Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
12 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'empresas multinacionales' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
[número] es un número de / Mikel De la Fuente Lavin  Título : | 19 - 2008 - II - Las empresas transnacionales españolas y la responsabilidad social corporativa | Otro título : | Espainiako enpresa transnazionalak eta korporazioen erantzukizun sozialak | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2013 | Número de páginas: | 330 págs. | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Empresas multinacionales Responsabilidad social de la empresa
| Etiquetas: | RSC RSE responsabilidad social corporativa responsabilidad social empresarial empresas multinacionales | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Nota de contenido: | Esta revista, dirigida por Mikel de la Fuente Lavín, nace como constatación de que existe un vacío teórico y pluridisciplinar en el análisis del mundo del trabajo, entendido éste como un fenómeno integral e inserto en complejos procesos de adaptación y cambio. La organización del trabajo, la imbricación sociedad-empresa, la salud laboral, así como el ordenamiento jurídico-laboral y de la seguridad social son materias interrelacionadas que actúan como variables que condicionan no sólo el ámbito intelectual, sino el quehacer cotidiano de la ciudadanía. 'Lan-Harremanak. Revista de Relaciones Laborales' integra estas visiones mediante dos estrategias: privilegiar aportaciones de los agentes sociales y dar un carácter monográfico al medio. INDICE: - La responsabilidad social corporativa y las empresas transnacionales: de la ética de la empresa a las relaciones de poder (Juan Hernández Zubizarreta). - Riesgos diversos y asimétricos en el capitalismo global: la noción de riesgo-país y sus implicaciones (Koldo Unceta). - Las empresas transnacionales y los derechos humanos (Agnes Giner). - Aplicación del derecho o programas de RSC para pueblos indígenas (Mikel Berraondo López). - El tratamiento de la RSC en la Ley de igualdad (Amparo Merino Segovia). - Deuda ecológica vs responsabilidad social corporativa: las empresas transnacionales ante la crisis socio-ecológica (Iñaki Barcena, Rosa Lago). - Responsabilidad social empresarial: un ámbito de necesaria intervención sindical (Isidor Boix). - Análisis de las políticas de responsabilidad social corporativa de las multinacionales vascas: los casos de BBVA e Iberdrola (Cristina Sáez, Mikel Barba, Jorge Lago). - La responsabilidad social corporativa de las multinacionales españolas en Colombia (Alejandro Pulido, Pedro Ramiro). - La industria de ropa e indumentaria en Centroamérica y la responsabilidad social empresarial (Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador - GMIES). - La responsabilidad social corporativa de Unión Fenosa a estudio: los casos de Colombia y Nicaragua (Erika González, Jesús Carrión). - Repsol YPF: ¿una empresa responsable en Bolivia? (Antonio Rodríguez Carmona) |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003670 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-LAN-HAR-019 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Revista "LAN HARREMANAK" Número 19: Las empresas transanacionales españolas y la Responsabilidad Social CorporativaURL | | |

/ Carlos Askunze in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Askunze, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 97 - 116 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 97 - 116Etiquetas: | Economía solidaria alternativas económicas empresas sociales finanzas éticas mercado social consumo responsable. | Resumen: | La Economía Solidaria, además de ofrecer algunos principios y nuevos enfoques alternativos frente al funcionamiento de la economía capitalista, propone iniciativas prácticas en todos los ámbitos de ciclo económico (financiación, producción, comercialización y consumo), colocando a las personas y, en general, a la sostenibilidad de la vida en el centro y como objetivo de su actividad.
En el presente trabajo se da un repaso a los principios y valores básicos sobre los que se construye la Economía Solidaria, se muestran los contornos generales de su desarrollo como movimiento social y se describen las diferentes propuestas prácticas existentes en el ámbito de la creación de empresas sociales, el desarrollo de finanzas éticas y el impulso del mercado social en el sector de la comercialización y el consumo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria.URL | | |

/ Cristina Sáez in Lan Harremanak, 19 (2008 - II)

/ Equipo de Empleo Cáritas Española in Documentación Social, 169 (2013)
Documentos electrónicos
 El Programa de Empleo de Cáritas.URL | | |

/ Natxo Martínez Rueda in Zerbitzuan, 67 (Abendua. Diciembre 2018)
[artículo] Título : | Empleabilidad y empresas de inserción: modelo de prestaciones y apoyos. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Natxo Martínez Rueda, Autor ; Javier Galarreta Lasa, Autor ; Igone Aróstegui Barandica, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 79 - 93 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 67 (Abendua. Diciembre 2018) . - P. 79 - 93Etiquetas: | empresas de inserción empleabilidad acompañamiento prestaciones. | Resumen: | En este artículo se presenta, producto de un proceso de diálogo y contraste con profesionales de Gizatea-Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco, una propuesta para orientar el trabajo de acompañamiento en las empresas de inserción. A partir de un análisis crítico del concepto de empleabilidad implícito en las políticas activas de empleo, se propone una visión amplia e interactiva de este y se construye un modelo de empleabilidad en las que incorpora elementos tanto individuales como organizacionales que se operativizan a través de dos herramientas. En base a lo anterior, se aporta una propuesta de las áreas de apoyo y prestaciones que pueden desarrollar las empresas de inserción para mejorar la empleabilidad de personas con especiales dificultades de acceso al empleo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Empleabilidad y empresas de inserción: modelo de prestaciones y apoyos.URL | | |

/ Leire Álvarez de Eulate Bada in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Empresas de inserción vascas: una herramienta eficaz y eficiente para la inclusión sociolaboral | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Leire Álvarez de Eulate Bada, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 189 - 201 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 189 - 201Etiquetas: | Empresas de inserción inserción sociolaboral inclusión social entidades prestadoras de servicios de interés económico general contratos reservados cláusulas sociales | Resumen: | El presente artículo sobre las empresas de inserción, tras contextualizar su origen y repasar brevemente la legislación de referencia en vigor, describe su desarrollo en el ámbito de la Comunidad Autónoma Vasca, apuntando sus principales datos económicos y sociales, que ponen de manifiesto la eficacia y eficiencia de estas iniciativas en la inclusión sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, eficacia y eficiencia demostradas incluso en los años más duros de la crisis. Se analizan a continuación las medidas vigentes para su fomento y promoción, destacándose su reconocimiento a escala estatal como entidades prestadoras de servicios de interés económico general y como beneficiarias de contratos reservados. Finalmente, se apuntan los principales retos presentes y futuros, identificados durante 2016 y 2017 en un proceso de reflexión impulsado por Gizatea, la Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Empresas de inserción vascas: una herramienta eficaz y eficiente para la inclusión sociolaboralURL | | |

/ Pablo Villegas

/ Tania Martínez Portugal
en / Erika GonzálezTítulo : | IV. Y llegaron los noventa... la entrada de las multinacionales españolas en Bolivia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Tania Martínez Portugal, Autor | Número de páginas: | Págs. 75 - 103 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | desarrollo económico Desarrollo social Empresa multinacional Inversión directa Inversión extranjera
| Etiquetas: | multinacionales españolas | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Con carácter general, el texto se centra en la década de los noventa, con la intención de profundizar en el periodo en el cual los flujos de la IED española comienzan a llegar a Bolivia, el contexto y características de estos flujos de inversión. La intención es analizar el papel que las multinacionales españolas han tenido desde su entrada hasta nuestros días, así como su contribución real al desarrollo de Bolivia | Nota de contenido: | Introducción
Países de origen y sectores en los que se concentra la IED en Bolivia
La distribución sectorial de la IED en Bolivia
países emisores de IED en Bolivia
La IED española en Bolivia
El desembarco de las multinacionales españolas en Bolivia
La capitalización de YPFB y la entrada de Repsol en Boivia
La inversión española en el sector bancario boliviano: el Banco Santander y BBVA
Las multinacionales españolas del sector eléctrico: Unión Fenosa, Iberdrola y Red Eléctrica de España
Abengoa y la privatizacón del agua en Bolivia
PRISA y Santillana. El gigante mediático y su editorial
A modo de conclusión |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Mª Esther Aretxabala
en Título : | La labor de las Empresas de Inserción como puente de inclusión sociolaboral para los inmigrantes internacionales más vulnerables | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Esther Aretxabala, Autor | Número de páginas: | Págs. 163 - 177 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acceso al empleo Empresa de inserción Inmigración integración social
| Etiquetas: | activación laboral inclusión social migracion internacional empresas de inserción economía social y solidaria país vasco | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este artículo pretende poner de relieve el papel jugado por las Empresas de Inserción, enmarcadas dentro de los actores de la Economía Social y Solidaria, como mecanismos que ofrecen un contrato de trabajo a personas en situación de desventaja social o en riesgo de estarlo y con graves dificultades para integrarse en el mercado ordinario a través de su oferta de empleos tutelados que promocionan la empleabilidad de sus beneficiarios, entre ellos, ciertas personas de origen extranjero. Estas, pese a superar los 5,7 millones en España en 2011, sin embargo, conforman un colectivo especialmente expuesto a riesgos sociales y a niveles de pobreza. Este tipo de dispositivos, como empresas en tránsito, favorecen la activación laboral y la inclusión social de un perfil de inmigrantes internacionales que aglutinan una acumulación e interrelación de factores de vulnerabilidad social (escasa cualificación, falta de hábitos laborales, escaso conocimiento del idioma...) que conllevan obstáculos que suponen tremendas limitaciones para poder integrarse no solamente en el terreno laboral sino también en un ámbito social más amplio. Son herramientas que contribuyen a la consecución de una sociedad más justa, inclusiva y cohesionada. Se concretará la labor realizada por las Empresas de Inserción en Euskadi |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Agnès Giner Lloret in Lan Harremanak, 19 (2008 - II)

/ Alejandro Pulido in Lan Harremanak, 19 (2008 - II)

/ Juan Hernández Zubizarreta in Lan Harremanak, 19 (2008 - II)