Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias

Ver también:




Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39Discriminación y creencias sobre la discriminación en individualistas y colectivistas / J. Francisco Morales
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
en Sección 4: identidad social, conducta de grupo y diferenciación intergrupal
Título : Discriminación y creencias sobre la discriminación en individualistas y colectivistas Tipo de documento: texto impreso Autores: J. Francisco Morales, Autor ; Mercedes López-Sáez, Autor ; Laura Vega, Autor Número de páginas: Págs. 379 - 394 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acuerdo de asociación
Asociación
Colectivismo
Derecho del individuo
Ética
Igualdad de trato
Interés
Relaciones humanasClasificación: TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... Nota de contenido: Desde el comienzo de la era moderna, la sociedad tiende a cincebirse como "asociación", lo que sugiere que los individuos que la componen se han asociado "voluntariamente" y que, por tanto, son anteriores a los grupos y/o a las relaciones que crean entre sí. Esta concepción lleva consigo dos notas características: igualdad y libertad. Se confía en que el propio interés egoísta es el mejor garante del orden social y de la satisfacción general de todos los miembros de la sociedad. Sin embargo, con una gran frecuencia, la forma en que muchas personas han usado la libertad ha impedido que otras pudieran alcanzar la suya. Aquí radica la "paradoja" central del individualismo, según Camps. La ética tiene que ser forzosamente individualista, ya que ha de preservar al individuo. Pero ha de hacerlo de tal forma que preserve a todos al mismo tiempo, no a unos a costa de otros. Cuando esto no se consigue, individualismo equivale a "anti-ideología", insolidaridad, insensibilidad hacia las desigualdades, desinterés por lo público. Y eso es lo que acontece a las sociedades más desarrolladas, "cuya única expectativa es la perpetuación del grupo" Discriminación y creencias sobre la discriminación en individualistas y colectivistas / Morales, J. Francisco
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El futuro de la Europa social. La paradoja de los derechos humanos (individuales) y la solidaridad social (colectiva) / Peter Taylor-Gooby
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
en Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuro / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)
Título : El futuro de la Europa social. La paradoja de los derechos humanos (individuales) y la solidaridad social (colectiva) Otro título : Europa sozialaren etorkizuna. (Banakoen) giza eskubideen eta (taldearen) gizarte elkartasunaren arteko paradoxa Tipo de documento: documento electrónico Autores: Peter Taylor-Gooby, Autor Número de páginas: Págs. 7 - 20 Dimensiones: CD Idioma : Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) Clasificación: bienestar social
Cambio social
Capital social
Colectivismo
Comportamiento social
democracia
democracia directa
Democratización
Derecho del individuo
Derechos humanos
Desarrollo social
Diálogo social
Diálogo social comunitario
gobernanza
Interés colectivo
Interlocutor social
legislación
pacto social
Participación social
Política social
Psicología
Razón social
Sociedad de consumo
Vida socialClasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: Este artículo considera la relación entre la descentralización democrática y los enfoques más individualistas y emplea el ejemplo de la educación libre de Suecia y otros lugares para ilustrar este punto. Presta especial atención a los actuales debates sobre este tema en el Reino Unido que son particularmente activos y tratan cuestiones sobre la gestión de la relación entre la necesidad del gobierno de contener el gasto y al mismo tiempo mantener el apoyo popular, que se aplican más generalmente. Analiza el movimiento hacia una mayor democratización de la gobernanza social, y continúa luego con el repaso de literaturas sobre cómo ese enfoque ha llevado hacia enfoques más centrados en el individuo y más colectivos, cómo encaja la concepción de control directo del usuario de la libre educación comunitaria. Incluye material de la literatura sociopsicológica sobre comportamiento de grupo que no recibe la atención que merece en la política social. Concluye que los derechos humanos son necesarios para la democracia. Sin embargo, un simple énfasis sobre los derechos individuales en una sociedad desigual puede llevar a consecuencias que debiliten la capacidad de promocionar la solidaridad social a nivel urbano, regional o nacional, y mucho menos continental. Los derechos humanos individuales no son una alternativa para fortalecer las instituciones democráticas colectivas Nota de contenido: I. Introducción: El dilema de gobierno: recortes presupuestarios y solidaridad social
II. Planteamientos políticos: consumismo y democratización
III. Tradiciones de democracia directa: planteamientos habermasiano y anglosajón
IV. Psicología de grupo y gobernanza descentralizadaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Relaciones entre identidad social e identidad personal / Jean -Claude Deschamps
Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_affichage.class.php on line 2672 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39 Warning: Missing argument 1 for notice_onglets::__construct(), called in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\includes\notice_affichage.inc.php on line 164 and defined in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\Doze\opac_css\classes\notice_onglet.class.php on line 39
en Sección 1: Una aproximación teórica a la identidad personal
