Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Materias
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasExtender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo

[número] es un número de / Fernando Gómez-BezaresTítulo : | 159 - Diciembre 1996 - Desarrollo Directivo en el Sector Salud | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 1996 | Número de páginas: | Págs. 409 - 609 Vol. LI | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Déficit economía Euro Gasto público Gastos de sanidad
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Hace ya algunos años que se ha hecho casi continua la apelación a la austeridad cuando hablamos de gasto público. Todos somos conscientes de que el nivel de gasto de las Administraciones Publicas ha llegado a cotas difícilmente sostenibles y que se impone la recionalización y moderación en el gasto. Además, mirando a un cierto plazo, las previsiones son poco alentadoras pues, en la vieja Europa, la tendencia al envejecimiento de la población diseña un panorama en el que una población activa decreciente, tendrá que cubrir las necesidades de un número cada vez más abultado de personas mayores. Si miramos a corto plazo el problema también es acuciante, pues tenemos que cumplir unas condiciones de déficit público que nos permitan incorporarnos al club de la Moneda Única Europea, al club del Euro. En estas condiciones la racionalización del gasto sanitario es una realidad que ha de acabar por imponerse |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003416 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-BEE-159 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

[número] es un número de / Fernando Gómez-BezaresTítulo : | 165 - Diciembre 1998 - Reflexiones en torno al euro | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 1998 | Número de páginas: | Págs. 407 - 606 | Idioma : | Inglés (eng) Español (spa) | Clasificación: | Euro
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | El euro ha comenzado su andadura y con su creación los europeos contarán con una moneda llamada a convertirse en una nueva referencia en los mercados financieros como alternativa al dólar. A pesar de que, cualquiera que fuera la magnitud utilizada, Europa ya podía compararse favorablemente con Estados Unidos, la ausencia de una moneda común provocaba que el dólar fuera la divisa de referencia en las reservas de los Bancos Centrales, en las carteras de los Inversores Institucionales y en las transacciones comerciales internacionales |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003419 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-BEE-165 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Jean Dermine in Boletín de Estudios Económicos, 165 (Diciembre 1998)
[artículo] Título : | Banking with the euro, the strategic issues | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jean Dermine, Autor | Fecha de publicación: | 1998 | Artículo en la página: | Págs. 481 - 498 | Idioma : | Inglés (eng) | in Boletín de Estudios Económicos > 165 (Diciembre 1998) . - Págs. 481 - 498Clasificación: | Actividad bancaria Capital de riesgo Divisa Euro Institución financiera Mercado
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo tiene un doble propósito: en primer lugar ayuda a identificar los aspectos (aparte de la evidente caída de los ingresos procedentes del comercio en monedas intraeuropeas) en que la moneda única cambiará de forma fundamental y permanente los mercados bancarios europeos. La existencia de una moneda común cambiará las fuentes de ventaja competitiva en distintos mercados, incluyendo el de los bonos gubernamentales, el de derivados sobre tipos de interés (un mercado de crecimiento rápido), el de bonos de empresa y renta variable, el de cambio de divisas y el de gestión de fondos. El artículo investiga si la condición de divisa de reserva internacional es importante para los bancos europeos, y evalúa el impacto de la moneda única sobre el riesgo de impago en préstamos y sobre la rentabilidad de los bancos en un entorno de baja inflación. En segundo lugar el artículo identifica las opciones estratégicas de que disponen las empresas de servicios financieros |
[artículo] |

/ Carmela Martín in Boletín de Estudios Económicos, 165 (Diciembre 1998)
[artículo] Título : | El euro y la economía española | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmela Martín, Autor | Fecha de publicación: | 1998 | Artículo en la página: | Págs. 413 - 428 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 165 (Diciembre 1998) . - Págs. 413 - 428Clasificación: | Competencia desarrollo económico Economía nacional Euro Integración europea Integración política Macroeconomía País miembro Unión monetaria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo se valoran las principales repercusiones que comportará la estancia en la UME a una economía que, como la española, ha accedido al área monetaria del euro con un grado de estabilidad macroeconómica semejante al promedio de sus socios, pero con un nivel de desarrollo económico inferior y una más grave problemática de paro. Con este objetivo, se comienza describiendo a grandes rasgos el entorno de política macroeconómica que, conforme al modo en que se ha concebido la UME, compartirán los países miembros. A continuación, se exponen los que se consideran los principales retos y oportunidades que implica para la economía española estar en la vanguardia de este ambiciososo proyecto de integración europea. Después se examina la experiencia adquirida por la economía española desde su incorporación a la UE en lo que concierne a su capacidad de adaptación a los cambios en el entorno de competencia externa. Por último, se aportan algunas ideas sobre la estrategia que se considera más adecuada para conseguir plasmar los potenciales beneficios de la unificación monetaria en avances en el bienestar económico |
[artículo] |

