Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
222 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Palabras clave: Mecanismos jurisdiccionales y no jurisdiccionales. Justicia transicional: memoria' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Jordi Palou-Loverdos

es una parte de Título : | Eludiendo la amnistía en la era de la responsabilidad : La propuesta colombiana de condena alternativa | Tipo de documento: | texto impreso | Número de páginas: | 125-159 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Amnistía justicia transicional responsabilidad impunidd Colombia FARC verdad justicia reparaciones sentencias alternativas. | Resumen: | Uno de los más destacados síntomas del movimiento de lucha contra la impunidad en la justicia transicional es la creciente objeción al uso de amnistías. Mientras los estándares internacionales construyen, lenta pero firmemente, una barricada legal para prevenir la impunidad y el uso de amnistías, los estados buscan medidas alternativas capaces de persuadir a los actores hostiles para su desmovilización. Una solución prometedora a dicha complicación es la propuesta colombiana de acompañar los procesamientos o acciones de carácter penal con sentencias alternativas previstas bajo el marco jurídico de la paz, el cual trata de desmovilizar a las guerrillas y poner fin a un conflicto que ha durado 50 años. Sin embargo, para que esta propuesta se convierta en una alternativa genuina a la amnistía en lugar de quedarse en un intento político de evitar obligaciones legales internacionales, deberá satisfacer las exigencias de las víctimas en relación a la verdad, la justicia y las reparaciones. Este artículo examina el potencial de la condena alternativa como un mecanismo de justicia transicional en el ámbito de la "era de la responsabilidad". |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Jorge Rodríguez Rodríguez
es una parte de Título : | La transición española ante los sistemas universal y europeo de protección de los derechos humanos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jorge Rodríguez Rodríguez, Autor | Número de páginas: | 63-89 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Transición española memoria histórica verdad justicia reparación Organización de Naciones Unidas Tribunal Europeo de Derechos Humanos. | Resumen: | Durante los últimos años, y con mayor énfasis en el último lustro, la Organización de Naciones Unidas ha mostrado gran preocupación por la situación de las víctimas de la Guerra Civil española y la posterior represión franquista, recomendado al Estado español modificaciones legislativas y profundos cambios institucionales orientados a una mejor protección y reconocimiento de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de este colectivo, así como políticas dirigidas a la no repetición de los acontecimientos represivos. Paralelamente, las víctimas y organizaciones de la sociedad civil, haciendo efectiva la membresía del Estado español en el Consejo de Europa, han acudido en ocho ocasiones ante la jurisdicción del Tribunal Europeode Derechos Humanos, en reclamo de estos mismos derechos, sin que hasta la fecha este tribunal haya considerado que cuenta con jurisdicción para pronunciarse al respecto. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Jaime Tatay Nieto, SJ in Corintios XIII, 159 (Julio-Septiembre 2016)
[artículo] Título : | Experiencia religiosa y Laudato si' | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaime Tatay Nieto, SJ, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | p. 49-65 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 159 (Julio-Septiembre 2016) . - p. 49-65Etiquetas: | Palabras clave: Laudato si' experiencia religiosa mística profecía justicia ascesis sacramento sabiduría escatología. | Resumen: | La encíclica Laudato si' representa la maduración del pensamiento social católico sobre la ecología y su contribución operativa al foro interdiscipñinar de la sostenibilidad. La creciente implicación religiosa en los complejos debates socio-ambientales contemporáneos se debe a múltiples factores de legitiman la intervención confesional. En el caso de la Iglesia, siete dimensiones estructurales de la experiencia espiritual cristiana; profética, ascética, sacramental, mística, sapiencial, eclesial y escatológica. Ofrecen tanto claves de lectura de LS como sugerencias para la acción social católica. La articulación de estos elementos permite esbozar los rasgos de distintos del ethos medioambiental católico. |
[artículo] |

/ Jose Ignacio Pérez Infante in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | Flexibilidad y reformas laborales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jose Ignacio Pérez Infante, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 139 - 182 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 139 - 182Etiquetas: | Palabras clave: Reformas laborales flexibilidad laboral salarios y empleo. | Resumen: | El artículo analiza la relación existente entre las reformas laborales aprobadas lo largo de la última crisis económica y la flexibilidad laboral, en concreto, la flexibilidad salarial. Para ello, en primer lugar se tiene en cuenta cuál es el modelo ideal de mercado de trabajo que considera la economía convencional, en concreto los supuestos e hipótesis fundamentales del mercado de trabajo y las consecuencias en los resultados sobre el empleo, el paro y los salarios de la existencia de imperfecciones en el mercado de trabajo, que lo alejan del mercado ideal de trabajo perfectamente competitivo. De este análisis se deriva la necesidad de reformas laborales que flexibilicen y desregularicen el mercado de trabajo en distintos aspectos o facetas. Este es el camino que han seguido casi todas las reformas laborales aprobadas desde el Estatuto de los Trabajadores de 1980 y, en concreto, las aprobadas a lo largo de la última crisis económica. Pero, como se estudia en el artículo, los resultados reales de las reformas laborales distan mucho de los resultados previstos por los defensores de esas reformas. |
[artículo] |

/ Agustín Domingo Moratalla in Corintios XIII, 162 (Abril-Junio 2017)
[artículo] Título : | Indignación y democracia: la construcción relacional : Comunicaciones en mesas redondas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Domingo Moratalla (2017 UIMP-Universidad de Valencia), Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 135-155 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 162 (Abril-Junio 2017) . - p. 135-155Etiquetas: | Palabras clave: Indignación democracia cuidadanía activa malestar social ética de las instituciones virtud cívica justicia social emociones políticas. | Resumen: | El artículo analizala relación entre el movimiento de los indignados y las teorías de la democracia. Ofrece una perspectiva desde la ética de las instituciones a través de tres fases: protesta, propuesta y producto (virtud cívica). Las protestas y las propuestas son necesarias para el cambio institucional, pero son insuficientes. Para que haya un cambio institucional y una renovación de la democracia necesitamos saber qué tipo de producto hay detrás de la razón populista y el 15M. Analizamos la pretensión de un producto nuevo que se presenta com "nueva ciudadanía necesaria". Ofrecemos claves para que el discernimiento de unos procesos políticos éticamente discutibles porque se desentienden de las políticas de consenso o concordia para caer del lado de las políticas de odio (Glucksman). |
[artículo] |

/ Lucía E.M. Savini
es una parte de Título : | Invirtiendo en cambio : La educación, la justicia transitional, y el impacto en el proceso de paz colombiano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lucía E.M. Savini, Autor | Número de páginas: | 91-125 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Educación paz justicia transitional Colombia. | Resumen: | La inversión en iniciativas educativas como los mecanismos transnacionales o transformativos en sociedades inmersas en procesos de construcción de la paz está limitada por varios presupuestos. Primero, la educción es ante todo una herramienta preventiva, y no se puede medir el impacto de las iniciativas. Segundo, los niños y niñas se consideran solamente com "La generación futura" que heredará la sociedad, reduciendo su valor a su capacidad futura y subestimando así su agencia en el presente. Tercero, dado que la introducción de temas sensibles en el sistema de educción formal es políticamente compleja y puede abrir viejas heridas, se mantiene que las iniciativas educativas, dependen de, y por ende son secundarias a, un proceso sostenido de reconciliación o construcción de la paz. Como resultado de tales presupuestos, la educación frecuentemente está representada como un asunto de desarrollo a largo plazo, y no se beneficia de los recursos que se disponen durante el "dividendo de paz." Este artículo busca deconstruir estas presupuestos argumentando que las iniciativas educativas en realidad tienen un impacto observable, medible, y transformativo sobre los individuos, los grupos, y las sociedades. Si la inversión ecónomica y política puede apoyar y sostener este impacto, la educación puede jugar un papel primordial en los procesos transformativos y deconstrucción de paz. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Lucía Martínez Virto in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Organización de los servicios sociales municipales en las comunidades autónomas: cinco estudios de caso | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lucía Martínez Virto, Autor ; Miguel Angel Manzano Villena, Autor ; Carlos Santos, Autor ; Carmen De La Sierra, Autor ; Arantxa Hernández-Echegaray, Autor ; María José Aguilar, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 5-47 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 5-47Etiquetas: | Palabras clave: Servicios sociales de base ayuntamientos Navarra Cataluña Galicia Castilla y León Castilla-La Mancha. | Resumen: | En este artículo se describe la organización de los servicios sociales municipales de cinco comunidades autónomas españolas-la Comunidad Fornal de Navarra, Catalunya, Galicia, Castilla y León, y Castilla-La Mancha-y los retos que tienen planteados. Se pretende así contextualizar la situación de tales servicios en la Comunidad Autónoma de Euskadi, señalando sus características más distintivas, y sobre todo, identificar en esos sistemas autonómicos elementos que puedan contribuir a mejorar la organización de los servicios sociales de atención primaria en la Comunidad Autónoma de Euskadi. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Organización de los servicios sociales municipales en las comunidades autónomas: cinco estudios de casoURL | | |

/ Francisco Idareta-Goldaracena in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | La tzedaká en la ética de E. Lévinas y A. Salomon: hacia una ética de mínimos para el trabajo social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Idareta-Goldaracena, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P.127 - 139 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P.127 - 139Etiquetas: | Palabras Clave: E. Lévinas A. Salomon justicia social ética tzedaká dignidad | Resumen: | El presente artículo pretende identificar la tzedaká en las concepciones de justicia social del filósofo judío Emmanuel Lévinas y de la trabajadora social Alice Salomon, así como aquellos elementos que puedan conformar las bases para el establecimiento de una ética de mínimos morales comunes en trabajo social. Por ello, primeramente, analizaremos la importancia de la ética en el judaísmo. Seguidamente, profundizaremos en las concepciones de justicia social de Lévinas y de Salomon. A continuación, las compararemos, identificando en ellas la práctica de la tzedaká
y aquellos elementos que pudiesen conformar una ética de mínimos para el trabajo social. A su vez, y dado que la compasión y la justicia social son los elementos que componen la tzedaká, serán los que estructurarán cada uno de los apartados. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La tzedaká en la ética de E. Lévinas y A. Salomon: hacia una ética de mínimos para el trabajo socialURL | | |

/ Ana Isabel González Díez, mmb in Corintios XIII, 159 (Julio-Septiembre 2016)
[artículo] Título : | Vida religiosa, ecología y Laudato si'. Aprendiendo un nuevo modo de ser | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Isabel González Díez, mmb, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | p. 119-133 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 159 (Julio-Septiembre 2016) . - p. 119-133Etiquetas: | Palabras clave: Vida religiosa ecología Laudato si' espiritualidad creación contenplación justicia. | Resumen: | El artículo realiza una lectura de Laudato si' "desde" la vida religiosa (VR), su sensibilidad y acentos propios, que pueda enriquecer también la vivencia de fe y el compromiso de cualquier reyente. La VR es una llamada a configurar todas las dimensiones de la persona en la dirección del deseo de Dios para la humanidad y para la Creación, un camino que se juega en la "hondura" de la vida y supone un proceso de honda transformación. Por eso, las muchas aportaciones en la encíclica del Papa, subratya especialmente la necesidad de aprender un nuevo modo de ser y de vivir en medio del mundo que haga posible el futuro de la Tierra y de las mayorías empobrecidas del planeta. Si, como señala Francisco, la crisis socioambienteal que vivimos hunde sus últimas raíces en el espirítu humano, necesitamos emprender una produnda transformación en nuestro modo de contemplar la creacion y de enterndernos a nosotros mismos en ella. Solo de ahí brotará también el cambio imprescindible de nuestros estilos de vida. La espiritualiadad ecológica, contemplativa y profética que propone Francisco en Laudato si' tiene hondas resonancias en los tres votos que identifican a la VR y que, en el fondo, apuntan a realidades que han de ser vividas por toda persona. |
[artículo] |

/ Fernanda Caro Blanco in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | Activación, competencias laborales y empleabilidad: infrarreconocimiento y estigmatización de los colectivos vulnerables. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernanda Caro Blanco, Autor ; Mª Antonia Carbonero Gamundí, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 37 - 54 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 37 - 54Etiquetas: | Palabras clave: Vulnerabilidad activación competencias empleabilidad infrarreconocimiento. | Resumen: | La nueva regulación del trabajo, que impone el nuevo capitalismo, que incorporan la flexibilización del trabajo, la mercantilización de las personas y la individualización de las responsabilidades se ha extendido también a las políticas de inserción laboral de colectivos vulnerables. La Activación se presenta como el instrumento clave, centrándose en garantizar la empleabilidad de las personas y su adaptación a los requerimientos del mercado de Trabajo. Además, con la valoración de las competencias laborales, las políticas de empleo y de inserción minimizan su interés en luchar contra las causas estructurales de la vulnerabilidad. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo el discurso de la empleabilidad y las competencias se ha ido introduciendo en las políticas de inserción. Aplicando el Enfoque de los Marcos Interpretativos al análisis de textos de empleo e inserción, señalamos algunas de las dificultades que las acciones centradas en el fomento de las competencias y de la empleabilidad comportan para las colectivos vulnerables. La idea central del estudio es mostrar que la empleabilidad se interpreta de acuerdo con una perspectiva individualizadora y culpabilizadora que invita ahondar en el infra-reconocimiento y en la estigmación de los colectivos vulnerables sin que se planteen alternativas transformadoras ligadas a este concepto. |
[artículo] |

/ Óscar Muñoz González in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Óscar Muñoz González, Autor ; Josep V. Pitxer i Campos, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 67 - 84 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 67 - 84Etiquetas: | Palabras clave: Ley de la Dependencia tercer sector servicios sociales Estado del bienestar políticas de austeridad. | Resumen: | El presente texto ofrece un balance de la aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano tras cerca de diez años desde su aprobación, partiendo de la hipótesis de una muy deficiente aplicación del texto legal, con perjuicios notables para las personas afectadas. A partir de una metodología cualitativa, con once entrevistas a informantes clave, se concluye que el papel desempeñado por la Administración se caracteriza por un vaciado de sus funciones y responsabilidades en favor del resto de actores protagónicos -familia, mercado y tercer sector— y el consiguiente recalibrado de la importancia de cada uno de ellos. Además, algunas entidades del tercer sector se encuentran en dificultades para competir con empresas capitalistas en la provisión de servicios de cuidados al colectivo analizado, sin que todas se encuentren en una misma disposición para cubrir las necesidades de atención a la dependencia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València.URL | | |

/ María Teresa Compte Grau in Corintios XIII, 162 (Abril-Junio 2017)
[artículo] Título : | La aportación de la Doctrina Social de la Iglesia a la fundamentación de la política | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Teresa Compte Grau, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 59-74 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 162 (Abril-Junio 2017) . - p. 59-74Etiquetas: | Palabras clave: Política democracia doctrina social de la Iglesia globalización de derechos. | Resumen: | La política desde una perspectiva liberal, democrática y constitucionalista, ha ocupado uno de los centros teórico-prácticos de la Doctrina Social de la Iglesia. La DSI ha hecho en muchos casos teología política, aunque sin avanzar en su dimensión práctica. La autora propone que ha llegado el momento de profundizar en el debate de las ciencias sociales desde uno de los cuatro criterios de Evangelii gaudium: la realiad es más importante que la idea. Para ellos se debe escrutar los signos de la época a la luz del Evangelio. De los desafíos más importante de este tiempo se detiene en dos: globalización y política, y derechos y participación. Para afrontarlos se mencionan seis aportaciones de la DSI y se exponen los tres males que aquejan a los católicos cuando hablan de política: el perfeccionismo, el rupturismo y el ideologismo. |
[artículo] |

/ Eloi Mayordomo Martínez in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Avances, límites y retos en la garantía de derechos de la infancia en Cataluña. Una aproximación desde el ámbito municipal | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eloi Mayordomo Martínez, Autor ; Xavier Millán Cañamares, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 75-88 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 75-88Etiquetas: | Palabras clave: Infancia adolescencia derechos servicios sociales Cataluña. | Resumen: | A pesar del importante avance que significa la promulgación de la Ley 14/2010, de 27 de mayo, sobre los Derechos y Oportunidades en la Infancia y la Adolescencia, este artículo problematiza los efectos que ha tenido su desarrollo normativo y técnico posterior, y se pregunta hasta qué punto la implementación de las políticas de infancia y adolescencia está logrando los objetivos que la Ley proyectaba, identificando los déficits que se observan desde el ámbito local y planteado las lagunas que deben afrontar los profesionales en el proceso de intervención. Asimismo, apunta los retos que deberían afrontarse para garantizar la salvaguarda de los derechos de la infancia y la adolescencia, señalando a la administración local como el agente que, desde la proximidad, tiene una posición óptima para abordar la reducción del riesgo social y para garantizar la salvaguarda de los derechos de niños y adolescentes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Avances, límites y retos en la garantía de derechos de la infancia en Cataluña. Una aproximación desde el ámbito municipalURL | | |

/ Saioa Bilbao Urkidi
es una parte de Título : | Comunindades solidarias : Confesiones religiosas minotarias y su función itntegradora | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Saioa Bilbao Urkidi, Autor | Número de páginas: | 245 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Minorías religiosas solidaridad capital social. | Resumen: | En el presente artículo se ofrede una mirada sobre la labor que las comunidades pertenecientes a tres minordías religiosas desempeñan dibujo y ayuda, tanto a las personas que peretenezcan a esatas, como la sociedad vasca en su conjunto. De esta manera, desde estas comunidades religiosas se fomenta la solidaridad y la misma comunidad adquire una importancia sustancial para las personas que se acercan o forman parte de la misma. Para ello, nos hemos valido el capital social del vínculo como herramienta de análisis. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ José Magaña Romera in Corintios XIII, 161 (Enero-Marzo 2017)
[artículo] Título : | La comunión en la diversidad, cimiento de la casa común. Migraciones, identidad y ecología | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Magaña Romera, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 13-27 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 161 (Enero-Marzo 2017) . - p. 13-27Etiquetas: | Palabras clave: Flujos migratorios ecología identidad acción social caridad pastoral de migraciones estructuras pastorales eclesiología de comunión. | Resumen: | Este artículo presenta el desarrollo y estado de la cuestión de la Teología y la Pastoral de Migraciones en relación con la Doctrina Social de la Iglesia. Esta evoluciona desde la cuestión obrera a la ecología como responsabilidad por la casa común, y la Pastoral de Migraciones desde la problemática de los flujos migratorios a la cuestión de la identidad. El proceso se muestra en tres momentos. EL comiendo en el siglo XIX, el siglo de la revolución industrial, del desarrollo científico-técnico que impulsó los flujos migratorios (flujos centrífugos en esa modernidad occidental eurocéntrica y dominante). Su articulación como furto del Concilio Vaticano II, después de las dos guerras mundiales que asolaron Europa en la primera mitad del sigo XX (los flujos se invierten hacia una Europa en reconstrucción). Y finalmente la reestructuración en marcha del papa Francisco en un momento nuevo, postmoderno, de un mundo emancipado de Occidente. Proceso en el que la Iglesisa intenta aportar luz y respuestas desde la buena noticia de Jesús de Nazaret, mediante su doctrina social y la pastoral específica de migraciones. Retos actuales que conducen al comprpomiso de la "comunión en la diversidad" como base y cimiento para poder edificar la casa común. |
[artículo] |

/ Cristina Sala Valdés
es una parte de Título : | Concepciones y prácticas de la(s) comunicación(es) para la paz. Actores y propuestas formales en perspectiva crítica. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cristina Sala Valdés, Autor | Número de páginas: | 159-189 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Comunicación para la paz peacebuilding peeace media Cultura de Paz diplomacia. | Resumen: | La comunicación para la paz es un área poliédrica asentada principalmente an la práctica y que no dispone de quorum académico. Con el objetivo de recoger y analizar las distintas acepciones que se pueden encontrar de la comunicación para la paz en la literatura formal, este trabajo presenta una propuesta taxonómica que incluye las diferentes concepciones presentes, las prácticas asociadas a éstas y los actores que las desarrollan. A la vista de las características encontradas, el trabajo analiza en perspectiva crítica a los paradigmas dominantes y ofrece interrogantes que abordar en investigaciones futuras. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Julio L. Martínez Martínez, SJ in Corintios XIII, 162 (Abril-Junio 2017)
[artículo] Título : | La cultura del encuentro y de la tolerancia, un desafío social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio L. Martínez Martínez, SJ (2017 Universidad Pontificia Comillas), Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 15-47 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 162 (Abril-Junio 2017) . - P. 15-47Etiquetas: | Palabras clave: Diálogo pastoral cultura del encuentro anuncio conversión. | Resumen: | El papa Francisco habla sobre tender puentes en un lugar de construir muros. Habla sobre la cueltura del encuentro y lo hace desde la utopía pero también desde la realidad, pero: ¿responde a una visión teológica y social con suficiente profundidad?. Con el inicio de la crisis la sociedad europea se ve desorientada y trata de poner soluciones técnicas a problemas y que, sin despreciar el progreso científico-tecnológico, van más allá. Especialmente si no se quiere romper con los valores que se dicen sostener, ya que Europa se encuentra en una crisis no solo económica, sino también moral y espiritual. Para superar la desmoralización es necesaria la capacidad de integrar, dialogar y construir una sociedad reconciliada, tal y como lo hicieron los padres de Europa. La Iglesia tiene algo que aportar en todo esto: el anuncio del Evangelio, que ha de traducirse en una "conversión pastoral". La Iglesia tiene que favorecer la "cultura del encuentro", que es diálogo. Diálogo de Dios con el ser humano y de este con DIos, y también diálogo entre todos los hombres y mujeres. Los cuantro principios en los que se sustenta la cultura de encuentro y del diálogo son: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea y el todo es superior a la parte. Para finalizar se hace referencia al diálogo interno en la Iglesia, diálogo para que las distintas voces sean escuchadas, sin olvidar el papel de la autoridad y el Magisterio eclesial. |
[artículo] |

/ Adriana Martínez Sans in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Desarrollo e incorporación de tecnologías avanzadas en la prestación de servicios sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adriana Martínez Sans, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 125-132 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 125-132Etiquetas: | Palabras clave: Servicios sociales nuevas tecnologías personas mayores dependencia discapacidad. | Resumen: | Este artículo pretende conocer cuál es el nivel de desarrollo e incorporación de las tecnologías avanzadas en la prestanción de los servicios sociales. La reflexión se ha centrado en la población que por edad o dependencia, requiere de apoyos. Se plantean cuestiones como las diferentes concepciones sobre la tecnología y la tecnología avanzada, o sobre el porqué de los casos de éxito. Asimismo, se plantean los principales retos y recomendaciones que nuestra sociedad debe abordar si queremos que la tecnología nos sirva para proveer de mejor manera los servicios con los que hoy contamos y los que estamos diseñando de cara al futuro. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desarrollo e incorporación de tecnologías avanzadas en la prestación de servicios socialesURL | | |

/ Agustín Domingo Moratalla in Corintios XIII, 159 (Julio-Septiembre 2016)
[artículo] Título : | Descuido y desnaturalización de la técnica: claves éticas y antropológicas para una ecología integral | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Domingo Moratalla (2017 UIMP-Universidad de Valencia), Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | p. 31-47 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 159 (Julio-Septiembre 2016) . - p. 31-47Etiquetas: | Palabras clave: cuidado técnica ética ecología integral | Resumen: | Este artículo tiene dos partes: en la primera se presenta en marco interpretativo para desentrañar las dimensiones antropológicas de la encíclica y, en la segunda, algunas aportaciones ofrecidas como claves que proporcionan aire fresco al debate sobre el humanismo en la ética contemporánea. Además de proponer implícitamente una antropología del cuidado y la responsabilidad, Francisco propone una revisión del paradigma de racionalidad homogeneizador y unidimensional, ofreciéndonos una crítica radical al antropocentrismo y la tecnocracia. Esta revisión y crítica están llenas de matices porque suponen una doble de-construcción: la del antropocentrismo en todas sus versiones (antiguas, modernas o posmodernas), y la de una técnica desalmada o seducida por lo que Nietzsche llama voluntad de poder. En la encíclica, una humanidad escindida de la naturaleza y una técnica separada de la ética difícilmente serán capaces de autolimitar su poder. Un desafío de grandes dimensiones cultlurales con el que la ecología integral tendrá que medirse para evitar la seducción del poshumanismo. |
[artículo] |