Título : Relaciones entre identidad social e identidad personal Tipo de documento: texto impreso Autores: Jean -Claude Deschamps, Autor ; Thierry Devos, Autor Número de páginas: Págs. 39 - 55 Idioma : Español (spa) Clasificación: Colectivismo
Cultura
Situación social
SociedadClasificación: TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... Resumen: Los resultados de estas investigaciones abogan por la pertinencia del modelo de la variación concomitante de las diferenciaciones entre grupos y entre sí mismo y los otros. Esto no quiere decir, que, en ciertas condiciones, no se pueda encontrar una oposición entre la identidad personal y la identidad social. Es evidente que la relación entre individual y colectivo puede establecerse de forma diferente según las situaciones, las culturas, las sociedades. Es necesario, por lo menos, dejar abierta la posibilidad de una vivencia simultánea de la semejanza y la diferencia Relaciones entre identidad social e identidad personal / Deschamps, Jean -Claude
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Sección 4: identidad social, conducta de grupo y diferenciación intergrupal
Contenido :
en Identidad social / J. Francisco Morales
Título : Sección 4: identidad social, conducta de grupo y diferenciación intergrupal Tipo de documento: texto impreso Número de páginas: Págs. 247 - 415 Idioma : Español (spa) Clasificación: Ciencias del comportamiento
Colectivismo
Competitividad
Cultura
Historia
movimiento social
Norma
posición social
Situación social
SociedadClasificación: TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... Nota de contenido: El trabajo de Bar-tal se centra en las creencias grupales. Considera que éstas son las representaciones cognitivas que, junto a la categorización social del yo, subyacen a la identidad de la persona. Los contenidos de las creencias grupales pueden variar en gran medida de unos grupos a otros. En general, sin embargo, se referirán a normas que regulan el funcionamiento del grupo, a valores a los que el grupo se adhiere, a objetivos que persigue o a la ideología que comparte. En cualquier caso, es el hecho de compartir unas creencias específicas lo que define la unicidad del grupo, sin olvidar, claro está, la categorización social inicial. En su capítulo, Worchel mantiene que el mayor o menor peso de la identidad social frente a la personal, o a la inversa, no depende sólo de las características de la situación, definida en términos generales, sino del período de evolución del grupo. Es cierto que el período de desarrollo grupal constituye, en sí mismo, una situación. Sin embargo, apenas si se le ha dedicado atención como tal en la Teoría de la Identidad Social. En resúmen, el trabajo de Worchel sobre el desarrollo temporal del ciclo grupal muestra la adecuación de la tesis de este autor, a saber, que el individuo responde al contexto en que se encuentra dando más paso a un polo u otro de su identidad en función de las demandas de la situación. El trabajo de Drigotas y cols. se centra en la comprensión del llamado "efecto de la discontinuidad", que consiste en la mayor competitividad de la conducta intergrupal con respecto a la interindividual en igualdad de condiciones. En gran medida, éste ha sido también el objetivo de la Teoría de la Identidad Social. Sin embargo, estos autores sugieren que la explicación que proporciona dicha teoría no es suficiente. El capítulo de Morales y cols. se centra en la orientación social individualismo-colectivismo y en su relación con la Teoría de la Identidad Social. El individualismo-colectivismo, considerado como una toma de posición sobre la relación entre el individuo y la sociedad, puede adoptar valores característicos de una cultura en su globalidad o, desde otro punto de vista, puede servir para distinguir a unos individuos de otros dentro de la misma cultura. Montero revisa en su capítulo el problema de ciertos grupos que, como los latinoamericanos, tienen una autoimagen negativa y que no muestran un sesgo de favorabilidad hacia el propio grupo sino hacia un grupo externo, generalmente extranjero. Con otras palabras, no presentan etnocentrismo sino altercentrismo. La importancia teórica del trabajo de Montero reside en su capacidad para desvelar una limitación central de la TIS, a saber, cómo explicar el funcionamiento sociocognitivo de los grupos dominados. En efecto, éstos no se movilizan y tampoco resulta posible para sus integrantes la movilidad o ascenso individual a grupos de mayor estatus. Dos elementos explicativos de los fenómenos de identidad nagativa ambivalente y de hipervaloración de exogrupos, no elaborados en la TIS tal vez por su carácter cognitivo y estático, son la influencia de los valores culturales y de la historia. Así, los efectos de los contextos de movilización, "normalidad" y derrotas o reflujo de los movimientos sociales serían fundamentales para explicar el funcionamiento sociocognitivo de los grupos dominados
- Las creencias grupales como expresión de la identidad social / Daniel Bar-Tal
- Las estaciones de la vida grupal... y su impacto en la conducta intergrupal / Stephen Worchel
- Identidad social y diferenciación intergrupal: El "efecto oveja negra" como una función y un antecedente del control social subjetivo / José M. Marques
- Mera categorización y competición: Un exámen más detallado de la teoría de la identidad social y del efecto de discontinuidad / Stephen M. Drigotas
- Discriminación y creencias sobre la discriminación en individualistas y colectivistas / J. Francisco Morales
- La identidad social negativa: Un concepto en busca de teoría / Maritza Montero
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar