Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
30 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'conflicto armado' 



Nous i vells actors en els conflictes armats / Tica Font
en Conflictos Olvidados
Título : Nous i vells actors en els conflictes armats Tipo de documento: texto impreso Autores: Tica Font, Autor Editorial: Valencia [España] : Cáritas Diocesana de Valencia Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: Págs. 53 - 74 Idioma : Catalán (cat) Etiquetas: conflicto armado actor Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Tica Font, estudia los diversos actores en los conflictos armados e ilustra los cambios que también en cuanto a los sujetos se están produciendo, haciendo una incisiva referencia, por los evidentes peligros que se advierten, a la progresiva privatización de actuaciones militares Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Social dynamics surrounding oil exploitation in Colombia: a case study of BP´s activities in Casanare / Agnès Giner Lloret
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2009
Título : Social dynamics surrounding oil exploitation in Colombia: a case study of BP´s activities in Casanare Tipo de documento: texto impreso Autores: Agnès Giner Lloret, Autor Número de páginas: Págs. 15 - 37 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Derechos humanos
Empresa multinacional
GuerraEtiquetas: petróleo conflicto armado responsabilidad social corporativa Colombia Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Esta investigación interdisciplinar tiene por objetivo exponer la responsabilidad de las compañías petroleras que operan en países con tendencia al conflicto sobre la dinámica del conflicto en sí mismo y las violaciones de los derechos humanos. La investigación evalúa, en particular, el papel de la industria petrolífera en la dinámica del conflicto en Colombia. Basándose en dos viajes por separado a Colombia y las entrevistas realizadas allí, este trabajo defiende que las actividades petrolíferas han contribuido significativamente a exacerbar la violencia en las zonas productoras de petróleo y que la mayoría de las compañías petroleras han respondido de forma inapropiada a los riesgos sociales resultantes de operar en las regiones destruidas por la guerra. El estudio hace hincapié en la necesidad de un análisis de campo más profundo sobre el papel que juega el sector privado internacional en Colombia y la efectividad de las respuestas corporativas para mitigar o minimizar los efectos desestabilizadores de la actividad comercial. El análisis de la investigación se basa en el estudio del caso del departamento de Casanare que subraya la complejidad de estos temas en relación con las experiencias de BPXC Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 152 - Enero - marzo 2009 - Sociedad civil y nuevos movimientos sociales (Número de Documentación Social)
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 152 - Enero - marzo 2009 - Sociedad civil y nuevos movimientos sociales Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 256 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Participación social
SociedadEtiquetas: sociedad civil movimientos sociales democracia conflicto Nota de contenido: Las sociedades responden a la crisis creando nuevos tejidos y movimientos sociales que impulsan un nuevo ciclo de protestas y propuestas que atraviesan, conectando, espacios locales, nacionales, regionales y globales. Para esta reflexión contamos con la colaboración del Observatorio Social de América Latina del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ( OSAL/CLACSO ), desde donde se desarrollan los diversos trabajos de observación, registro, formación y difusión con y sobre los movimientos sociales y sus horizontes emancipatorios. [número]
- Cuatro documentos sobre los movimientos sociales
- Comercio y crecimiento económico: el comercio entre España y los países más pobres / Luisa Alamá Sabater
- ¿Es posible compatibilizar familia y trabajo? / Mª del Carmen Rodríguez Menéndez
- Violencia de género y tráfico de mujeres / Sara García Cuesta
- Democratización, relaciones Estado-Sociedad y acción colectiva transnacional en Asia / Jewellord Nem Singh
- Movimientos Sociales en África: cambios y perspectivas en el siglo XXI / John J. Williams
- Los movimientos sociales rurales en América Latina hoy / Guillermo Almeyra
- El movimiento global y las contracumbres / Pablo Iglesias
- El Estado y las tensiones de la participación popular en Venezuela / Edgardo Lander
- El gobierno de Lugo y los movimientos sociales / José María Blanch Cardoner (S.J.)
- La dinámica instituyente de los movimientos sociales en Bolivia / Patricia Chávez
- ¿Un nuevo cliclo político? Movimientos sociales y transformaciones democráticas / Guillermo Almeyra
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001099 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002256 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000003298 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000007072 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000008724 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-152 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Documentación Social. 152URLAPRENDER EN CABEZA AJENA: LA SEGREGACIÓN URBANA EN LOS ESTADOS UNIDOS / Ricardo Duque Calvache in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)
[artículo]
Título : APRENDER EN CABEZA AJENA: LA SEGREGACIÓN URBANA EN LOS ESTADOS UNIDOS Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Duque Calvache, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 65 - 76 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Julio - Diciembre 2008) . - Pags. 65 - 76Etiquetas: Vivienda pública Redesarrollo Gentrification/revitalización Cambio social Conflicto Pobreza urbana Segregación residencial Aislamiento Resumen: Vivimos un momento importante para la intervención pública sobre vivienda y segregación
urbana a nivel global. La experiencia de la profunda segregación urbana en Estados
Unidos, y la lucha contra ella por parte de las autoridades públicas puede ser un punto
de partida útil para planificar las nuevas tendencias de intervención, toda vez que las tendencias
en la evolución urbana reciente nos acercan al modelo estadounidense.[artículo]La dinámica instituyente de los movimientos sociales en Bolivia / Patricia Chávez in Documentación Social, 152 (Enero - marzo 2009)
![]()
[artículo]
Título : La dinámica instituyente de los movimientos sociales en Bolivia Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricia Chávez, Autor ; Dunia Mokrani, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 29 - 40 Nota general: El presente artículo fue redactado sobre la base de una investigación llevada a cabo por las autoras en el año 2006 para el Centro de Estudios Estratégicos de Bolivia Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 152 (Enero - marzo 2009) . - págs. 29 - 40Clasificación: Conflictos sociales
Participación social
Pensamiento políticoEtiquetas: Bolivia movimientos étnicos conflicto social deliberación pública neoliberalismo [artículo]Documentos electrónicos
La dinámica instituyente de los movimientos sociales en BoliviaURLDisputas por el agua: ¿oportunidades para el desarrollo rural? Una investigación participativa con el trasfondo del proyecto del Canal Segarra-Garrigues (Catalunya) / Sigrid Muñiz in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
![]()
[artículo]
Título : Disputas por el agua: ¿oportunidades para el desarrollo rural? Una investigación participativa con el trasfondo del proyecto del Canal Segarra-Garrigues (Catalunya) Tipo de documento: texto impreso Autores: Sigrid Muñiz, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Pág. 57 - 72 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 155 (oct-dic 2009) . - Pág. 57 - 72Clasificación: Agua
Desarrollo rural
desarrollo sostenible
hábitat rural
Solución de conflictosEtiquetas: gestión del agua y ruralidad procesos de construcción e innovación colectiva conflicto y marcos de discusión Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social [artículo]Documentos electrónicos
Disputas por el agua: ¿oportunidades para el desarrollo rural? Una investigación participativa con el trasfondo del proyecto del Canal Segarra-Garrigues (Catalunya)URL
[artículo]
Título : El confilcto multicultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Aguilera, Autor Fecha de publicación: 1994 Artículo en la página: págs. 35 - 56 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 97+ (Octubre-Diciembre 1994) . - págs. 35 - 56Clasificación: Diferencia cultural
Identidad cultural
Solución de conflictosEtiquetas: conflicto multiculturalidad Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Nota de contenido: Nuestra reflexión sobre el conflicto multicultural se basa en la idea de que el encuentro multicultural es positivo. Y es positivo en la medida que transforma y es transformable. Por supuesto no todos los cambios son deseables, queremos que se evolucione hacia situaciones de mayor justicia.
En este artículo encontraréis pautas para comprender y actuar sobre los conflictos multiculturales, sólo podemos cambiar aquello que conocemos[artículo]Documentos electrónicos
El confilcto multiculturalURLEl derecho al desarrollo. Dignidad y justicia / José Luis Segovia Bernabé in Corintios XIII, 126 (Abril - Junio 2008)
![]()
[artículo]
Título : El derecho al desarrollo. Dignidad y justicia Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Segovia Bernabé, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: págs. 171 - 209 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 126 (Abril - Junio 2008) . - págs. 171 - 209Etiquetas: Populorum Progressio conflictos sociales globalización desarrollo de los pueblos Resumen: La Populorum progressio (1967) no es, como el resto de los
documentos sociales, una conmemoración de la Rerum novarum. Se trata más bien de una aplicación de los principios del
Concilio Vaticano II, más en concreto de su Constitución Pastoral.
Como ha subrayado el mismo Juan Pablo II en la Sollicitudo
rei socialis, constituye una ampliación de los párrafos que
la Gaudium et spes dedicó al progreso de los pueblos.[artículo]Documentos electrónicos
El derecho al desarrollo. Dignidad y justiciaURLEL EJERCICIO DEMOCRÁTICO DE LA DIFERENCIA: LOS ESPACIOS DE MEDIACIÓN COMUNITARIA / Sonia de Miguel Ponts in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2006)
[artículo]
Título : EL EJERCICIO DEMOCRÁTICO DE LA DIFERENCIA: LOS ESPACIOS DE MEDIACIÓN COMUNITARIA Tipo de documento: texto impreso Autores: Sonia de Miguel Ponts, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 7 - 23 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2006) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: Mediación comunitaria Gestión de conflictos Convivencia Mediación intercultural Perfil del mediador comunitario Resumen: Al plantearnos la estructura del artículo, pensamos en la necesidad de no obviar uno
de los elementos que justifican que estemos dedicando nuestra vida profesional a la
mediación comunitaria, y es el compromiso con un entorno inmediato y cotidiano
mejor cada día. Por eso decidimos centrar el artículo entorno a dos grandes ejes, los
aspectos conceptuales y los procedimentales. Los primeros se centran en el concepto
de comunidad y también de acción social mediadora; los segundos lo hacen
en el análisis tanto de los servicios como de las herramientas.[artículo]El movimiento global y las contracumbres / Pablo Iglesias in Documentación Social, 152 (Enero - marzo 2009)
![]()
[artículo]
Título : El movimiento global y las contracumbres : Una reflexión sobre la visibilidad del conflicto social desde España Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Iglesias, Autor ; Ariel Jerez Novara, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 77 - 92 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 152 (Enero - marzo 2009) . - págs. 77 - 92Clasificación: Conflictos sociales
Participación socialEtiquetas: España movimientos altermundistas desobediencia civil conflicto social izquierda social [artículo]Documentos electrónicos
El movimiento global y las contracumbresURLEL PROCESO DE MEDIACIÓN Y SUS TÉCNICAS / Ana Isabel Moya Álvarez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)
[artículo]
Título : EL PROCESO DE MEDIACIÓN Y SUS TÉCNICAS Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Isabel Moya Álvarez, Autor ; Ana Mª Fernández de Vargas, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: Pags. 7 - 15 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2005) . - Pags. 7 - 15Etiquetas: Comunicación gestión del conflicto neutralidad negociar talante mediador Resumen: Las autoras desarrollan el proceso y técnicas para el abordaje de la intervención mediadora.
La comunicación como herramienta para la resolución de conflictos y una
actitud abierta, así como la voluntad en los interesados para afrontarlos.[artículo]Emociones poderosas y no poderosas ante conflictos de pareja: diferencias de género / Inmaculada Valor-Segura in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (2) (Julio 2010)
![]()
![]()
[artículo]
Título : Emociones poderosas y no poderosas ante conflictos de pareja: diferencias de género Tipo de documento: texto impreso Autores: Inmaculada Valor-Segura, Autor ; Francisca Expósito Jiménez, Autor ; Miguel Moya, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 129-134 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (2) (Julio 2010) . - Págs. 129-134Clasificación: Violencia contra la mujer Etiquetas: Conflictos de pareja género emociones En línea: http://www.copmadrid.org [artículo]Documentos electrónicos
Emociones Poderosas y no Poderosas ante Conflictos de Pareja: Diferencias de Género [Powerful and Powerless Emotions in Partner Conflicts: Gender Differences]URLLA EVOLUCIÓN DE LA MEDIACIÓN Y EL ESTUDIO DEL CONFLICTO / Josep Redorta Lorente in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)
[artículo]
Título : LA EVOLUCIÓN DE LA MEDIACIÓN Y EL ESTUDIO DEL CONFLICTO Tipo de documento: texto impreso Autores: Josep Redorta Lorente, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: Pags. 147 - 168 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2005) . - Pags. 147 - 168Etiquetas: Mediación gestión del conflicto ADR (Alternative Dispute Resolution) resolución de conflictos extrajudiciales (MESC) estudio del conflicto Resumen: Breve historia de la emergencia de la Mediación. Evolución en España. Perspectiva como movimiento social. Desarrollo en Catalunya. Características básicas del movimiento de ADR. Fuentes principales. Evolución en el estudio del conflicto. Perspectiva de futuro. [artículo]
Título : Género, rehabilitación posbélica y construcción de la paz : Aspectos teóricos y aproximación a la experiencia en El Salvador Tipo de documento: texto impreso Autores: Irantzu Mendia Azkue, Autor Editorial: Bilbao : Hegoa. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 73 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-89916-37-1 Nota general: En el año 2007, el Instituto HEGOA inició el proyecto Investigación sobre la dimensión psicosocial, comunitaria y de género de los conflictos bélicos y socio-ambientales: derechos humanos, ayuda internacional y construcción de la paz, con el apoyo de la Dirección de Cooperación del Gobierno Vasco, y dentro del cual se han desarrollado las siguientes líneas de trabajo: I. La reparación en situaciones de conflicto socio-ambiental. Caso del impacto de la actividad petrolera de la Texaco en la Amazonía Ecuatoriana. II. La dimensión psicosocial en el trabajo con víctimas de violaciones de derechos humanos durante los conflictos violentos en América Latina. III. La rehabilitación posbélica y la construcción de la paz desde la perspectiva de género. IV. La relación entre la cooperación al desarrollo, la acción humanitaria y la construcción de la paz. Esta publicación forma parte de las actividades realizadas en el marco de la tercera línea de trabajo, cuyo objetivo principal consistía en el análisis de las prácticas de las organizaciones locales de mujeres en su contribución al proceso de rehabilitación y de construcción de la paz, para lo cual se determinó realizar un estudio de las realidades de posguerra en los casos de Bosnia-Herzegovina y de El Salvador Idioma : Español (spa) Clasificación: Guerra
Mujer
paz
ViolenciaEtiquetas: conflicto aramado género Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Progresivamente, las evidencias obtenidas a partir de los testimonios de guerra de las mujeres han contribuido al reconocimiento de que el género determina la experiencia de las personas en los conflictos armados. En consecuencia, las formas diversas en que las mujeres son objeto de violencia durante y después de los conflictos se vienen haciendo cada vez más visibles. Sin embargo, retratar a las mujeres únicamente como víctimas de la violencia supone realizar un diagnóstico incompleto de la realidad de los conflictos; en ellos, las mujeres pueden optar también por el recurso a la violencia o, por el contrario, oponerse a ésta y buscar activamente la paz. Son numerosos y cada vez más visibles los movimientos trasnacionales de mujeres por la paz, la justicia social y los derechos humanos, así como desde mediados de los años 90 las organizaciones de mujeres que se dedican específicamente a la construcción de la paz. El papel que estas organizaciones juegan en la rehabilitación posbélica y en el activismo por la paz también ha sido crecientemente afirmado por la comunidad internacional, y prueba de ello es la aprobación en 2000 de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Se trata de avances en una idea que, a pesar de que hoy pueda parecernos obvia, ha sido secularmente negada por la historiografía sobre la guerra y la paz: las mujeres, al igual que los hombres, son sujetas de acción en los conflictos violentos. Además, la variedad de formas en que las mujeres viven y confrontan estos conflictos resulta en muchos casos en transformaciones en las relaciones de género. En la medida en que el género es una construcción social, la ruptura de las estructuras sociales que provoca la violencia armada puede resultar en la desestabilización de las relaciones entre mujeres y hombres, es decir, en la transformación y renegociación de las relaciones de género durante y después de los conflictos armados. Sin embargo, actualmente siguen existiendo dificultades para integrar el género como categoría de análisis en situaciones de conflicto. Por ello, en las siguientes páginas se pretende aportar algunas nociones teóricas y herramientas de análisis básicas para entender y abordar los conflictos violentos y la posible intervención en ellos teniendo en cuenta la variable de género Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000004226 DOZ.P0.Z0.L01 MUJ-MEN-IRA Libro Iturribide Mujer - MUJ Disponible Documentos electrónicos
Género, rehabilitación posbélica y construcción de la paz : Aspectos teóricos y aproximación a la experiencia en El SalvadorURLHousing, Land and Property in Conflict and Displacement Setttings / Barbara McCallin
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2011
Título : Housing, Land and Property in Conflict and Displacement Setttings Tipo de documento: texto impreso Autores: Barbara McCallin, Autor Número de páginas: Págs. 29 - 40 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: propiedad de bienes
Propiedad del suelo
viviendaEtiquetas: desplazamiento forzado restitución post-conflicto Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La vivienda y el suelo son las primeras cosas que las personas desplazadas pierden cuando son obligadas a abandonar sus lugares de origen. Una vez recuperada la paz y asentada la seguridad en el país las PDI, a menudo, tienen dificultades para recuperar sus viviendas y tierras que o bien han sido destruidas o bien ocupadas por otras personas. Tal situación constituye una característica común a casi todos los contextos post-conflicto. Y constituye un obstáculo importante para la instauración de otras soluciones duraderas. Las tensiones surgidas en disputas sobre propiedad suponen una amenaza seria para para la estabilización post-conflicto. Este artículo aborda la importancia de las cuestiones relativas a la vivienda, el suelo y la propiedad a lo largo del ciclo de desplazamiento. Las violaciones de los derechos a la vivienda, el suelo y la propiedad son, al mismo tiempo, causa y consecuencia del desplazamiento. La pérdida de cobijo y de suelo acarrea nuevas vulnerabilidades para las poblaciones desplazadas, puede poner en riesgo su seguridad sanitaria y física y limitar sus oportunidades para ganarse la vida. La restitución de la vivienda y las propiedades también es un elemento fundamental para lograr soluciones duraderas. La existencia de mecanismos eficaces para la resolución de conflictos juega un papel relevante en la consolidación de la paz. La presentación analizará retos específicos para abordar disputas sobre suelo y ofrecerá una perspectiva general del modo en que los agentes humanitarios abordan dicha cuestión Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar ¿Juventud versus sociedad? Un enfoque dialógico / José Luis Segovia Bernabé in Documentación Social, 124 (Julio - Septiembre 2001)
![]()
[artículo]
Título : ¿Juventud versus sociedad? Un enfoque dialógico Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Segovia Bernabé, Autor Fecha de publicación: 2001 Artículo en la página: págs. 53 - 73 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 124 (Julio - Septiembre 2001) . - págs. 53 - 73Etiquetas: sociedad y juventud conflictos intergeneracionales consumo y juventud Resumen: Desde una perspectiva más dialógica que dialéctica, menos maniqueístay más sistémica, el artículo pretende no sólo describir los problemas sino y sobre todo intentar explicarlos. Llega a la conclusión que »la juventud es por definición el futuro, y por tanto, en cuanto valor, la esperanza. La jóvenes no sólo, ni fundamentalmente producto, son también portadores de posibilidades inéditas aún no apuntadas. Son más flexibles, más ligeros, valoran más lo emocional, parecen haber superado maniqueísmos corporales y tabúes que han torturado a generaciones enteras. En todo esto juega un papel importante la idea, la construcción y el desarrollo del proyecto social/comunitario que surja de un nuevo pacto social y del proyecto personal en consonancia con el respeto a la identidad singular, lo intercultural, lo diferente...» [artículo]Documentos electrónicos
¿Juventud versus sociedad? Un enfoque dialógicoURL
Título : Laboramorio. Prevención de la violencia de género en la adolescencia. : Preguntas, juegos y actividades. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Lillo Simón, Autor Editorial: Gobierno de Navarra Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 72 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005882 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Adolescentes Violencia Malos tratos Prevención Detección Tipología Control Conflicto Intervención socioeducativa Terminología Métodos de evaluación Evaluación de servicios Recomendaciones Fichas técnicas Manuales para educadores Navarra España Resumen: Los últimos estudios y datos sobre la violencia contra las mujeres, señalan que están resurgiendo en la población adolescente estereotipos machistas, y normalizándose entre ellos y ellas actitudes y conductas que respondían a modelos amorosos basados en la posesión y en los celos, más que en modelos igualitarios. Pero no solo esto, sino que también se percibe la necesidad de que, tanto las mujeres como los hombres jóvenes, aprendan a rechazar actitudes de posesión, dominación y control que dan lugar a relaciones desiguales de poder y a la violencia machista, y que vivan las relaciones afectivas en libertad y en igualdad.
Como medida de prevención, y conscientes de la necesidad de formación, tanto de profesionales como de las personas protagonistas, en este caso, las y los adolescentes, en el año 2014 se trabaja en la elaboración de este documento que ahora se presenta, que servirá para trabajar la prevención de la violencia hacia las mujeres, adaptado a las realidades de la población navarra. Con este proyecto además de la formación del personal técnico de las áreas de juventud de las EE.LL, se han obtenido datos de la CF de Navarra, que ha permitido conocer y analizar la realidad en cuanto a modelos y patrones aquí y ahora. Con todo ello se ha elaborado estos materiales didácticos para aplicarlos con grupos de población adolescente, entre 12 y 18 años de edad, para trabajar la prevención de la violencia contra las mujeres.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Laboramorio. Prevención de la violencia de género en la adolescenciaURLLos movimientos sociales rurales en América Latina hoy / Guillermo Almeyra in Documentación Social, 152 (Enero - marzo 2009)
![]()
[artículo]
Título : Los movimientos sociales rurales en América Latina hoy Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermo Almeyra, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 93-105 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 152 (Enero - marzo 2009) . - págs. 93-105Clasificación: Evolución social
Participación social
Procesos sociales
Sistema SocialEtiquetas: América Latina movimientos campesinos movimientos reforma agraria conflictos medioambientales [artículo]Documentos electrónicos
Los movimientos sociales rurales en América Latina hoyURLLos programas de gestión de conflictos como garantía de una asistencia de calidad en el sector sociosanitario / Ana I. Godoy in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : Los programas de gestión de conflictos como garantía de una asistencia de calidad en el sector sociosanitario Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana I. Godoy, Autor ; Raquel Malla, Autor ; Ramón Alzate, Autor ; Sonia Blanco Riera, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pág. 25 - 31 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 48 (Abendua - Diciembre 2010) . - Pág. 25 - 31Clasificación: Acción social
Conflicto social
Personas mayoresEtiquetas: programas de gestión de conflictos centrosgerontológicos personas mayores dependientes profesionales familiares Clasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: En este artículo, se describen las situaciones conflictivas
más frecuentes en los centros de atención a personas mayores dependientes y se pone de manifiesto cómo una ineficaz gestión de aquéllas puede afectar negativamente al funcionamiento de dichos centros y a la calidad de sus servicios.
El conocimiento en profundidad de la estructura y dinámica
de esos conflictos ha evidenciado la necesidad de desarrollar nuevas formas de abordarlos que garanticen una asistencia de calidad. En ese sentido, la eficacia de los programas de gestión de conflictos ha permitido ir adaptándolos progresivamente a los diferentes ámbitos, siendo el sector sociosanitario el más reciente.
Este artículo pretende dar a conocer de forma resumida algunos de los aspectos que integran este tipo de programas, los beneficios que tienen para todos los agentes implicados y la importancia del profesional como facilitador del cambio y
la búsqueda de soluciones en situaciones de crisis.En línea: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Programas%20de%20gestion%20de%20 [...] [artículo]LA MEDIACIÓN COMO FORMA DE RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS LABORALES Y EMPRESARIALES / Carmen Rodríguez García in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2006)
[artículo]
Título : LA MEDIACIÓN COMO FORMA DE RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS LABORALES Y EMPRESARIALES Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Rodríguez García, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 157 - 172 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2006) . - Pags. 157 - 172Etiquetas: Mediación Mediación Laboral Arbitraje ASEC (Acuerdo sobre solución Extrajudicial de Conflictos Laborales) RASEC (Reglamento de Aplicación de ASEC) Mediación empresarial Calidad y Mediación empresarial Resumen: Se trata de exponer la utilización de la mediación en los ámbitos laboral y empresarial
así como las ventajas que ofrece como método alternativo a la solución judicial
de los conflictos. El artículo consta de dos partes: la primera haciendo referencia a la
mediación laboral, los órganos y normativa que la desarrolla y la segunda, se refiere
específicamente a la mediación empresarial, sus ventajas y sus formas de aplicación[artículo]