Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
339 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Palabras clave: Servicios sociales' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Adriana Martínez Sans in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Desarrollo e incorporación de tecnologías avanzadas en la prestación de servicios sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adriana Martínez Sans, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 125-132 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 125-132Etiquetas: | Palabras clave: Servicios sociales nuevas tecnologías personas mayores dependencia discapacidad. | Resumen: | Este artículo pretende conocer cuál es el nivel de desarrollo e incorporación de las tecnologías avanzadas en la prestanción de los servicios sociales. La reflexión se ha centrado en la población que por edad o dependencia, requiere de apoyos. Se plantean cuestiones como las diferentes concepciones sobre la tecnología y la tecnología avanzada, o sobre el porqué de los casos de éxito. Asimismo, se plantean los principales retos y recomendaciones que nuestra sociedad debe abordar si queremos que la tecnología nos sirva para proveer de mejor manera los servicios con los que hoy contamos y los que estamos diseñando de cara al futuro. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desarrollo e incorporación de tecnologías avanzadas en la prestación de servicios socialesURL | | |

/ Javier Pacheco-Mangas in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | Las prestaciones económicas en los servicios sociales comunitarios de Andalucía. Análisis y reflexiones en torno al modelo actual. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Pacheco-Mangas, Autor ; Arantxa Hernández-Echegaray, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 25 - 41 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 25 - 41Etiquetas: | Palabras Clave: Servicios sociales comunitarios prestaciones económicas análisis rentas mínimas exclusión social. | Resumen: | Los servicios sociales comunitarios constituyen, en sus distintas denominaciones (básicos, generales, de atención primaria), la puerta de entrada a los sistemas públicos de servicios sociales en nuestro país. Su cercanía con la realidad facilita la influencia en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, con un importante papel redistribuidor de renta. El presente artículo quiere trazar un análisis descriptivo de las prestaciones económicas que se encuentran bajo la gestión de los servicios sociales comunitarios o donde el papel del ámbito local es determinante. Centrado en la comunidad autónoma de Andalucía y, con carácter específico, en el Ayuntamiento de Vélez-Málaga (Málaga), el análisis realizado plantea elementos para la discusión, entre los que destacan la multiplicidad de actores, la necesidad de un abordaje que tenga en cuenta las nuevas realidades de la exclusión social, así como el introducir mejoras en materia de protección jurídica y dotación presupuestaria. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las prestaciones económicas en los servicios sociales comunitarios de Andalucía. Análisis y reflexiones en torno al modelo actual.URL | | |

/ Elisa Esteban Carbonell in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Medicamentos viejos para pacientes nuevos: el impacto de la crisis en los servicios sociales de la ciudad de Zaragoza desde la perspectiva de los trabajadores sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elisa Esteban Carbonell, Autor ; Sandra Romero Martín, Autor ; Del Rincón Ruiz María del Mar, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 57-73 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 57-73Etiquetas: | Palabras clave: Servicios sociales de atención primaria Zaragoza crisis intervención social usuarios. | Resumen: | Este artículo analiza el discurso de los trabajadores sociales sobre los efectos de la crisis en la intervención primaria (o servicios sociales generales) de la ciudad de Zaragoza. Se examinan los cambios producidos en tres aspectos: los usuarios atendidos (volumen, características, demandas planteadas, impacto en los servicios sociales de los recortes de otros sistemas); la capacidad de respuesta de los servicios a las demandas actuales (tiempo dedicado a la atención, suficiencia de recursos, tiempos de espera, evaluación del sistema de prestaciones, respuesta a las nuevas necesidades, iniciativas de la comunidad, papel de las entidades privadas de acción social, coordinación de los servicios sociales con las entidades privadas, desatención de otras necesidades); y valoración global y propuestas. El estudio se basa en doce entrevistas en profundidad realizadas en 2013 y 2016, lo que permite también comparar la situación en esos dos momentos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Medicamentos viejos para pacientes nuevos: el impacto de la crisis en los servicios sociales de la ciudad de Zaragoza desde la perspectiva de los trabajadores socialesURL | | |

/ Lucía Martínez Virto in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Organización de los servicios sociales municipales en las comunidades autónomas: cinco estudios de caso | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lucía Martínez Virto, Autor ; Miguel Angel Manzano Villena, Autor ; Carlos Santos, Autor ; Carmen De La Sierra, Autor ; Arantxa Hernández-Echegaray, Autor ; María José Aguilar, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 5-47 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 5-47Etiquetas: | Palabras clave: Servicios sociales de base ayuntamientos Navarra Cataluña Galicia Castilla y León Castilla-La Mancha. | Resumen: | En este artículo se describe la organización de los servicios sociales municipales de cinco comunidades autónomas españolas-la Comunidad Fornal de Navarra, Catalunya, Galicia, Castilla y León, y Castilla-La Mancha-y los retos que tienen planteados. Se pretende así contextualizar la situación de tales servicios en la Comunidad Autónoma de Euskadi, señalando sus características más distintivas, y sobre todo, identificar en esos sistemas autonómicos elementos que puedan contribuir a mejorar la organización de los servicios sociales de atención primaria en la Comunidad Autónoma de Euskadi. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Organización de los servicios sociales municipales en las comunidades autónomas: cinco estudios de casoURL | | |

/ Jon Iribar in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Servicios de primaria y secundaria que comparten equipamiento. Experiencias en Gipuzkoa: posibilidades y dificultades | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jon Iribar, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 49-56 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 49-56Etiquetas: | Palabras clave: Servicios sociales ayuntamientos coordinación administrativa normativa competencias experiencias Gipuzkoa. | Resumen: | El desarrollo de la Ley Vasca de Servicios Sociales (2008) implica la creación de nuevos servicios asociados a una infraestructura física. Esta cuestión resulta especialmente problemática para los ayuntamientos de tamaño pequeño o mediano que han de ejercer competencias de este tipo, en parte por los fuertes gastos que pueden estar asociados a la inversión, y en parte porque algunos servicios sólo tienen sentido si sirven a varios ayuntamientos de un área o comarca, lo que complica la promoción de nuevas infraestructuras de atención secundaria, tanto actuales como en proyecto, y tanto de titularidad pública como privada. Para contribuir a explorar esas alternativas, el presente artículo describe algunas experiencias que se han ido desarrollando en Gipuzkoa, con el objetivo de difundirlas y extraer algunas lecciones que puedan servir al conjunto de los servicios sociales de Euskadi, pero muy en particular a ayuntamientos y mancomunidades. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Servicios de primaria y secundaria que comparten equipamento. Experiencias en Gipuzkoa: posibilidades y dificultadesURL | | |

/ Óscar Muñoz González in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Óscar Muñoz González, Autor ; Josep V. Pitxer i Campos, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 67 - 84 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 67 - 84Etiquetas: | Palabras clave: Ley de la Dependencia tercer sector servicios sociales Estado del bienestar políticas de austeridad. | Resumen: | El presente texto ofrece un balance de la aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano tras cerca de diez años desde su aprobación, partiendo de la hipótesis de una muy deficiente aplicación del texto legal, con perjuicios notables para las personas afectadas. A partir de una metodología cualitativa, con once entrevistas a informantes clave, se concluye que el papel desempeñado por la Administración se caracteriza por un vaciado de sus funciones y responsabilidades en favor del resto de actores protagónicos -familia, mercado y tercer sector— y el consiguiente recalibrado de la importancia de cada uno de ellos. Además, algunas entidades del tercer sector se encuentran en dificultades para competir con empresas capitalistas en la provisión de servicios de cuidados al colectivo analizado, sin que todas se encuentren en una misma disposición para cubrir las necesidades de atención a la dependencia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València.URL | | |

/ Eloi Mayordomo Martínez in Zerbitzuan, 63 (Maiatza-Mayo 2017)
[artículo] Título : | Avances, límites y retos en la garantía de derechos de la infancia en Cataluña. Una aproximación desde el ámbito municipal | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eloi Mayordomo Martínez, Autor ; Xavier Millán Cañamares, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 75-88 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 75-88Etiquetas: | Palabras clave: Infancia adolescencia derechos servicios sociales Cataluña. | Resumen: | A pesar del importante avance que significa la promulgación de la Ley 14/2010, de 27 de mayo, sobre los Derechos y Oportunidades en la Infancia y la Adolescencia, este artículo problematiza los efectos que ha tenido su desarrollo normativo y técnico posterior, y se pregunta hasta qué punto la implementación de las políticas de infancia y adolescencia está logrando los objetivos que la Ley proyectaba, identificando los déficits que se observan desde el ámbito local y planteado las lagunas que deben afrontar los profesionales en el proceso de intervención. Asimismo, apunta los retos que deberían afrontarse para garantizar la salvaguarda de los derechos de la infancia y la adolescencia, señalando a la administración local como el agente que, desde la proximidad, tiene una posición óptima para abordar la reducción del riesgo social y para garantizar la salvaguarda de los derechos de niños y adolescentes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Avances, límites y retos en la garantía de derechos de la infancia en Cataluña. Una aproximación desde el ámbito municipalURL | | |

/ Begoña Pérez Eransus in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | La evolución del empleo y del trabajo en un mundo globalizado. Cambios culturales y alternativas. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Pérez Eransus, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 15 - 36 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 15 - 36Etiquetas: | Palabras clave:Empleo trabajo precariedad exclusión servicios sociales. | Resumen: | Desempleo y precariedad laboral son dos fenómenos presentes en los mercados laborales de nuestro entorno. Sin embargo, su incidencia está determinada por la forma en la que los modelos de bienestar gestionan la crisis de empleo y, por tanto, en función de la capacidad presión de los actores sociales. En nuestro país el impacto de estos procesos recae en las generaciones más jóvenes y en las partes más bajas de la estructura social en forma de inactividad o explotación laboral. En un contexto de renovación política y agitación social se retoma el debate sobre el futuro del empleo y se renuevan las propuestas de reparto de empleo, estableciemiento de rentas ciudadanas o reconocimiento social de actividades como el cuidado, la educación o la acción voluntaria. No obstante, la cultura del esfuerzo a través del empleo sigue estando muy presente, no solo en los grandes grupos electorales, sino también en la definición de nuestros políticas sociales incluso en la cultura institucional de los servicios sociales. No parece justo dejar el peso de la transformación a los más débiles de nuestra sociedad. El cambio cultural debe venir de la mano de amplias alianzas sociales que defiendan la sustitución del empleo como valor central por una nueva ética social anticapitalista. |
[artículo] |

/ Eva Benito Herráez in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | La planificación centrada en la persona y su pertinencia práctica en los servicios sociales: opinión de los profesionales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eva Benito Herráez, Autor ; C. Alsinet Mora, Autor ; Araceli Maciá Antón, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 115 - 126 | Idioma : | Euskera (baq) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 115 - 126Etiquetas: | Palabras Clave: Planificación centrada en la persona servicios sociales profesionales evaluación. | Resumen: | La planificación centrada en la persona es un modelo que pretende promover la calidad de vida y el bienestar personal mediante una intervención personalizada y adaptada a las necesidades, capacidades y potencialidades de la persona. El tránsito de la planificación tradicional a la planificación centrada en la persona requiere un cambio en la intervención profesional que se consigue mediante la formación y la sensibilización. El presente estudio analiza las valoraciones de un grupo de profesionales de servicios sociales sobre las posibilidades del modelo, sus limitaciones y ventajas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la pertinencia de la metodología en la intervención que desarrollan los profesionales. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La planificación centrada en la persona y su pertinencia práctica en los servicios sociales: opinión de los profesionales.URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 43 - 66 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 43 - 66Etiquetas: | Palabras Clave: Residencias personas mayores dependencia servicios sociales gasto público. | Resumen: | Este artículo sintetiza los resultados del informe sobre la situación de los centros residenciales guipuzcoanos destinados a personas mayores, realizado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios en el marco del proceso de reflexión sobre los aspectos básicos de la red de centros residenciales puesto en marcha por el Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Los datos del informe ponen de manifiesto tanto las fortalezas como las debilidades del actual modelo de atención residencial en el territorio. Entre las primeras, destaca la elevada dotación de plazas de responsabilidad pública, el proceso de mejora en las condiciones laborales del personal ocupado, la elevada capacidad de generación de empleo del sector, y la calidad de la atención que se presta en el conjunto de los centros. Entre las debilidades, cabe señalar la progresiva reducción en las coberturas de atención (que se deriva del lento crecimiento en el número de plazas disponibles); la persistencia de cierto prejuicio por parte de las personas potencialmente usuarias, que consideran el ingreso en residencia como una opción poco apetecible; la necesidad de seguir avanzando en un modelo de atención más personalizado y más orientado a la calidad de vida de las personas usuarias; y la sostenibilidad económica del sistema, que requiere reflexionar tanto sobre la financiación pública como sobre la evolución de los costes unitarios y la participación económica de las personas usuarias. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa.URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Behagi.. 1 (Abril 2015) : Empleo y Servicios Sociales en GipuzkoaURL | | |

/ Fernando Fantova Azcoaga
en Título : | 16. Medidas orgánicas y funcionales para la coordinación estructural de los servicios sociales y otras ramas (con especial referencia a la sanitaria) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fantova Azcoaga, Autor | Número de páginas: | Págs. 475 - 493 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Ley orgánica Organización sanitaria servicio social
| Etiquetas: | medidas orgánicas coordinación estructural de los servicios sociales | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | Los servicios sociales necesitan que se confíe en ellos y que se apueste por ellos si se quiere resolver el problema sociosanitario (o sociolaboral u otros). Si en cada una de las fronteras que los servicios sociales comparten con otras ramas se adjudica a dichas ramas la atención a las capas sociales más normalizadas y numerosas, seguiremos atendiendo inadecuadamente a las personas y contribuyendo a la estigmatización de los servicios sociales y esto los herirá de muerte por falta de legitimación social, con las consiguientes consecuencias para el conjunto del sistema de bienestar y para la calidad de vida de la población. El debate sociosanitaro o el debate de la coordinación, en muchas ocasiones, vela el verdadero problema que lo hace surgir, que no es otro que el de la fragilidad y el desconocimiento de las posibilidades de los servicios sociales. El del desprecio de su valor añadido, el de la falta de apuesta por su universalidad, por su desarrolo tecnológico, por su estructuración. En el fondo, posiblemente, el olvido de ese ámbito relacional y de proximidad, de cuidado, apoyo y acompañamiento en que se juega, sin embargo, en muchos casos la dignidad de la persona y el destino de su comunidad |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
[número] es un número de
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 BOPV-2008-246URL | | |

/ Antonio Víctor Martín García
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.. 28 (Julio - Diciembre 2016).URL | | |
[número] es un número de Título : | 33 - Cuatrimestre II - Desigualdad y bienestar tras la crisis (II): nuevas estrategias de intervención social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Ayala Cañón, | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 208 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Desigualdad social Exclusión social Política social Servicios sociales Bienestar social Crisis económica Actitudes sociales España | Resumen: | Este número de la Revista Española del Tercer Sector profundiza en el impacto de la crisis en el aumento de la desigualdad, centrándose en la perspectiva de “nuevas estrategias de intervención social”. El número monográfico ha contado con aportaciones de expertos en el tema como Gregorio Rodriguez Cabrero, Begoña Pérez Eransus, Inés Calzada, Eloísa del Pino, Mª Ángeles Tortosa, Fernando Fantova y Vicente Marbán, que abordan aspectos relativos al impacto de la crisis en las políticas sociales, las actitudes sociales ante la redistribución, las características del propio modelo de inclusión en el proceso de cambio social, el replanteamiento de la atención a la dependencia, los nuevos enfoques para los servicios sociales ante la nueva realidad social o las estrategias de desarrollo de las ESAL en la postcrisis. |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Revista Española del Tercer Sector. 33 (Cuatrimestre II) URL | | |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |

/ José María Duque Carro in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
[artículo] Título : | Acción social municipal en situaciones de urgencia y emergencia social. Experiencia de las capitales de la CAPV | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | José María Duque Carro, Autor ; Iñigo Estomba, Autor ; Joxanjel Agirre, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 71 - 80 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 71 - 80Clasificación: | Acción social prestación social Servicio público servicio social Situación social
| Etiquetas: | emergencia social urgencia servicios sociales atención primaria cartera de servicios gizarte-larritasuna premia gizarte-zerbitzuak lehen-mailako arreta zerbitzu-zorroa. | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Nota de contenido: | En este artículo se explica la intervención de los servicios sociales municipales en situaciones de urgencia y emergencia social. Para ello, se repasa la experiencia desarrollada en las tres capitales vascas –Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz– en la etapa democrática. La Ley 12/2008, de Servicios Sociales, de la CAPV abre un nuevo escenario, en el que la situación de emergencia es un ámbito de intervención del sistema público de servicios sociales, y en el que el servicio de urgencias está contemplado en el Catálogo de Prestaciones y Servicios.
Artikulu honetan, euskal udaletako gizarte-zerbitzuen gizarte-larrialdi egoerak artatzeko esku-hartzeen berri ematen da. Horretarako, berrikusi dituzte aro demokratikoan hiru euskal hiriburuetan garatutako esperientziak –Bilbo, Donostia eta Gasteiz–. Erabateko egoera berri bat ekarri zuen Euskal Autonomia Erkidegoko Gizarte Zerbitzuei buruzko 12/2008 Legeak. Izan ere, gizartelarrialdiko egoera horiek gizarte-zerbitzuen esku jartzen ditu legeak, eta Prestazioen eta Zerbitzuen Katalogoak kontuan hartzen ditu gizartelarritasunen zerbitzu horiek. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Acción social municipal en situaciones de urgencia y emergencia social. Experiencia de las capitales de la CAPVURL | | |

/ Xabier Aierdi Urraza in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Actitudes hacia la renta de garantía de ingresos: solidaridad, culpabilización individual y preferencia nacional | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Xabier Aierdi Urraza, Autor ; Gorka Moreno Márquez, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P.89 - 107 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P.89 - 107Etiquetas: | Opinión pública exclusión social cohesión social País Vasco servicios sociales. | Resumen: | En este artículo reflexionamos sobre la opinión de la ciudadanía vasca en torno a la renta de garantía de ingresos (RGI), intentando así enriquecer el debate actual alrededor de esta prestación económica. El conocimiento sobre esta ayuda es bajo; sin embargo, tienen fuerza en la sociedad vasca algunas afirmaciones y aseveraciones que poco tienen que ver con la realidad, tales como la existencia relevante de fraude en la prestación, su efecto en la desincentivación de la búsqueda de empleo o la excesiva cobertura que ofrece al colectivo inmigrante. Todo ello nos lleva a plantear la necesidad de una defensa global e integral de la RGI por parte de las instituciones para hacer frente a estas percepciones y resaltar el potencial de esta ayuda para reducir la pobreza y fortalecer la cohesión de la sociedad vasca. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Actitudes hacia la renta de garantía de ingresos: solidaridad, culpabilización individual y preferencia nacionalURL | | |

/ Fernanda Caro Blanco in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | Activación, competencias laborales y empleabilidad: infrarreconocimiento y estigmatización de los colectivos vulnerables. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernanda Caro Blanco, Autor ; Mª Antonia Carbonero Gamundí, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 37 - 54 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 37 - 54Etiquetas: | Palabras clave: Vulnerabilidad activación competencias empleabilidad infrarreconocimiento. | Resumen: | La nueva regulación del trabajo, que impone el nuevo capitalismo, que incorporan la flexibilización del trabajo, la mercantilización de las personas y la individualización de las responsabilidades se ha extendido también a las políticas de inserción laboral de colectivos vulnerables. La Activación se presenta como el instrumento clave, centrándose en garantizar la empleabilidad de las personas y su adaptación a los requerimientos del mercado de Trabajo. Además, con la valoración de las competencias laborales, las políticas de empleo y de inserción minimizan su interés en luchar contra las causas estructurales de la vulnerabilidad. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo el discurso de la empleabilidad y las competencias se ha ido introduciendo en las políticas de inserción. Aplicando el Enfoque de los Marcos Interpretativos al análisis de textos de empleo e inserción, señalamos algunas de las dificultades que las acciones centradas en el fomento de las competencias y de la empleabilidad comportan para las colectivos vulnerables. La idea central del estudio es mostrar que la empleabilidad se interpreta de acuerdo con una perspectiva individualizadora y culpabilizadora que invita ahondar en el infra-reconocimiento y en la estigmación de los colectivos vulnerables sin que se planteen alternativas transformadoras ligadas a este concepto. |
[artículo] |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales. URL | | |