Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Rafael Doménech Vilariño
en Título : | Política fiscal y crecimiento económico | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Rafael Doménech Vilariño, Autor | Número de páginas: | Págs. 185 - 201 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Análisis de costes Bienes y servicios crecimiento económico Distribución de la renta Gasto público Impuesto Ingreso Política fiscal producto interior bruto renta per cápita
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El artículo comienza con un análisis de tipo teórico del tamaño y la composición de los gastos e ingresos públicos. Los gastos públicos que pueden considerarse como productivos (infraestructuras públicas, educación o I+D), apenas representan el 10% del PIB, mientras que el gasto público sobre PIB es superior al 35% en la mayoría de los países desarrollados. Según el autor, esto no significa que el sector público sea necesariamente ineficiente sino que ofrece otros bienes y servicios que aumentan el bienestar general y fomentan la distribución de la renta. No obstante, proveer estos bienes y servicios presenta unos costes, dadas las ineficiencias que provoca una mayor presión fiscal. En este sentido, el autor se pregunta sobre la composición óptima de gastos y de impuestos, que permita minimizar los efectos distorsionadores de los impuestos. De su estudio se desprende que la política fiscal no afecta de forma permanente a las tasas de crecimiento de la renta per cápita sino de forma transitoria, por lo que sólo tiene efectos importantes sobre el nivel de renta en el largo plazo. La composición de los ingresos y los gastos públicos resulta tan importante como el tamaño del sector público, y en este sentido, podemos estimular el crecimiento económico evitando financiar los gastos públicos productivos con impuestos distorsionadores. Por último, debe seguir avanzándose en la mejora de la medición de las variables fiscales, en particular la de los tipos impositivos efectivos que gravan las distintas rentas de los factores productivos y el consumo, y de la productividad de los servicios públicos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Jordi Galí Garreta
en Título : | Política monetaria y estabilización macroeconómica: evolución y perspectivas | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Jordi Galí Garreta, Autor | Número de páginas: | Págs. 179 - 184 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Banco central Estabilidad de precios Macroeconomía Política fiscal Política monetaria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La estabilidad macroeconómica se materializa en políticas como la monetaria y éste es precisamente el tema que se aborda. Durante los últimos veinte años hemos sido testigos de una inusitada estabilidad macroeconómica. Esta situación se explica, principalmente, por la implementación de más eficientes políticas monetarias y fiscales, y por la existencia de shocks de magnitud inferior. Llegado a este punto, el autor se centra en la evolución que la política monetaria ha experimentado en las dos últimas décadas; evolución que se ha sustentado en dos elementos clave: el establecimiento de la estabilidad de precios como objetivo prioritaritario en buena parte de los bancos centrales y la creciente independencia de estos bancos centrales con respecto a sus gobiernos. La tesis que se ha intentado defender en el presente artículo es que los países industrializados han experimentado importantes reducciones en el grado de inestabilidad macroeconómica y que ello se ha debido, por lo menos en parte, a mejoras en el diseño, la implementación y la credibilidad de su política monetaria durante las dos últimas décadas. Si dicha tesis es correcta, podemos extraer por lo menos dos lecciones para el futuro; las dos de carácter esperanzador. La primera lección es que los logros alcanzados difícilmente serán reversibles. Es difícil imaginar la repetición futura en un país de nuestro entorno de episodios como la Gran Depresión de los años treinta o la gran inflación de los setenta. La segunda lección es que buena parte los cambios institucionales que han permitido los avances anteriores son exportables. Por lo tanto, nada debería impedir, en principio, que los países menos desarrollados (y actualmente más inestables) los adopten, con los matices locales que sean necesarios. De hecho un numero creciente de dichos países, especialmente los etiquetados como economías emergentes, han adoptado en los últimos años, de forma explícita y deliberada, muchas de estas políticas y, en muchos casos, con resultados positivos bien visibles. Los ejemplos de Chile o México, por mencionar dos países de entre una lista cada vez más numerosa, ilustran de forma clara los avances en este terreno |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39

/ Victor Manuel Serna
en Título : | La protección sanitaria como requisito del crecimiento armónico y sus efectos en los procesos inflacionistas y en el esfuerzo fiscal | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Victor Manuel Serna, Autor | Número de páginas: | Págs. 329 - 336 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | armonización de la seguridad social crecimiento económico Economía de mercado Economía planificada Gastos de sanidad inflación Política fiscal Política sanitaria Seguridad social Servicio nacional de sanidad
| Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Los economistas comprometidos con los problemas de la planificación y el desarrollo económico parecen tener dos almas en conflicto. El alma primera es el "alma armonía", que está inquieta al ver las desproporciones y los desequilibrios en la economía. Le agradaría ver realizada la idea de armonía a través de las políticas del desarrollo a largo plazo. Corregir los desequilibrios, enderezar la "línea frontal del progreso económico", impulsar las actividades relativamente atrasadas hasta el nivel de las realizaciones más avanzadas. El alma segunda es el "alma tasa de crecimiento", que es ante todo partidaria de una tasa de crecimiento cada vez más rápida. La tasa de crecimiento es una obsesión de nuestro tiempo, en todos los países, tanto si se mueven en la órbita de la economía de mercado, como si se mueven en la órbita de la economía planificada, proque el "alma tasa de crecimiento" entraña un espíritu competitivo que se opone a crecer más despacio en otros países. ¿Se contradicen las exigencias de la armonía y las de acelerar la tasa de crecimiento? Muchos economistas responderán negativamente, afirmando que es precisamente el crecimiento el crecimiento rápido la condición indispensable para eliminar inarmonías y desproporciones, porque un crecimiento más rápido de la renta nacional crea las fuentes con las que se puede promover el desarrollo de las ramas de actividad más atrasada. Otros economistas no están de acuerdo con esta forma de pensar, porque están convencidos de que en realidad, tenemos dos exigencias que, hasta cierto punto se contradicen |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares