Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
5 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'noramlización lingüística' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Título : | Euskara Planak: nondik gatoz, non gaude eta nora goaz | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | El Huyar aholkularitza , Autor | Editorial: | Irún (Gipuzkoa) [España] : Alberdania | Fecha de publicación: | 2006 | Otro editor: | Bilbao : Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe - Pedro Arrupe Giza Eskubideen Institutua | Colección: | Giza Eskubideak - Derechos Humanos num. 4  | Número de páginas: | 52 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-966434-6-8 | Idioma : | Euskera (baq) | Clasificación: | Lengua oficial Lengua viva Normalización
| Etiquetas: | euskera noramlización lingüística | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Euskara Euskal Herriko hizkuntza da: Araba, Bizkaia, Gipuzkoa, Lapurdi, Nafarroa Garaia eta Behea eta Zuberoako hizkuntza. Beraz, gaztelania eta frantsesarekin konpartitzen du lurraldea eta, hizkuntza gutxitua izanik, bizirauteko etengabe borrokan ari da. Euskararen biziraupena erabilera normalizatutik etorriko da eta, horretarako, gizarteko sektore eta alor guztietan bermatu behar dugu bere estatus eta erabilera normalizatua. Azken urte hauetan, irakaskuntzan hainbat aurrerapauso eman dira eta, badirudi, euskal gazte asko euskaldunduta ateratzen direla ikastetxeetatik. Baina lan-mundura sartzen direnean, erdal mundua aurkitzen dute. Eskolak hasitako lanak ez du jarraipenik lan-munduan eta gizartean sektore garrantzitsurik bada, hori sektore ekonomikoa eta produktiboa da. Hona hemen, lan-munduan euskararen normalizazioaren garrantziaren gakoa |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003679 | DOZ.P0.Z0.L01 INC-GESK-004 | Libro | Iturribide | Incidencia y transformación social - INC | Disponible |
1000000003680 | DOZ.P0.Z0.L01 INC-GESK-004 | Libro | Iturribide | Incidencia y transformación social - INC | Disponible |
1000000006428 | DOZ.P0.Z0.L01 INC-GESK-004 | Libro | Iturribide | Incidencia y transformación social - INC | Disponible |
Documentos electrónicos
 Euskara PlanakURL | | |

/ Mariana Miras
en Título : | De la adquisición del lenguaje a la psicología del lenguaje | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mariana Miras, Autor | Número de páginas: | Págs. 209 - 212 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Lenguaje Psicología
| Etiquetas: | lingüística psicolingüística psicología del desarrollo | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | El redescubrimiento de la importancia de una intervención pedagógica en el ámbito del lenguaje oral es un fenómeno relativamente reciente en nuestro país. Este hecho explicaría en parte la falta de marcos generales y líneas de trabajo consolidadas que podemos apreciar en el momento actual. La psicopedagogía del lenguaje oral, a diferencia de otros ámbitos psicopedagógicos de mayor tradición, es hoy por hoy un conglomerado de reflexiones teóricas, propuestas curriculares y prácticas educativas, más o menos formalizadas y en general poco relacionadas entre sí. Ciertamente cualquier iniciativa psicopedagógica en el terreno del lenguaje oral debería tener en cuenta los conocimientos que actualmente nos brinda la lingüística, la psicolingüística y la psicología del desarrollo, conocimientos que se hallan articulados en distintos modelos conceptuales, algunos de ellos perfectamente compatibles entre sí. Ahora bien, estos modelos constituyen únicamente una base a considerar y en ningún caso, pese a ser necesarios, son suficientes para construir propuestas válidas en el ámbito educativo. Para ello es necesario contar además con la realidad educativa y en especial con un modelo coherente de los procesos de enseñanza/aprendizaje, que permita tomar las decisiones oportunas en los distintos momentos del proceso, básicamente en lo que se refiere a la definición de las actividades a realizar en el aula y las cuestiones relativas a la evaluación |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Francesco Palermo
en Título : | Discriminación y minorías nacionales : Instrumentos y formas de avanzar, con especial atención a los derechos lingüísticos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francesco Palermo, Autor | Número de páginas: | Págs. 41-61 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Discriminación
| Etiquetas: | discriminación lingüística lenguas | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | El uso de la lengua es una de las pruebas reactivas más complejas tanto para la definición como para la aplicación práctica del principio de no discriminación. No por casualidad los documentos internacionales más importantes dedican una especial atención a los derechos lingüísticos de las personas pertenecientes a minorías nacionales, al igual que ocurre con varias constituciones europeas, además de las disposiciones estatales sobre la lengua: en la práctica pueden conducir a formas de discriminación. En el artículo se analizan las complejas interacciones entre los derechos lingüísticos y la no discriminación, frente al contexto del derecho internacional y el contexto constitucional doméstico para la protección de las minorías nacionales en Europa. Se aduce que la discriminación, al menos en lo que se refiere al derecho a utilizar una lengua (minoritaria), es un concepto relacional, que depende de varios factores tales como el número y la proporcionalidad de las pruebas. También se abordará el papel del derecho internacional en la elaboración del marco para las disposiciones contra la discriminación, argumentando que los instrumentos soft-law están cobrando cada vez más importancia, al igual que las interrelaciones entre los instrumentos internacionales y domésticos. Finalmente, se esbozarán las tendencias generales en el ámbito de la no discriminación, haciendo especial hincapié en los desafíos abiertos relativos a la identificación de los grupos beneficiarios |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Mª Luz Suárez Castiñeira
en Título : | Plurilingüismo y construcción política de Europa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Luz Suárez Castiñeira, Autor | Número de páginas: | Págs. 75 - 85 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Integración europea Integración política integración social pluralismo cultural Política de comunicación Uso de las lenguas
| Etiquetas: | unión europea integración europea diversidad lingüística plurilingüísmo inglés lingua franca | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La ciudadanía democrática en la Unión Europea depende, entre otros aspectos, de la preservación y promoción de la diversidad cultural, por un lado, y la construcción de una esfera de comunicación comun, por otro. Europa es un espacio multilingüe y, por lo tanto, el sentido de pertenencia a Europa está estrechamente vinculado a la capacidad de los europeos para interactuar y comunicarse entre sí en todos los aspectos de sus vidas, así como a la oportunidad de participar en el proceso de construcción política. Partiendo de la investigación realizada en proyectos financiados por la Comisión Europea, este artículo aborda el papel de las instituciones europeas en la promoción del plurilingúismo como elemento crucial para la inclusión social y política en Europa, pero tambien reconoce que esas mismas instituciones no abordan explícitamente el desafío al que nos enfrentamos, es decir, cómo hacer del mayor número posible de europeos ciudadanos competentes en tres o más idiomas, incluyendo el inglés lingua franca, no solo para permitir la participación en un entorno cada vez más multilingüe en la propia Unión Europea sino también para facilitar esa participación en los procesos globales |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Estibaliz Amorrortu
en Título : | Talde estrategikoen euskararekiko jarrerak : gazte euskaldunak, erdaldunak eta euskaldun berriak | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Estibaliz Amorrortu, Autor | Número de páginas: | Págs. 43 - 55 | Idioma : | Euskera (baq) | Clasificación: | Normalización Política lingüística [V4.2]
| Etiquetas: | hizkuntza jarrerak euskara hiztun berriak metodoak hizkuntza politika actitudes lingüísticas euskera nuevos hablantes métodos estrategias política lingüística | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Lan honetan euskararekiko jarreren inguruan garatu den ikerketa-ildo eta talde baten berri ematen da. Horretarako, datuak jasotzeko zein aztertzeko metodo ezberdinez baliatzen diren hiru ikerketa-proiektu aurkezten dira. Ikerketa-proiektu bakoitzak euskararen normalizazioari begira estrategikoak diren hiru talderen euskararekiko jarrerak ditu aztergai: euskaraz eskolatutako unibertsitate-ikasleak (1997-2000 urte bitartean burutatutakoa), euskaraz ez dakitenak (2006-2009 urte bitartekoa) eta euskaldun berriak (ari bidean, 2011-2014). Euskararen normalizazioari begira hiru talde horien jarrerek daukaten garrantzi estrategikoaz jardunaz aparte, datuak biltzeko eta aztertzeko metodo ezberdinen egokitasunaz eztabaidatzen da eta amaitutako proiektuek erakutsi dituzten emaitza nagusien ondorioez hausnarketa egiten da |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares