Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
21 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'reforma agraria' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Guillermo Almeyra in Documentación Social, 152 (Enero - marzo 2009)
Documentos electrónicos
 Los movimientos sociales rurales en América Latina hoyURL | | |
[número] es un número de Título : | 2185 - Enero 2016. - Luces y sombras del nuevo marco jurídico en materia de acogimiento y adopción de menores: a propósito de la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia. : Vo.l LXX | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aurora López Azcona, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Protección de menores Familia Acogimiento familiar Adopción Reforma Normativa España | Resumen: | El presente trabajo pretende ofrecer un examen detallado -y crítico de ser necesario- de la nueva regulación estatal en materia de acogimiento y adopción de menores, tal y como ha sido articulada por la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Ambas leyes, muy ambiciosas, nacen con el propósito de reformar el sistema español de protección de menores a la luz de los últimos convenios internacionales ratificados por España y, lo que es más importante, dotar a todo el territorio español de un marco jurídico uniforme sobre la materia; objetivo éste que se revela muy necesario, dada la diversidad normativa existente al respecto, desde el momento en que la práctica totalidad de las Comunidades Autónomas disponen de su propia legislación de menores. De este modo, las figuras del acogimiento y adopción, incluida la internacional, han sido objeto de una profunda revisión tanto en orden a su constitución, modalidades y efectos bajo el prisma del interés superior del menor. Las siguientes líneas se dedican a analizar las principales novedades de su nuevo régimen jurídico desde una perspectiva civil, sin renunciar a abordar las importantes dudas interpretativas que plantea |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Boletín del Ministerio de Justicia. 2185 (Enero 2016.) : Luces y sombras del nuevo marco jurídico en materia de acogimiento y adopción de menores.URL | | |

/ Francisco Javier Moreno Fuentes
Título : | Desafíos del Estado de Bienestar en Noruega y España. : Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos sociales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Javier Moreno Fuentes, ; Eloísa Del Pino, | Editorial: | Madrid : Tecnos (Grupo Anaya) S. A. | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 187 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-309-6557-1 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Estado social Bienestar social Política social Cambio social Dependencia Cuidados de larga duración Política familiar Igualdad de género Intervención informal Conciliación Desempleo Tendencias Reforma España Noruega | Resumen: | El Proyecto NorSpaR «Respuestas a los Nuevos Riesgos Sociales en España y Noruega» analiza el modo en que tanto Noruega como España, perteneciendo a modelos de bienestar distintos, afrontan los nuevos retos derivados de las transformaciones sociales, fundamentalmente en tres ámbitos: el envejecimiento de la población, la transformación de los mercados de trabajo y los cambios en los valores sociales.
La presente publicación es fruto de las aportaciones de un equipo de ocho investigadores noruegos y españoles, coordinados por Francisco Javier Moreno y Eloísa del Pino, que aborda el impacto de los citados cambios sociales en tres pilares fundamentales del Estado de Bienestar: los cuidados de larga duración, las políticas familiares y de género y los sistemas de protección al desempleo y las políticas de activación. Entre las conclusiones del estudio destaca el hecho de que, a pesar de que ambos países comparten la mayoría de estos desafíos, el grado en el que se ven afectados por ellos es muy distinto (mientras que el desempleo alcanza el 26% en España, solo es del 3,5 % en Noruega). Los autores sostienen además esta incidencia desigual de los problemas socio-demográficos no está tan directamente relacionada con la actual crisis económica como cabría pensar, sino con la existencia de déficits estructurales previos a la misma |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Desafíos del Estado de Bienestar en Noruega y España. : Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos socialesURL | | |

/ Mª. Teresa Esnaola Suquía in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)

/ Manuela Durán Bernardino in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | El retroceso de la dependencia en pro de la estabilidad presupuestaria y el fomento de la competitividad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Manuela Durán Bernardino, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 27 - 40 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 27 - 40Etiquetas: | Autonomía personal dependencia recortes presupuestarios reformas desprotección sostenibilidad. | Resumen: | En los últimos años se han adoptado un conjunto de reformas en materia de dependencia con el fin de garantizar la estabilidad presupuestaria y fomentar la competitividad. Dichas reformas originan un notorio retroceso en la acción protectora del sistema de dependencia, al expulsar a los cuidadores no profesionales de la Seguridad Social, reducir la aportación de la Administración General del Estado o paralizar el calendario de aplicación progresiva de la Ley de Dependencia. Tras ocho años de la entrada en vigor de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, la finalidad de este artículo es examinar, desde una perspectiva jurídico-crítica, la incidencia real de las últimas medidas de recorte adoptadas en el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, y evaluar sus consecuencias para más de un millón de personas en situación de dependencia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El retroceso de la dependencia en pro de la estabilidad presupuestaria y el fomento de la competitividadURL | | |

/ Ignacio Zubiri in Documentación Social, 170 (2013)
[artículo] Título : | El sistema de pensiones en la encrucijada: reformulación o liquidación. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ignacio Zubiri, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 91 - 119 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 170 (2013) . - Págs. 91 - 119Etiquetas: | Pensiones Sostenibilidad Reforma. | Resumen: | El sistema español de jubilación se basa en que las pensiones se financien exclusivamente con cotizaciones. Esto implica que, por el envejecimiento, el sistema sea insostenible financieramente. Como las cotizaciones no se pueden aumentar mucho, la única vía de ajuste es reducir las pensiones. Este ha sido el objetivo de las reformas del 2011 y el 2013 que conllevan reducciones de prestaciones que, en el largo plazo, pueden superar el 50%. Si, como sugiere la lógica ética y económica, se aceptara que parte de las pensiones se pagaran con impuestos, el sistema de pensiones sería viable económicamente sin grandes aumentos de impuestos. Con ello se evitaría la pobreza de las generaciones futuras de jubilados. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El sistema de pensiones en la encrucijada: reformulación o liquidación.URL | | |

/ Istituto per la Ricerca Sociale (IRS) - Italy
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Elderly women living alone: an update of their living conditions. = Cómo viven las mujeres mayores solas.URL | | |

/ Jose Ignacio Pérez Infante in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | Flexibilidad y reformas laborales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jose Ignacio Pérez Infante, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 139 - 182 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 139 - 182Etiquetas: | Palabras clave: Reformas laborales flexibilidad laboral salarios y empleo. | Resumen: | El artículo analiza la relación existente entre las reformas laborales aprobadas lo largo de la última crisis económica y la flexibilidad laboral, en concreto, la flexibilidad salarial. Para ello, en primer lugar se tiene en cuenta cuál es el modelo ideal de mercado de trabajo que considera la economía convencional, en concreto los supuestos e hipótesis fundamentales del mercado de trabajo y las consecuencias en los resultados sobre el empleo, el paro y los salarios de la existencia de imperfecciones en el mercado de trabajo, que lo alejan del mercado ideal de trabajo perfectamente competitivo. De este análisis se deriva la necesidad de reformas laborales que flexibilicen y desregularicen el mercado de trabajo en distintos aspectos o facetas. Este es el camino que han seguido casi todas las reformas laborales aprobadas desde el Estatuto de los Trabajadores de 1980 y, en concreto, las aprobadas a lo largo de la última crisis económica. Pero, como se estudia en el artículo, los resultados reales de las reformas laborales distan mucho de los resultados previstos por los defensores de esas reformas. |
[artículo] |

/ Gregorio Rodríguez Cabrero in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | La gran depresión y su impacto en las políticas sociales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 17 - 46 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 17 - 46Etiquetas: | Estado de Bienestar reforma social gasto social crisis económica impacto social. | Resumen: | En este trabajo se analiza en primer lugar la naturaleza y características fundamentales del Estado de Bienestar en España en el período previo a la gran depresión de 2008. A continuación se analizan los rasgos específicos y principales impactos de dicha depresión en España, así como la naturaleza política de las reformas aplicadas desde mayo de 2010 hasta recientemente. Se profundiza de manera particular en el análisis de algunas reformas aplicadas entre 2010 y 2014 en la sanidad, atención a la dependencia y sistema de pensiones. Se finaliza el trabajo considerando algunas de las tendencias probables de desarrollo de la reforma social y del Estado del Bienestar en España. La idea fundamental que recorre el texto es que la crisis ha puesto de manifiesto la singularidad y debilidad del modelo español de desarrollo, como país integrado de manera subordinada en la Unión Europea, que afecta no sólo al modelo de crecimiento económico sino también a las políticas redistributivas. |
[artículo] |

/ Manuel Aguilar Hendrickson in Documentación Social, 175 (2014)
[artículo] Título : | Hacia un remplanteamiento de los servicios sociales en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Manuel Aguilar Hendrickson, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | 35-64 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 175 (2014) . - 35-64Etiquetas: | servicios sociales reforma de políticas sociales crisis social en España. | Resumen: | Los servicios sociales pasan por momentos complicados en España. En este artículo sostenemos que las dificultades del sector no pueden explicarse únicamente por una tensión entre demanda creciente y recursos en retroceso. Si bien la demanda ha aumentado mucho en los últimos años, también lo han hecho los recusos humanos y materiales del sector, al menos hasta 2012. Exploramos otras explicaciones de las tensiones del sector, que tienen que ver son su definición misma y el tránsito de un nivel último de protección a un pilar del Estado social; con la debilidad del reconocimiento de derechos subjetivos; con disfunciones de su modelo de atención; y con su dispersión por todos los niveles de gobierno de un estado, como es el español, necesitado de urgentes reformas. Finalmente, apuntamos algunas de las líneas de reforma que podrían contribuir a una reordenación del sector. |
[artículo] |

/ Concepción Bejarano Montero in Trabajo Social Hoy, 49 (Septiembre - Diciembre 2006)
[artículo] Título : | INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL SOBRE EL TRASLADO INVOLUNTARIO DE PACIENTES | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Concepción Bejarano Montero, Autor ; Ana Barranco Carrillo, Autor ; Eva Funes Jiménez, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 7 -23 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 49 (Septiembre - Diciembre 2006) . - Pags. 7 -23Etiquetas: | Traslado involuntario Coordinación interinstitucional Informe social Control judicial Reforma psiquiátrica Trabajador social | Resumen: | El presente artículo nace del trabajo y la coordinación interinstitucional de diferentes
profesionales que aun ubicados en espacios geográficos distintos, tienen el
nexo común de compartir la misma área o zona de referencia dispuesta por la
Administración. Pretende reflejar las actuaciones de tres ámbitos: Sanidad, Administración
Local y Justicia. En cada uno confluyen caminos que se entrelazan en
una misma línea para el logro de un objetivo común: el bienestar del individuo.
Para poner en práctica todo esto, nos encontramos múltiples vicisitudes y barreras
infranqueables que paralizan, en ocasiones, las actuaciones profesionales
consiguiendo dicho objetivo a largo plazo; se puede llegar a conseguir a corto
plazo con una buena coordinación entre entidades y profesionales, logrando, de
esta manera, mejores resultados respecto al cambio social deseado.
Por todo esto, se hace necesaria una norma o protocolo de coordinación que
agilice la intervención profesional e institucional |
[artículo] |

/ Raquel Poy Castro in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | las limitaciones del gasto en educación: a quién beneficia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Raquel Poy Castro, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 85 - 105 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 85 - 105Etiquetas: | Reforma educativa gasto público españa igualdad de oportunidades | Resumen: | Este artículo combina un doble enfoque teórico y empírico para determinar las consecuencias de las crecientes restricciones en el gasto público para la sociedad española. A partir de encuestas y entrevistas realizadas en el primer trimestre de 2012, el estudio combina métodos cuantitativos y cualitativos. Por último, utilizamos el modelo de cinco-etapas del Profesor Reimers sobre oportunidades educativas para organizar los datos con el fin de responder a la pregunta sobre si los actuales recortes en el gasto de educación podrían tener efectos sobre la igualdad de oportunidades para los ciudadanos españoles |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 las limitaciones del gasto en educación: a quién beneficiaURL | | |

/ Luis Alberto Barriga Martín in Documentación Social, 175 (2014)
[artículo] Título : | Las políticas de austeridad y el horizonte de la reforma de la Administración Local: un cerco a los servicios sociales en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Alberto Barriga Martín, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | 65-104 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 175 (2014) . - 65-104Etiquetas: | servicios sociales recortes;austeridad barbarie pobreza exclusión social reforma de la administración local inversión social | Resumen: | Las políticas de austeridad aplicadas en España durante la crisis han tenido como resultado paradójico un debilitamiento grave del sistema público de servicios sociales, precisamente cuando era mas necesario para paliar la pobreza y evitar los procesos de exclusión social.
Esta barbarie se ha llevado a cabo mediante dos estrategias destructivas. Una relacionada con la simple desinversión pública (recortes en todas las administraciones y servicios). La otra, mas grave aún, destruye el model histórico de la acción social municipal mediante una reforma del régimen local español que tendrá como consecuencia hacer imposible la lucha contra la exclusión social.
La Reforma Local va justo en dirección contraria a los postulados de la Unión Europea contenidos en el Paquete de Inversión Social. |
[artículo] |

/ José Manuel Fresno García
Título : | .Participación, sociedad civil y ciudadanía. : VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Manuel Fresno García, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 48 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005978 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Ciudadanía Participación social Crisis económica Estado social Reforma Privatización Sector privado España | Resumen: | Este texto reflexiona en torno a las relaciones entre Estado, mercado y sociedad civil en las últimas décadas, en aquellos países europeos caracterizados por contar con regímenes de bienestar social avanzados y profundiza en los cambios que se están produciendo recientemente. Analiza los nuevos retos que acomete la sociedad civil en el contexto actual, los espacios de acción que se abren, así como sus interacciones con el Estado y el mercado, especialmente en los ámbitos relacionados con el bienestar social. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Participación, sociedad civil y ciudadanía.VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014. URL | | |

/ Luis Sanzo in Zerbitzuan, 65 (Maiatza / Mayo 2018)
[artículo] Título : | La política de garantía de ingresos en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Sanzo, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 41 - 51 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 41 - 51Etiquetas: | Pobreza desempleo protección social renta de garantía de ingresos reforma gasto social. | Resumen: | La política de garantía de ingresos en España se encuentra, sin duda, ante una encrucijada. La crisis de empleo posterior a las turbulencias financieras de 2008 ha mostrado las profundas carencias del sistema de protección existente, sin que por ahora se perfilen con nitidez las vías de actualización de este sistema. Este artículo presenta, de manera genérica, el contexto en el que se conviene situar el debate sobre el futuro de esta parte fundamental de la acción del Estado de bienestar. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La política de garantía de ingresos en EspañaURL | | |
Título : | Prospección de buenas prácticas en políticas de vivienda en el ámbito regional y local de la Unión Europea. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mamen Garzo, Autor ; Xabier Zabaleta, Autor ; Rafael Doria, | Editorial: | Observatorio de la Realidad Social, Gobierno de Navarra. | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 94 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008045 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Vivienda Política de vivienda Exclusión social Cooperativas Barrios Obras de reforma Derechos Normativa Planificación de servicios Buenas prácticas Recomendaciones País Vasco Cataluña Navarra España Unión Europea Europa | Resumen: | Para cualquier administración es una necesidad y obligación conocer qué programas se han desarrollado con éxito en otros contextos, para así tomar decisiones acerca de cómo se puede mejorar la realidad navarra en esta temática. En el caso de la vivienda, el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada constituye una necesidad para todas las personas puesto que condiciona el disfrute de otros derechos esenciales. En el presente informe se analizan diversos programas desarrollados a nivel regional y local en la Unión Europea (con alguna excepción de Norteamérica). Los programas se agrupan en cinco ámbitos temáticos, si bien algunos podrían encajar en más de un ámbito puesto que comparten actuaciones diferentes. Este es el caso, por ejemplo, de la vivienda vacía, la rehabilitación y el alquiler asequible. Los cinco ámbitos temáticos que se tratan en este informe son: 1) Medidas de impulso e incentivo para la salida al mercado libre de vivienda vacía; 2) Políticas de vivienda que promuevan la cohesión social; 3) Políticas de rehabilitación; 4) Fórmulas alternativas de acceso a la propiedad y alquiler; 5) Derecho subjetivo a la vivienda. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Prospección de buenas prácticas en políticas de vivienda en el ámbito regional y local de la Unión Europea.URL | | |

/ José Manuel Fresno García in Documentación Social, 166 (2013)
[artículo] Título : | Recortes y reformas: brecha creciente entre el norte y el sur de Europa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Manuel Fresno García, Autor ; Alia Chahin, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 45 - 80 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 166 (2013) . - Págs. 45 - 80Etiquetas: | Protección social inversión social políticas sociales pobreza desigualdad reformas sociales. | Resumen: | La crisis económica está ahondando las diferencias entre los países del centro/norte y del sur/periferia de Europa en cuanto a políticas de bienestar y protección social; mientras que los países menos presionados por los ajustes económicos y con sistemas de bienestar social más consolidados están haciendo reformas orientadas a la modernización y sostenibilidad, los más presionados están llevando a cabo recortes drásticos que afectan a partes esenciales del sistema incrementando en consecuencia la distancia con los anteriores. Este artículo presenta las tendencias comunes de los países europeos y muestra la creciente brecha centro/norte sur/periferia, tanto en la situación social, como en las políticas que se están llevando a cabo. También plantea las consecuencias que esta tendencia tiene en el largo plazo y la conveniencia de gastar en política social de manera distinta a como se está haciendo, especialmente en los países del sur/periferia de Europa. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Recortes y reformas: brecha creciente entre el norte y el sur de Europa.URL | | |

/ Francisco Ramos Antón in Documentación Social, 185 (2017)
[artículo] Título : | ¿Tienen que desaparecer los pequeños municipios? Para un modelo integrador de principios de democracia eficiencia en la organización y la planta local. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Ramos Antón, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 67-102 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 185 (2017) . - p. 67-102Etiquetas: | Municipios planta local inframunicipalismo reforma local administración en red. | Resumen: | El debate sobre el tamaño optimo de los municipios para equilibrar democracia y eficiencia no es nuevo, está entre nosotros desde que la Constitución de 1812 homologo el régimen municipal.Desde entonces se han sucedido reformas frustradas de la planta local. La crisis económica alumbro una reforma local que en esta y otras materias volvió a ser un fracaso.
Sin embargo, el mapa local español no difiere en heterogeneidad del europeo. Las disparidades también son importantes entre comunidades autónomas, tanto en lo que se refiere a la estructura municipal como a los modelos de poblamiento.
Se describe el punto de vista de los partidos de ámbito estatal y se avanza una hipótesis sobre el punto de vista de las comunidades rurales.
El articulo concluye con una propuesta de organización municipal en red que exige modificaciones normativas relevantes para aprovechar el momento disruptivo que habrá de vivir el sector público con la incorporación masiva de las TIC una oportunidad para su adaptación a la sociedad red, partiendo del valor del gobierno local para la calidad de vida de los vecinos y para el éxito de cualquier política demográfica.
|
[artículo] |

/ Enric Ferrer Solivares, Sch. P. in Corintios XIII, 164 (Octubre-Noviembre 2017)
[artículo] Título : | Una escuela para los pobres y la reforma de la sociedad: san José de Calasanz | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enric Ferrer Solivares, Sch. P., Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 91-105 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 164 (Octubre-Noviembre 2017) . - p. 91-105Etiquetas: | Escuela popular escuela pública gratuidad educación integral formación religiosa orden religiosa reforma de la sociedad educación preventiva derechos del niño. | Resumen: | El proyecto educativo de san José de Calasanz se forjó a finales del siglo XVII, en Roma. La idea directriz fue crear una escuela gratuita principalmente para los niños pobres, con un planteamiento integral de formación humana y religiosa. Nacía así la esceula popular, gratuita, pública y cristiana. Esta obra encontró valedores en todos los estamentos socailes, pero también de tal manera que fue percibida también en algunos sectores como subversiva de los valores admitidos. La pronta expansión de las Escuelas Pías acabó dando fuerza a los adersarios, los cuales consiguieron del papa, en 1646, la casi extinción de la orden religiosa que sostenía las escuelas, a pesar de las numerosas muestras de apoyo a la institución calasancia. Una amplia literatura en defensa del derecho de los pobres a la educación fue surgiendo y queda en la actualidad como un referente de la lucha por los derechos humanos, sobre todo de los niños jóvenes. |
[artículo] |

/ Bruno Estrada López in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo] Título : | Una estrategia sindical para reducir las desigualdades sociales: fortalecer la negociación colectiva, apostar por el pleno empleo, impulsar la democratización de la economía. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bruno Estrada López, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 225 -242 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 225 -242Etiquetas: | Palabras clave: Negociación colectiva desigualdad social reforma laboral democratización de la economía repensar el sindicato. | Resumen: | Ganar hegemonía social para los sindicatos significa hoy en día seguir representando los intereses de los trabajadores que están en la negociación colectiva. Comisiones Obreras ha revalidado su posición como primer sindicato de este país con 93.917 delegados elegidos, un 36,1% del total. Pero esos datos no tienen que hacernos caer en autocomplacencias estériles, olvidando nuestras carencias. Hoy el trabajo en nuestro país, mucho más que en el pasado, es algo crecientemente diverso y complejo, supone una gran diversidad cultural y de parámetros de vida. Esta es una dificultad indudable para la acción colectiva. Sin embargo, en nuestro discurso y en nuestra acción deben reflejarse los intereses del conjunto de los trabajadores por cuenta ajena, de los autónomos, de los parados, de los precarios, de los pensionistas. Ello nos obliga a poner en primer plano aquellas políticas que defiendan el Estado del Bienestar, que impulsen en pleno empleo y la democratización de la economía, particularmente de la inversión. |
[artículo] |