Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'técnica' 



Técnica, ecología y desarrollo / Juan Souto Coelho in Corintios XIII, 132 (Octubre - Diciembre 2009)
![]()
[artículo]
Título : Técnica, ecología y desarrollo Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Souto Coelho, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 148 - 173 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 132 (Octubre - Diciembre 2009) . - págs. 148 - 173Etiquetas: técnica potencial desarrollo capacidad operativa relativista verdad Resumen: La técnica se convierte a menudo en un “problema” para el verdadero desarrollo si se concibe como una ideología y desemboca en el absolutismo tecnicista o tecnocrático. La mentalidad exclusivamente técnica puede reducir todo el potencial desarrollo de la persona a la capacidad operativa del puro hacer, que estaría sustentada, finalmente, en una cultura nihilista y relativista. A ello estaría contribuyendo el proceso de creciente globalización. La verdad sobre el hombre –la cuestión antropológica– está en el centro de la verdad sobre el progreso tecnológico, que debe tener en cuenta a la persona y
orientarse al bien de la misma. También el progreso tecnológico necesita contar con Dios para saber dónde ir, y de la caridad en la verdad para no acarrear graves riesgos para el desarrollo humano integral.[artículo]Documentos electrónicos
Técnica, ecología y desarrolloURLLa agricultura urbana desde lo tecnológico y lo social. / Julián Briz in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo]
Título : La agricultura urbana desde lo tecnológico y lo social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Julián Briz, Autor ; Isabel de Felipe, Autor ; Teresa Briz, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 75 - 96 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 75 - 96Etiquetas: Sostenibilidad agricultura urbana innovación técnica cambios socioeconómicos. Resumen: El modelo actual de muchas ciudades no es sostenible por la gran dependencia externa y el medio ambiente inhóspito que se genera, lo que obliga a buscar otras alternativas. Entre ellas se encuentra la promoción de la Agricultura Urbana (AU), de fuerte raigambre en la historia de las ciudades. En las últimas décadas, la naturaleza está regresando a las nuestras urbes de forma progresiva y silenciosa. La demanda social se ve acompañada por las sinergias entre las innovaciones técnicas y las reestructuraciones socioeconómicas. La arquitectura vanguardista y los cambios en la construcción y las prácticas agrarias, se unen al protagonismo de los ciudadanos de base y sus asociaciones. Los actores públicos y privados, administración y empresas, deben coordinarse con la investigación para lograr un nuevo escenario sostenible siguiendo la Agenda 2030. [artículo]Descuido y desnaturalización de la técnica: claves éticas y antropológicas para una ecología integral / Agustín Domingo Moratalla in Corintios XIII, 159 (Julio-Septiembre 2016)
[artículo]
Título : Descuido y desnaturalización de la técnica: claves éticas y antropológicas para una ecología integral Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Domingo Moratalla (2017 UIMP-Universidad de Valencia), Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: p. 31-47 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 159 (Julio-Septiembre 2016) . - p. 31-47Etiquetas: Palabras clave: cuidado técnica ética ecología integral Resumen: Este artículo tiene dos partes: en la primera se presenta en marco interpretativo para desentrañar las dimensiones antropológicas de la encíclica y, en la segunda, algunas aportaciones ofrecidas como claves que proporcionan aire fresco al debate sobre el humanismo en la ética contemporánea. Además de proponer implícitamente una antropología del cuidado y la responsabilidad, Francisco propone una revisión del paradigma de racionalidad homogeneizador y unidimensional, ofreciéndonos una crítica radical al antropocentrismo y la tecnocracia. Esta revisión y crítica están llenas de matices porque suponen una doble de-construcción: la del antropocentrismo en todas sus versiones (antiguas, modernas o posmodernas), y la de una técnica desalmada o seducida por lo que Nietzsche llama voluntad de poder. En la encíclica, una humanidad escindida de la naturaleza y una técnica separada de la ética difícilmente serán capaces de autolimitar su poder. Un desafío de grandes dimensiones cultlurales con el que la ecología integral tendrá que medirse para evitar la seducción del poshumanismo. [artículo]El análisis de la realidad en la intervención social / María José Rubio
Título : El análisis de la realidad en la intervención social : Métodos y técnicas de investigación Tipo de documento: texto impreso Autores: María José Rubio, Autor ; Jesús Varas, Autor Editorial: Madrid [España] : Editorial CCS Fecha de publicación: 1997 Colección: Campus num. 9 Número de páginas: Págs. 454 ISBN/ISSN/DL: 978-84-8316-041-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
educaciónEtiquetas: métodos y técnicas de investigación Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Metódos y técnicas de investigación. Planteamiento teórico, procedimientos metodológicos y técnicas de investigación para el análisis de la realidad en los procesos de intervención social Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003412 DOZ.P0.Z0.L01 INT-CAM-009 Libro Iturribide Gizarte ekintza - INT - Intervención Social Disponible EL EMPOWERMENT Y EL DERECHO A DISPONER DE LA INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL / Pilar Munuera Gómez in Trabajo Social Hoy, 54 (Mayo - Agosto 2008)
[artículo]
Título : EL EMPOWERMENT Y EL DERECHO A DISPONER DE LA INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar Munuera Gómez, Autor ; Mª Carmen Domínguez Rosingana, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 13 - 27 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 54 (Mayo - Agosto 2008) . - Pags. 13 - 27Etiquetas: Empowerment Derecho de información Intervención social y documentación técnica y profesional Resumen: El Empowerment se convierte en la herramienta estratégica que fortalece el liderazgo
de la persona desde una filosofía motivacional. La persona decide sobre
cómo se hacen las cosas y asume la responsabilidad en el proceso.[artículo]El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURL
Título : Laboramorio. Prevención de la violencia de género en la adolescencia. : Preguntas, juegos y actividades. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Lillo Simón, Autor Editorial: Gobierno de Navarra Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 72 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005882 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Adolescentes Violencia Malos tratos Prevención Detección Tipología Control Conflicto Intervención socioeducativa Terminología Métodos de evaluación Evaluación de servicios Recomendaciones Fichas técnicas Manuales para educadores Navarra España Resumen: Los últimos estudios y datos sobre la violencia contra las mujeres, señalan que están resurgiendo en la población adolescente estereotipos machistas, y normalizándose entre ellos y ellas actitudes y conductas que respondían a modelos amorosos basados en la posesión y en los celos, más que en modelos igualitarios. Pero no solo esto, sino que también se percibe la necesidad de que, tanto las mujeres como los hombres jóvenes, aprendan a rechazar actitudes de posesión, dominación y control que dan lugar a relaciones desiguales de poder y a la violencia machista, y que vivan las relaciones afectivas en libertad y en igualdad.
Como medida de prevención, y conscientes de la necesidad de formación, tanto de profesionales como de las personas protagonistas, en este caso, las y los adolescentes, en el año 2014 se trabaja en la elaboración de este documento que ahora se presenta, que servirá para trabajar la prevención de la violencia hacia las mujeres, adaptado a las realidades de la población navarra. Con este proyecto además de la formación del personal técnico de las áreas de juventud de las EE.LL, se han obtenido datos de la CF de Navarra, que ha permitido conocer y analizar la realidad en cuanto a modelos y patrones aquí y ahora. Con todo ello se ha elaborado estos materiales didácticos para aplicarlos con grupos de población adolescente, entre 12 y 18 años de edad, para trabajar la prevención de la violencia contra las mujeres.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Laboramorio. Prevención de la violencia de género en la adolescenciaURLLa memoria de la comunidad: la línea cronológica. Una técnica para la evaluación participativa de acciones comunitarias / Estafanía Crespo Herrera in Educación Social, 51 ([01/05/2012])
![]()
[artículo]
Título : La memoria de la comunidad: la línea cronológica. Una técnica para la evaluación participativa de acciones comunitarias Tipo de documento: documento electrónico Autores: Estafanía Crespo Herrera, Autor ; Anna Ciraso Calí, Autor ; Xavier Úcar Martínez, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 121 - 132 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 51 [01/05/2012] . - Págs. 121 - 132Clasificación: Participación social Etiquetas: acciones comunitarias evaluación empoderadora evaluación participativa metodología técnica Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En este artículo se presenta la “línea cronológica”, una de las técnicas utilizadas para evaluar participativamente la evolución y el impacto de las acciones comunitarias desarrolladas en tres territorios de la geografía catalana. Se trata de una técnica inspirada en una experiencia relatada por Tremblay y Gutberlet (2010) y adaptada a los requerimientos de la investigación que estamos llevando a cabo. Este trabajo recoge el proceso, los resultados y las conclusiones extraídas de la adaptación y la aplicación de dicha técnica en una de las comunidades implicadas en la evaluación participativa. [artículo]Documentos electrónicos
La memoria de la comunidad: la línea cronológica. Una técnica para la evaluación participativa de acciones comunitariasURLMESA TÉCNICA DE EMPLEO DEL MUNICIPIO DE ALCALÁ DE HENARES / Amelia Conde Pizarro in Trabajo Social Hoy, 65 (Enero -Abril 2012)
[artículo]
Título : MESA TÉCNICA DE EMPLEO DEL MUNICIPIO DE ALCALÁ DE HENARES Tipo de documento: texto impreso Autores: Amelia Conde Pizarro, Autor ; Cristina Manzano Felipe, Autor ; Lola Perea Castro, Autor ; Laura Rosales Sánchez, Autor ; Isabel Rubio Jiménez de los Galanes, Autor ; María Sánchez Vicente, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Pags. 49 - 59 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 65 (Enero -Abril 2012) . - Pags. 49 - 59Etiquetas: Mesa técnica de empleo Proyectos sociolaborales Formación Inserción Laboral Integración Resumen: Este artículo pretende explicar cómo se ha desarrollado la actividad Mesa Técnica de Empleo en el municipio de Alcalá de Henares. Una de las preocupaciones de los miembros de la Mesa ha sido la oferta formativa del municipio como elemento de mejora de la empleabilidad de sus usuarios/as. En este sentido, y especialmente a raíz de la crisis económica, esta información se ha hecho aún más relevante y necesaria para facilitar alternativas laborales a personas con perfiles agotados y/o sin ningún tipo de formación académica. Mediante el análisis de objetivos, metodología, participantes, documentos, actuaciones y nuevos retos, se ofrece una descripción de la actividad. [artículo]Políticas técnicas para la discapacidad / Demetrio Casado in Documentación Social, 130 (Enero-Marzo 2003)
![]()
[artículo]
Título : Políticas técnicas para la discapacidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Demetrio Casado, Autor Fecha de publicación: 2003 Artículo en la página: págs. 41 - 60 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 130 (Enero-Marzo 2003) . - págs. 41 - 60Clasificación: Discapacitados
Políticas públicasEtiquetas: políticas técnicas discapacidad Resumen: En esta exposición se reseñan las políticas para la discapacidad en las funciones de prevención de las deficiencias,rehabilitación e inserción,equiparación de oportunidades y prestaciones de mantenimiento. En prevención de deficiencias se examina la situación tanto de los programas de carácter médico como los de tipo ambiental. En rehabilitación e inserción se valora la atención temprana y los tratamientos rehabilitadores para deficiencias físicas,sensoriales y mixtas; se considera también la acción de inserción laboral. La equiparación de oportunidades es estudiada en lo que concierne al medio físico,a la educación,al empleo y a las actividades de tiempo libre y arte. En el último apartado se revisan las políticas concernientes a prestaciones económicas,asistencia sanitaria y servicios sociales. [artículo]Documentos electrónicos
Políticas técnicas para la discapacidadURLPropiedades sociométricas del cuestionario de arraigo familiar en supuestos de custodia compartida disputada. / Raúl Ruiz-Callado in Zerbitzuan, 66 (Iralia. Septiembre 2018)
![]()
[artículo]
Título : Propiedades sociométricas del cuestionario de arraigo familiar en supuestos de custodia compartida disputada. Tipo de documento: texto impreso Autores: Raúl Ruiz-Callado, Autor ; Rafael Alcázar, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 21- 32 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 66 (Iralia. Septiembre 2018) . - P. 21- 32Etiquetas: Custodia compartida arraigo familiar divorcio técnicas de investigación social menores. Resumen: Este artículo recoge una investigación realizada con el objetivo de construir una escala válida y confiable que mida el arraigo familiar de los menores cuyos padres se encuentran en trámites de divorcio cuando la custodia compartida es una cuestión disputada en el juzgado de familia. Para ello se han estudiado las propiedades sociométricas de la escala y se han relacionado sus dimensiones con la variable tipo de custodia. La hipótesis de trabajo que se plantea es que los menores en custodia compartida encuentran puntuaciones de arraigo familiar similares en el domicilio paterno y materno. [artículo]Documentos electrónicos
Propiedades sociométricas del cuestionario de arraigo familiar en supuestos de custodia compartida disputada.URL
Título : Protocolo de actuación contra la violencia de género en los centros del IMSERSO. Tipo de documento: texto impreso Editorial: IMSERSO-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 18 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007126 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Discapacidad Personas mayores Malos tratos Servicios y centros sociales IMSERSO Violencia Prevención Sensibilización Detección Procedimiento Fichas técnicas España Resumen: El presente documento, fruto del trabajo conjunto y de la colaboración interinstitucional entre el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) y la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (DGVG), pretende contribuir a mejorar la respuesta institucional en relación con la prevención, detección y atención de la violencia de género entre las usuarias de los centros del Imserso, siendo en su mayoría mujeres con discapacidad y/o mujeres mayores de 65 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Protocolo de actuación contra la violencia de género en los centros del IMSERSO.URLPROTOCOLO1 DE ACTUACIÓN DEL SERVICIO COMÚN PROCESAL PARA LA ASIGNACIÓN DE PERITOS JUDICIALES CONFORME A LA LEY 1/2000, DE ENJUICIAMIENTO CIVIL / Jesus Peiró Viana in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo]
Título : PROTOCOLO1 DE ACTUACIÓN DEL SERVICIO COMÚN PROCESAL PARA LA ASIGNACIÓN DE PERITOS JUDICIALES CONFORME A LA LEY 1/2000, DE ENJUICIAMIENTO CIVIL Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesus Peiró Viana, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 57 - 61 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 57 - 61Etiquetas: Protocolo Servicio Común Procesal Peritos Judiciales Ley Enjuiciamiento Civil Colegios Profesionales Complejidad técnica Derechos ciudadanos Prueba judicial Costes económicos Resumen: Tenemos entre manos un tema de gran trascendencia profesional. La figura del
Trabajador Social como Perito Judicial. Bien es cierto que existe un desconocimiento,
bastante generalizado, de cuáles son nuestras funciones en dicho ámbito,
máxime cuando se trata de la Administración de Justicia. En este artículo no
trataremos de las mismas (en sucesivas ocasiones se podrá trabajar el tema con
más exhaustividad) Lo que ahora nos tiene ocupados es una breve reflexión sobre
el Protocolo para la designación de Peritos Judicales en pro de mejorar el
cumplimiento de la Ley 1/2000, de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil.[artículo]Tercer Sector de Acción Social, movilización social y voluntariado: ¿transformando juntos?. / Secretaría Técnica EAPN-ES
![]()
Título : Tercer Sector de Acción Social, movilización social y voluntariado: ¿transformando juntos?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Secretaría Técnica EAPN-ES, Autor ; Lara Alba Hernáiz, Autor ; Xosé Cuns Traba, Autor ; Sara Abella Sánchez, Autor ; Juan Carlos Llano Ortiz, Autor ; Guissella Briggette Acaro Juncay, Colaborador Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 22019 Otro editor: Madrid [España] : Plataforma para la promoción del voluntariado en España Número de páginas: 109 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008927 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ONG Voluntariado Movimiento social Colaboración Tipología Características Objetivos Percepción Actitudes sociales Situación socioeconómica Nivel educativo Encuestas Recomendaciones Buenas prácticas Experiencias Datos estadísticos Fichas técnicas Cuestionarios España Resumen: La Plataforma del Voluntariado de España (PVE) y la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) han publicado este estudio que tiene como objetivo analizar la percepción que tienen las personas que participan en ONG y en movimientos sociales respecto a dichas organizaciones y corrientes. Revela, entre otras cuestiones, que la razón para hacer voluntariado de la mayoría de las personas encuestadas es prestar un servicio a la comunidad. Por otra parte, muestra que las diferencias entre voluntariado y activismo no están claras y para buena parte de las personas entrevistadas ambos conceptos son equivalentes. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Tercer Sector de Acción Social, movilización social y voluntariado: ¿transformando juntos?.URLViolencia: tolerancia cero. Apoyo psicosocial y prevención de la violencia de género en mujeres con discapacidad. / Isabel Caballero Pérez
![]()
Título : Violencia: tolerancia cero. Apoyo psicosocial y prevención de la violencia de género en mujeres con discapacidad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Isabel Caballero Pérez, Autor ; Ana Vales Hidalgo, Autor Editorial: Barcelona : Obra Social Fundación "la Caixa" Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: P. 157 ISBN/ISSN/DL: 1000000005873 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Entorno familiar Fichas técnicas Género Intervención Malos tratos Manuales Mujer Prevención Programas de prevención Recomendaciones Talleres Víctimas España Resumen: Con este documento se pretende ofrecer a la persona encargada de guiar el proceso de acompañamiento a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia, contenidos especializados que puedan ser utilizados en un programa de prevención y empoderamiento. El manual aporta el elemento enriquecedor de la discapacidad como factor de diversidad a tener en cuenta cuando se habla de la realidad de las mujeres en una sociedad plural y diversa. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Violencia: tolerancia cero. Apoyo psicosocial y prevención de la violencia de género en mujeres con discapacidad.URL