/ Javier Santillán in Boletín de Estudios Económicos, 165 (Diciembre 1998)
[artículo] Título : | El papel del euro en el SMI | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Santillán, Autor | Fecha de publicación: | 1998 | Artículo en la página: | Págs. 429 - 443 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 165 (Diciembre 1998) . - Págs. 429 - 443Clasificación: | Euro Sistema monetario internacional
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo se discuten algunas implicaciones de la creación del euro para el Sistema Monetario Internacional. Se describe brevemente la estrategia monetaria del BCE, encaminada a garantizar el cumplimiento de su principal objetivo estatutario -la estabilidad de precios- y definida en términos de un objetivo de inflación no superior al 2%. Se describe el marco operativo del SEBC. A continuación se repasan aspectos como la utilización del euro en el SMI; su papel como moneda de reserva internacional, y como denominador de pagos y de instrumentos financieros, y se discuten algunos de los principales factores que afectarán a su comportamiento. Por último, se repasan algunas implicaciones para España de la sustitución de la peseta por el euro |
[artículo] |

/ Pieter Dekker in Boletín de Estudios Económicos, 165 (Diciembre 1998)
[artículo] Título : | Information systems and the euro | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pieter Dekker, Autor | Fecha de publicación: | 1998 | Artículo en la página: | Págs. 463 - 480 | Idioma : | Inglés (eng) | in Boletín de Estudios Económicos > 165 (Diciembre 1998) . - Págs. 463 - 480Clasificación: | Empresa Euro sistema informático
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La planificación del cambio de los sistemas informáticos para adaptarse al euro no se limita a la resolución de las cuestiones y consecuencias prácticas. Para muchas empresas surgirán cuestiones estratégicas a las que habrá que prestar atención: cuestiones que afectarán de forma fundamental la manera en que las empresas llevan sus negocios. Se producirán cambios en el entorno empresarial, tales como la introducción del euro, que modificarán la funcionalidad que se espera de los sistemas informáticos |
[artículo] |

/ Esther Arriola García in Boletín de Estudios Económicos, 165 (Diciembre 1998)
[artículo] Título : | Retos de los fondos de inversión ante el euro | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Esther Arriola García, Autor ; Joseba A. Madariaga Ibarra, Autor | Fecha de publicación: | 1998 | Artículo en la página: | Págs. 499 - 528 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 165 (Diciembre 1998) . - Págs. 499 - 528Clasificación: | Euro Fiscalidad Interés Inversión
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El presente artículo tiene por objeto reflexionar sobre los retos de los fondos de inversión ante el nuevo entorno europeo que se avecina. La creciente importancia de estos instrumentos de ahorro ha venido determinada, entre otras razones, por un proceso de convergencia que ha llevado al país a unos niveles de tipo de interés extraordinariamente bajos. La nueva legislación española y comunitaria introducen nuevos tipos de fondos y es imprescindible para el inversor conocer las características de estos productos de cara a la toma de decisiones de inversión. Cabe resaltar, en este sentido, el papel que juega la fiscalidad, que puede determinar el interés de determinado tipo de productos frente a otros. En el artículo se realiza una breve descripción de los productos recogidos en la Ley de Reforma del Mercado de Valores, así como otros recogidos en la normativa comunitaria. Para terminar, y desde la perspectiva de las gestoras, el artículo se centra en los efectos del nuevo entorno de cara a la gestión, comercialización y distribución de fondos de inversión. El reto es importante debido a la necesidad de buscar nuevos canales y métodos en un mercado global más competitivo |
[artículo] |

/ Remigio Echeverría Soto
en Título : | Sistema monetario y sector financiero en una Europa ampliada | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Remigio Echeverría Soto, Autor | Número de páginas: | Págs. 205 - 220 | Dimensiones: | CD | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Análisis financiero Banco criterio de convergencia Euro Financiación Política monetaria Unión Económica y Monetaria
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Dado que los países candidatos presentan economías abiertas de pequeño tamaño, con un alto grado de integración con la zona del euro, la elección de la estrategia cambiaria es fundamental, al proporcionar el marco en el que será posible seguir orientando la política monetaria hacia la estabilidad de precios y avanzar en el camino de la convergencia real sin que ésta se vea obstaculizada por fluctuaciones indebidas del tipo de cambio. Por lo que respecta al sector financiero de los países candidatos se señala que en la actualidad son tres sus principales características: un nivel de intermediación financiera relativamente bajo, el fuerte dominio del sector bancario sobre los mercados de capitales, y el alto y extendido grado de penetración de bancos foráneos
| Nota de contenido: | Tras la adhesión a la UE en mayo de 2004, los países de adhesión se incorporarán a la Unión Económica y Monetaria en calidad de “países acogidos a una excepción”, lo que significa que una vez que hayan logrado un grado de convergencia sostenible, evaluado sobre la base de los criterios de Maastricht, podrán adoptar también el euro. En este contexto de planes y plazos, el BCE sigue y seguirá estrechamente las políticas monetaria y cambiaria de los países candidatos y de la evolución de su sector financiero, elementos cruciales para impulsar el proceso de convergencia, tanto real como nominal, y el cumplimiento de los criterios de Maastricht. En este artículo se analizan los aspectos más relevantes de las políticas monetaria y cambiaria de los países candidatos del camino hacia el euro y los principales retos de su sector financiero en relación al proceso de ampliación de la UE
en su camino hacia el euro, los países candidatos deben continuar reduciendo la inflación, al tiempo que impulsan paralelamente el proceso de convergencia real y nominal, adoptan sólidas estrategias de política monetaria y cambiaria y desarrollan el sector financiero y mejoran su funcionamiento |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares