del Carmen Gallastegui, Autor | Número de páginas: | Págs. 47 - 56 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | asignación de recursos crecimiento económico Historia inflación Macroeconomía política de rentas política económica
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Se realiza una revisión de las principales escuelas de pensamiento macroeconómico que han surgido a lo largo de la historia. Con el fin de entender y explicar las causas determinantes del crecimiento económico han ido surgiendo a lo largo de la historia una serie de escuelas de pensamiento macroeconómico entre las que destacan las de los Keynesianos verdaderos, los Monetaristas tradicionales, la denominada nueva escuela Clásica o la nueva escuela Keynesiana. Estas escuelas no han gozado siempre de un papel primordial: en los años 70, el crecimiento económico dejó de ser un campo preferente de investigación dado que las economías desarrolladas se enfrentaban a problemas tan urgentes como las altas tasas de inflación y desempleo. Sin embargo los nuevos modelos de crecimiento han adquirido creciente relevancia en los últimos años a causa de la importancia que tiene el conocer cuáles son las fuentes de acumulación del crecimiento, cómo la asignación de recursos afecta a esta acumulación y el estudiar cuáles son los orígenes de las diferencias en rentas medias observadas entre países |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Javier Andrés Domingo
en Título : | Estabilidad macroeconómica y crecimiento | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Javier Andrés Domingo, Autor | Número de páginas: | Págs. 167 - 178 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ahorro Análisis de input-output bienestar social Cese de empleo crecimiento económico Economía de mercado Estabilidad de precios Factor de producción inflación Macroeconomía política económica renta per cápita
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El nivel de inflación y de renta per cápita que alcanza una economía durante un período determinado es el resultado de un conjunto de factores que van desde la naturaleza de los shocks que sufre dicha economía a la forma en que la política económica responde a los mismos, pasando por aspectos institucionales. Dada la complejidad de estos factores, el esfuerzo por extraer conclusiones de política económica a través de la correlación dinámica observada entre ambas puede resultar vano. Sin embargo, estas dos variables son, junto a la tasa de desempleo, las que mejor definen la eficiencia de un sistema macroeconómico y es razonable preguntarse hasta qué punto los esfuerzos por mantener la estabilidad de precios contribuyen al bienestar directo de los ciudadanos. La forma más sencilla de intentar responder a esta pregunta es rastrear en el pasado de las economías de mercado y preguntarse si aquellas que han sido capaces de mantener una inflación más baja y durante más tiempo han alcanzado mayores cotas de renta per cápita. El autor justifica la preocupación por la estabilidad macroeconómica que, en la actualidad, predomina en la mayoría de los países desarrollados. En efecto, el crecimiento económico está en función del ahorro, de la eficiencia en el uso de los factores de producción y de un factor al que cada vez se le dota de mayor relevancia, la estabilidad macroeconómica. El artículo se centra en analizar cuál es la relación entre la inflación, el crecimiento económico y la renta per cápita. El autor demuestra que existe una correlación negativa entre la renta per cápita de un país y su tasa de inflación y que los shocks monetarios que reducen permanentemente la inflación, producen en el largo plazo un incremento del output y una mejora en los estándares de bienestar |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Victor Manuel Serna
en Título : | La protección sanitaria como requisito del crecimiento armónico y sus efectos en los procesos inflacionistas y en el esfuerzo fiscal | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Victor Manuel Serna, Autor | Número de páginas: | Págs. 329 - 336 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | armonización de la seguridad social crecimiento económico Economía de mercado Economía planificada Gastos de sanidad inflación Política fiscal Política sanitaria Seguridad social Servicio nacional de sanidad
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Los economistas comprometidos con los problemas de la planificación y el desarrollo económico parecen tener dos almas en conflicto. El alma primera es el "alma armonía", que está inquieta al ver las desproporciones y los desequilibrios en la economía. Le agradaría ver realizada la idea de armonía a través de las políticas del desarrollo a largo plazo. Corregir los desequilibrios, enderezar la "línea frontal del progreso económico", impulsar las actividades relativamente atrasadas hasta el nivel de las realizaciones más avanzadas. El alma segunda es el "alma tasa de crecimiento", que es ante todo partidaria de una tasa de crecimiento cada vez más rápida. La tasa de crecimiento es una obsesión de nuestro tiempo, en todos los países, tanto si se mueven en la órbita de la economía de mercado, como si se mueven en la órbita de la economía planificada, proque el "alma tasa de crecimiento" entraña un espíritu competitivo que se opone a crecer más despacio en otros países. ¿Se contradicen las exigencias de la armonía y las de acelerar la tasa de crecimiento? Muchos economistas responderán negativamente, afirmando que es precisamente el crecimiento el crecimiento rápido la condición indispensable para eliminar inarmonías y desproporciones, porque un crecimiento más rápido de la renta nacional crea las fuentes con las que se puede promover el desarrollo de las ramas de actividad más atrasada. Otros economistas no están de acuerdo con esta forma de pensar, porque están convencidos de que en realidad, tenemos dos exigencias que, hasta cierto punto se contradicen |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares