Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias

Ver también:







Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
53 - Diciembre 2010 - Regímenes de bienestar (Número de Cuadernos de Trabajo) / Geoffrey D. Wood
Contiene :
[número]
es un número de Cuadernos de Trabajo
Título : 53 - Diciembre 2010 - Regímenes de bienestar : Problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personas Tipo de documento: texto impreso Autores: Geoffrey D. Wood, Autor Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 39 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Capital social
Empresa multinacional
Empresa transnacional
Estado del bienestar
Pobreza
Política gubernamental
Política social
Problema socialClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Desde una perspectiva teórica y comparativa de los regímenes de satisfacción vital, que surgen de Polanyi, Esping-Andersen y del trabajo reciente de Gough y Wood, este artículo ofrece una reflexión sobre la posición del Estado-nación, y de los actores no centrados en el Estado, en la defensa del bienestar y de la seguridad de agencia. Al presentarse el Estado-nación como un problema clave para una consideración comparativa global de las políticas sociales, los roles de otros actores por encima y por debajo del Estado-nación devienen importantes en cualquier análisis sobre las relaciones de poder, la reproducción social y los resultados de las políticas. Es evidente que en muchos países pobres, el problema para los actores estatales reside en que el poder, la autoridad y la legitimidad se encuentran ubicados en otro sitio. Esto se demuestra haciendo referencia analítica a la Matriz de Responsabilidad Institucional (MRI), con dimensiones nacionales y globales que abarcan el Estado, el mercado, la comunidad y el hogar. Una revisión de esta matriz señala otros espacios de poder, junto con una permeabilidad contaminante entre estás cuatro dimensiones del poder. Esta permeabilidad negativa surge de un despliegue de recursos culturales y sociales personalizados en lugar de un capital social accesible, es decir, transparentes y con rendición de cuentas, y tiene el efecto de reducir la capacidad de los actores estatales para actuar de manera democrática y abierta. De manera significativa, los aspectos de la globalización pueden interactuar directamente con entidades subnacionales, y, así, esquivar y socavar al Estado. Las compañías multinacionales se relacionan con estructuras de poder étnicas y señores de la guerra locales para obtener acceso al petróleo, minerales, metales preciosos y diamantes, a veces, a través de acuerdos que vinculan el blanqueo de dinero con el armamento –promocionando, así, las bases regionales de poder a expensas de la autoridad central–. Los donantes internacionales (incluyendo las organizaciones caritativas) a veces saltan por encima del Estado para implementar proyectos a través de gobiernos regionales y ONG. Las remesas eluden la capacidad fiscal del Estado. Los movimientos más amplios basados en la fe operan directamente con sus congregaciones. Las solidaridades étnicas transfronterizas presentan retos secesionistas a sus inestables Estados-nación. Las grandes concentraciones étnicas se sustituyen a sí mismas por la identidad nacional como el precio que pagan por permanecer como parte de un conjunto mayor. Las transacciones económicas y políticas se canalizan a través de redes personalizadas de parentesco, clan, etnia, raza, casta y otras identidades parecidas, lo que supone exclusión y trato preferente. Además, hay organizaciones filantrópicas y de la sociedad civil incrustadas en las instituciones socioculturales que se ocupan del bienestar mientras reproducen seguridad dependiente y engendran pactos fáusticos. Claramente, esto constituye un panorama institucional complejo en el cual formular la idea de responsabilidad en las políticas sociales [número]
- Regímenes de bienestar: problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personas / Geoffrey D. Wood
![]()
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002149 DOZ.P0.Z0.L01 REV-CUA-HEG-053 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Capítulo 6. Capital social y capital simbólico como factores de exclusión y desarrollo social / Fernando Vidal Fernández
![]()
Suplementos
es una parte de VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. 2008 / Fundación Foessa![]()
Título : Capítulo 6. Capital social y capital simbólico como factores de exclusión y desarrollo social Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Vidal Fernández, Coordinador ; Jaume Blasco, Autor ; Almudena Juárez Rodríguez, Autor ; Santa Lázaro Fernández, Autor ; Rosalía Mota López, Autor ; Eva Rubio Guzmán, Autor ; Fernando Vidal Fernández, Autor ; Juan José Villalón Ogáyar, Autor Número de páginas: pág. 525 - 598 Idioma : Español (spa) Clasificación: Capital social
desarrollo integrado
Exclusión social
InmigraciónClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La exclusión social deteriora los vínculos, las comunidades, la constitución del sujeto y sus marcos de sentido, y cada vez somos más conscientes de su importancia como factores de desarrollo social y, en especial, en los procesos de empoderamiento de las personas en situación de exclusión. Nuestras políticas sociales han sido tradicionalmente políticas sociales de recursos y tenemos que lograr que maduren a políticas sociales de sentido que logren incidir troncalmente en esos factores algo intangibles y muy frágiles, pero decisivos. Las políticas sociales de sentido parten de una constatación: la exclusión social no solamente priva de recursos a los sujetos, sino que debilita los vínculos entre las personas, desestructura las familias, los grupos, asociaciones y comunidades, desorienta respecto al sentido de la vida y de las sociedades, confunde las identidades, multiplica el sentimiento de depresión y corroe los caracteres. Nota de contenido: 1. Introducción. Desarrollo, exclusión y políticas sociales de sentido
2. Capital social y exclusión
3. Identidades sociales y exclusión
4. Capital social e inmigración
5. Capital social y simbólico en los procesos de empoderamiento e inclusión
6. Conclusiones
7. BibliografíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Capítulo 6. Capital social y capital simbólico como factores de exclusión y desarrollo socialURLCapítulo 6. Capital social y capital simbólico como factores de exclusión y desarrollo social / Fernando Vidal Fernández
en VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2008. Conclusiones / Fundación Foessa![]()
Título : Capítulo 6. Capital social y capital simbólico como factores de exclusión y desarrollo social Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Vidal Fernández, ; Jaume Blasco, Autor ; Almudena Juárez Rodríguez, Autor ; Santa Lázaro Fernández, Autor ; Rosalía Mota López, Autor ; Eva Rubio Guzmán, Autor ; Juan José Villalón Ogáyar, Autor Número de páginas: Págs. 189 - 210 Idioma : Español (spa) Clasificación: Capital social
Desarrollo social
Exclusión social
Participación socialClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Nota de contenido: La exclusión social deteriora los vínculos, las comunidades, la constitución del sujeto y sus marcos de sentido, y cada vez somos más conscientes de su importancia como factores de desarrollo social y, en especial, de su papel en los procesos de empoderamiento de las personas en situación de exclusión. Nuestras políticas sociales han sido tradicionalmente políticas sociales de recursos y tenemos que lograr que maduren a políticas sociales activas, asociativas y de sentido que logren incidir troncalmente en esos factores tan determinantes para la constitución de la subjetividad, de la sociabilidad, de las estrategias de inclusión y de la participación ciudadana. A continuación presentamos brevemente las conclusiones en este ámbito del capital simbólico Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El futuro de la Europa social. La paradoja de los derechos humanos (individuales) y la solidaridad social (colectiva) / Peter Taylor-Gooby
en Ciudadanía y Derechos Sociales: un discurso de futuro / IV Congreso Internacional de Derechos Humanos = Giza Eskubideen Nazioarteko IV. Biltzarra (15-17 de septiembre 2010; Bilboko Euskalduna Jauregia / Palacio Euskalduna de Bilbao, Bilbao)
Título : El futuro de la Europa social. La paradoja de los derechos humanos (individuales) y la solidaridad social (colectiva) Otro título : Europa sozialaren etorkizuna. (Banakoen) giza eskubideen eta (taldearen) gizarte elkartasunaren arteko paradoxa Tipo de documento: documento electrónico Autores: Peter Taylor-Gooby, Autor Número de páginas: Págs. 7 - 20 Dimensiones: CD Idioma : Euskera (baq) Inglés (eng) Español (spa) Clasificación: bienestar social
Cambio social
Capital social
Colectivismo
Comportamiento social
democracia
democracia directa
Democratización
Derecho del individuo
Derechos humanos
Desarrollo social
Diálogo social
Diálogo social comunitario
gobernanza
Interés colectivo
Interlocutor social
legislación
pacto social
Participación social
Política social
Psicología
Razón social
Sociedad de consumo
Vida socialClasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: Este artículo considera la relación entre la descentralización democrática y los enfoques más individualistas y emplea el ejemplo de la educación libre de Suecia y otros lugares para ilustrar este punto. Presta especial atención a los actuales debates sobre este tema en el Reino Unido que son particularmente activos y tratan cuestiones sobre la gestión de la relación entre la necesidad del gobierno de contener el gasto y al mismo tiempo mantener el apoyo popular, que se aplican más generalmente. Analiza el movimiento hacia una mayor democratización de la gobernanza social, y continúa luego con el repaso de literaturas sobre cómo ese enfoque ha llevado hacia enfoques más centrados en el individuo y más colectivos, cómo encaja la concepción de control directo del usuario de la libre educación comunitaria. Incluye material de la literatura sociopsicológica sobre comportamiento de grupo que no recibe la atención que merece en la política social. Concluye que los derechos humanos son necesarios para la democracia. Sin embargo, un simple énfasis sobre los derechos individuales en una sociedad desigual puede llevar a consecuencias que debiliten la capacidad de promocionar la solidaridad social a nivel urbano, regional o nacional, y mucho menos continental. Los derechos humanos individuales no son una alternativa para fortalecer las instituciones democráticas colectivas Nota de contenido: I. Introducción: El dilema de gobierno: recortes presupuestarios y solidaridad social
II. Planteamientos políticos: consumismo y democratización
III. Tradiciones de democracia directa: planteamientos habermasiano y anglosajón
IV. Psicología de grupo y gobernanza descentralizadaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Los avatares del capital social en América Latina: estancamiento, desigualdad y pobreza / Gardy Augusto Bolívar Espinoza in Documentación Social, 162 (julio - septiembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Los avatares del capital social en América Latina: estancamiento, desigualdad y pobreza Tipo de documento: texto impreso Autores: Gardy Augusto Bolívar Espinoza, Autor ; Leonel Flores Vega, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 259-293 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 162 (julio - septiembre 2011) . - Págs. 259-293Clasificación: Capital social
desigualdad social
PobrezaEtiquetas: Capital social desarrollo América Latina ideología Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La apertura de la economía de bienestar hacia los estudios sobre la elección social y la equidad en los años cincuenta, estableció las condiciones para que, a partir de los noventa, se transitará desde el concepto de crecimiento económico al de desarrollo integral. En la región, las estrategias, experiencias y escritos de la CEPAL en torno al capital social ofrecen un campo privilegiado y secçdcutor para el análisis sobre su pertenencia en las políticas públicas futuras de superación de la pobreza y el desarrollo. Está pendiente la consolidación de esta categoríacom referente analítico debido asu debilidad teórica y a la dificultad de su operacionalización, entre otros problemas. El artículo propone un ordenamiento de la producción de la CEPAL desde 1999 hasta 2006, fecha en que este concepto prácticamente desaparecede las publicaciones del organismo. Se pretende contribuir a la compresión del concepto de capital social, colocándolo en el ámbito específico de las teorías del desarrollo y de su comportamiento en las últimas décadas, para abrir un discusión ordenada de su estatuto ideológico. [artículo]Documentos electrónicos
Los avatares del capital social en América Latina: estancamiento, desigualdad y pobrezaURLRegímenes de bienestar: problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personas / Geoffrey D. Wood in Cuadernos de Trabajo, 53 (Diciembre 2010)
![]()
![]()
[artículo]
Título : Regímenes de bienestar: problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personas Tipo de documento: texto impreso Autores: Geoffrey D. Wood, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: págs. 5 - 39 Idioma : Español (spa)
in Cuadernos de Trabajo > 53 (Diciembre 2010) . - págs. 5 - 39Clasificación: Capital social
Empresa multinacional
Empresa transnacional
Estado del bienestar
Pobreza
Política gubernamental
Política social
Problema socialClasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Desde una perspectiva teórica y comparativa de los regímenes de satisfacción vital, que surgen de Polanyi, Esping-Andersen y del trabajo reciente de Gough y Wood, este artículo ofrece una reflexión sobre la posición del Estado-nación, y de los actores no centrados en el Estado, en la defensa del bienestar y de la seguridad de agencia. Al presentarse el Estado-nación como un problema clave para una consideración comparativa global de las políticas sociales, los roles de otros actores por encima y por debajo del Estado-nación devienen importantes en cualquier análisis sobre las relaciones de poder, la reproducción social y los resultados de las políticas. Es evidente que en muchos países pobres, el problema para los actores estatales reside en que el poder, la autoridad y la legitimidad se encuentran ubicados en otro sitio. Esto se demuestra haciendo referencia analítica a la Matriz de Responsabilidad Institucional (MRI), con dimensiones nacionales y globales que abarcan el Estado, el mercado, la comunidad y el hogar. Una revisión de esta matriz señala otros espacios de poder, junto con una permeabilidad contaminante entre estás cuatro dimensiones del poder. Esta permeabilidad negativa surge de un despliegue de recursos culturales y sociales personalizados en lugar de un capital social accesible, es decir, transparentes y con rendición de cuentas, y tiene el efecto de reducir la capacidad de los actores estatales para actuar de manera democrática y abierta. De manera significativa, los aspectos de la globalización pueden interactuar directamente con entidades subnacionales, y, así, esquivar y socavar al Estado. Las compañías multinacionales se relacionan con estructuras de poder étnicas y señores de la guerra locales para obtener acceso al petróleo, minerales, metales preciosos y diamantes, a veces, a través de acuerdos que vinculan el blanqueo de dinero con el armamento –promocionando, así, las bases regionales de poder a expensas de la autoridad central–. Los donantes internacionales (incluyendo las organizaciones caritativas) a veces saltan por encima del Estado para implementar proyectos a través de gobiernos regionales y ONG. Las remesas eluden la capacidad fiscal del Estado. Los movimientos más amplios basados en la fe operan directamente con sus congregaciones. Las solidaridades étnicas transfronterizas presentan retos secesionistas a sus inestables Estados-nación. Las grandes concentraciones étnicas se sustituyen a sí mismas por la identidad nacional como el precio que pagan por permanecer como parte de un conjunto mayor. Las transacciones económicas y políticas se canalizan a través de redes personalizadas de parentesco, clan, etnia, raza, casta y otras identidades parecidas, lo que supone exclusión y trato preferente. Además, hay organizaciones filantrópicas y de la sociedad civil incrustadas en las instituciones socioculturales que se ocupan del bienestar mientras reproducen seguridad dependiente y engendran pactos fáusticos. Claramente, esto constituye un panorama institucional complejo en el cual formular la idea de responsabilidad en las políticas sociales En línea: http://biblioteca.hegoa.ehu.es/registros/signat?page=1&qs=P-HEGOA%2C+Cuadernos+d [...] [artículo]Documentos electrónicos
Regímenes de bienestar: problemáticas y fortalezas en la búsqueda de la satisfacción vital de las personasURL