Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
17 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Segregación residencial' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Ricardo Duque Calvache in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)

/ Javier Oliver Gómez in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2006)

/ Jaime Minguijon Pablo in Documentación Social, 175 (2014)
[artículo] Título : | Aproximación a la medición de la exclusión residencia: el caso de la ciudad de Zaragoza. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaime Minguijon Pablo, Autor ; Saúl Perez Martinez, Autor ; Eva Tomás del Río, Autor ; David Pac Salas, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | 227-248 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 175 (2014) . - 227-248Etiquetas: | exclusión residencial exclusión social indicadores sociales barrios vulnerables. | Resumen: | El presente artículo persigue establecer y aplciar una herramienta de medición de los presos de exlcusión residencial y dar cuenta de sus limitaciones y potencialidades.
Primero comenzamos con un enfoque conceptual, revisando varios marcos teóricos, así como las áreas y dimensiones que estos consideran. Como muchos conceptos de las ciencias sociales , se refiere a un fenómeno social que no puede ser ni observado ni medido directamente. Despues se operacionaliza el concpto de exclusión residencia, traduciéndolo a una herramienta que permita medir la realidad de manera empírica. Luego, y dado que cualquier herramienta de medición debe conectar la realidad del concepto con las fuentes de datos disponibles, se identifican y exponen las bases de datos a explotar para el caso concreto que nos ocupa, además de describir sus limitaciones. Finalmente se hacen algunas consideraciones a títiulo de conclusiones y perspectivas futuras de investigación. |
[artículo] |
Título : | Arquitecturas del cuidado. : Viviendas colaborativas para personas mayores. Un acercamiento al contexto vasco y las realidades europeas. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Irati Mogollón García, Autor ; Ana Fernández Cubero, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 266 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007758 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores Vivienda Soluciones residenciales Género Innovaciones Experiencias Tendencias Recomendaciones País Vasco España Suecia Dinamarca Alemania | Resumen: | Este documento surge de la necesidad de plantearnos la vejez y sus alternativas y del deseo de rastrear y reflexionar sobre realidades inspiradoras dentro del contexto vasco y Europa entorno a otras maneras de cuidar y cuidarnos en la vejez, con especial foco en las viviendas colaborativas para personas mayores. El objetivo de esta investigación es hacer un pequeño e intenso viaje a través del movimiento de viviendas colaborativas. Un recorrido de dos andenes: en el primero las autoras han recorrido el contexto vasco, el envejecimiento, el modelo de atención a la vejez que tenemos y las personas interesadas en las viviendas colaborativas para personas mayores que se están generando en este territorio. El segundo lleva a una importante cantidad y diversidad de referentes europeos de cohousing (de mayores, sólo de mujeres, intergeneracionales, mixtos...). |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Arquitecturas del cuidado.URL | | |

/ José Eugenio Abajo Alcalde in Corintios XIII, 164 (Octubre-Noviembre 2017)
[artículo] Título : | La asignatura pendiente: el éxito escolar de nuestro alumnado gitano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Eugenio Abajo Alcalde, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p.46-83 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 164 (Octubre-Noviembre 2017) . - p.46-83Etiquetas: | Educación gitanos éxito escolar desigualdad de oportunidades explicación sistemática segregación Estrategia Nacional para la Inclusión de la Población Gitana en España. | Resumen: | Los gitanos desde hace siglos sufren en España (y en el conjunto de Europa) un status subordinado y marginado, que la democracia ha mitigado, pero no ha hecho desaparecer. En la actualidad existe una plena escolarización en Educación Primaria, pero el alumnado gitano presenta más dificultades y desigualdad escolar que el resto de la población estudiantil y un abandono escolar más temprano.
En este artículo se rebaten los supuestos inexactos sobre esta realidad. Se expone la necesidad de una explicación sistemática (en la línea abierta por Jonh Ogbu),que contemple la interrelación entre los niveles o estructurales y los o relacionales.
El aprendizaje se realiza en un contexto social y afectivo.Al estar instalados en un sistema social bifronte (en el que coexisten los principios democráticos con los estereotipos y la marginación y donde el subsistema escolar desempeña funciones contradictorias), existe el riesgo de que los alumnos de minorías étnicas reciban mensajes ambiguos o de , tanto de sus propios padres como de los profesores y compañeros, y sobre todo al vivenciar entornos segregadores. Estos mensajes paradójicos generan perplejidad, tienden a bloquear sus aprendizajes académicos y les llevan a (abandono escolar, que confirma su relegación social).
Se analizan los factores que favorecen el éxito y la continuidad académica de la infancia y juventud gitana. Y se plantea, en consecuencia, la necesidad de unas políticas y prácticas escolares que no se agoten en la retórica de los objetivos, sino donde la equidad y la construcción de vínculos socioafectivos constituyan realmente una prioridad.
|
[artículo] |

/ Belén Díaz Díaz in Documentación Social, 177 (2015)

/ Luis Nogués Sáez in Documentación Social, 145 (abril-junio, 2007)
[artículo] Título : | El acompañamiento social de familias gitanas con trayectorias de marginación y exclusión residencial. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Nogués Sáez, Autor ; Alfonsa Rodríguez Rodríguez, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 133 - 152 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 145 (abril-junio, 2007) . - págs. 133 - 152Clasificación: | Acción social grupo étnico Igualdad de trato Pobreza
| Etiquetas: | exclusión residencial gitanos | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | El artículo describe la trayectoria de una organización responsable del acompañamiento social de familias gitanas con larga trayectoria de marginación y exclusión, el Instituto de Realojamiento e Integración Social. Asimismo el proceso de cambio que dicha organización ha experimentado desde su creación hasta el momento en que realiza el encargo de llevar a cabo un programa de formación-supervisión para los profesionales que realizan intervención sociofamiliar. El proceso de evaluación-formación llevado a cabo desde el año 2000 al año 2003 posibilita a los autores extraer algunos mapas conceptuales y operativos que han de guiar el acompañamiento
social con dichas familias. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El acompañamiento social de familias gitanas con trayectorias de marginación y exclusión residencialURL | | |

/ Fundación EDE (Simón Bolivar 8 B., Bilbao, España)
Título : | Hacia una sociedad intergeneracional: ¿Cómo impulsar programas para todas las edades? : Guía práctica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fundación EDE (Simón Bolivar 8 B., Bilbao, España) , Autor | Editorial: | BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 56 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005985 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Solidaridad intergeneracional Acción comunitaria Personas mayores activas Organización y gestión Programas de promoción Dependencia Prisión Adolescentes Entorno educativo Agricultura Soluciones residenciales Vivienda Recomendaciones Experiencias Manuales Bizkaia País Vasco España | Resumen: | Cada vez son más los agentes sociales que en el Territorio Histórico de Bizkaia han ido prestando atención a la necesidad emergente de promover programas y espacios intergeneracionales generando prácticas de encuentro y colaboración entre personas de diferentes edades. Hablamos de un fenómeno extendido en toda Europa como un medio efectivo para el logro de una sociedad solidaria e integradora.
Atendiendo a su finalidad toda práctica intergeneracional pretende alcanzar el objetivo de una sociedad para todos y todas, una expresión que propuso Naciones Unidas no solo para dar cabida a todas las edades sino para responder a sus necesidades y procurarles una mayor calidad de vida. br>Con este trabajo se busca extraer conocimiento significativo y aprender de las experiencias ya existentes aquí y en otros contextos para concebir otras nuevas. La guía se ha construido a partir de un marco colaborativo de trabajo que ha involucrado a distintos agentes sociales de nuestro territorio, quienes han procurado un enfoque amplio y han enriquecido el proceso intentando garantizar la utilidad del resultado.
Esta guía representa una oportunidad para perfilar y desarrollar nuevas iniciativas o reorientar las ya existentes hacia verdaderos escenarios de encuentro y colaboración entre generaciones |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Hacia una sociedad intergeneracional: ¿Cómo impulsar programas para todas las edades?URL | | |

/ Anabel Díaz in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)
[artículo] Título : | INVESTIGACIÓN EVALUATIVA EN EL CONTEXTO DE LA EXCLUSIÓN SOCIO-RESIDENCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Anabel Díaz, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 135 - 144 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Julio - Diciembre 2008) . - Pags. 135 - 144Etiquetas: | Remodelación Exclusión socio-residencial Conflictividad Responsabilidad Pública | Resumen: | El presente artículo refleja una investigación evaluativa realizada desde el Trabajo Social
para el diagnóstico de la Colonia Municipal Paseo de los Olivos, patrimonio de la Empresa
Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid desde el año 1982. Ya en sus inicios esta
colonia tuvo problemas estructurales que se fueron agravando con el tiempo y precisaron
la intervención de la Administración. En el año 2004, son 274 las viviendas que conforman
la Colonia Municipal en las que el deterioro tanto físico como social obliga a la
Administración a actuar planteando la remodelación de la misma. Lo que se propone la
investigación es conocer el diagnóstico de la Colonia Municipal, ya que sus características
físicas y sociales hacen difícil la consecución de los objetivos de un programa para
su remodelación. La remodelación de la Colonia implica el desalojo y realojo de los residentes
para poder construir in situ nuevos edificios que albergarán a estos. La combinación
de la remodelación estructural o arquitectónica con la social es imprescindible para la configuración
de los nuevos barrios que en definitiva conforman la ciudad. |
[artículo] |

/ Luis Cortés Alcalá in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)
[artículo] Título : | LECCIONES Y ENSEÑANZAS DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL1 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Cortés Alcalá, Autor ; Fernando Antón, Autor ; Carlos Martínez López,, Autor ; Jimena Navarrete Ruiz, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 27 - 40 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Julio - Diciembre 2008) . - Pags. 27 - 40Etiquetas: | Política de vivienda Intervención social Intervención integral Exclusión residencial | Resumen: | En este artículo se presenta una reflexión sobre el papel que la intervención pública está jugando
en los procesos de exclusión residencial que se desarrollan en la actualidad. Las necesidades
de alojamiento no están pudiendo ser resueltas de manera adecuada, lo que produce
una acumulación de problemáticas que se vertebran en torno a la vivienda. La
mercantilización de los sistemas de provisión que nuestra sociedad ha vertebrado para responder
a estas demandas básicas, se muestra incapaz de generar un marco apropiado para
que la mayoría de la población pueda resolverlas de manera adecuada y satisfactoria. Las
instituciones públicas intentan crear mecanismos para solventar estas situaciones y problemas,
aunque se ven limitados por sus propias concepciones configuradas y por los instrumentos
que intentan desarrollarlas. En muchas ocasiones, además, las dificultades se sitúan
no solamente en los grandes principios que las definen, sino en su gestión, es decir, en su
desarrollo práctico que tiene que enfrentarse a numerosas dificultades que resultan en algunas
ocasiones insalvables. Desde esta experiencia tan compleja y rica, se intenta plantear una
reflexión constructiva abierta que permite proponer algunos nuevos retos y enfoques para
abordar una intervención pública más eficaz que tenga su fundamento en lo social. |
[artículo] |

/ Elena Elósegui Vallejo in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
[artículo] Título : | Modelo de atención sanitaria y su financiación en centros residenciales de personas mayores dependientes de la CAPV | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena Elósegui Vallejo, Autor ; Mª josé Goñi Agudo, Autor ; Belén Elizalde Sagardia, Autor ; Nerea Lertxundi Iribar, Autor ; Ane Bustinduy Ojanguren, Autor ; Juan José Calvo Aguirre, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 29 - 40 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 29 - 40Etiquetas: | Atención sanitaria personas mayores centros residenciales modelo financiación. | Resumen: | Este trabajo pretende analizar el actual modelo de atención sanitaria en centros residenciales de personas mayores en la Comunidad Autónoma del País Vasco y describir el gasto aproximado que dicho modelo de prestación representa para las instituciones implicadas. Se han utilizado datos cuantitativos recogidos en el SIIS Centro de Documentación y Estudios, las diputaciones forales, el Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza. Se ha recogido información cualitativa mediante entrevistas a personas expertas, la cumplimentación de un cuestionario y sesiones de trabajo en los tres territorios históricos. El cálculo del gasto de la asistencia sanitaria se ha obtenido sumando el gasto de personal (atención médica y de enfermería), material sanitario y de farmacia. El coste/día calculado de la atención sanitaria es de 12,94 €, distribuido entre un 55,6 % financiado por el sistema sanitario (material sanitario y de farmacia) y un 44,6 % cofinanciado entre los servicios sociales y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Modelo de atención sanitaria y su financiación en centros residenciales de personas mayores dependientes de la CAPVURL | | |

/ José María Duque Carro in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Políticas de servicios sociales para la atención a personas en situación de exclusión residencial grave. Elementos para un diagnóstico y propuestas estratégicas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Duque Carro, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 35 - 46 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 35 - 46Etiquetas: | Políticas sociales servicios sociales atención primaria exclusión residencial grave personas sin hogar cartera de servicios | Resumen: | En este artículo, por un lado, se reconocen los logros en las políticas de la CAPV dirigidas a las personas en situación de exclusión; y, por otro, se plantea la necesidad de avanzar en las políticas de servicios sociales para afrontar la exclusión residencial grave. El texto considera el sistema de garantía de ingresos, la cooperación entre los sistemas del bienestar y la capacidad preventiva de los servicios sociales de atención primaria como los pilares fundamentales de las políticas públicas dirigidas a facilitar la inclusión social. A través de la cooperación entre administraciones, las entidades del tercer sector de intervención social y la comunidad científica, el autor constata que se está avanzando en la construcción de un consenso metodológico y conceptual para un
mejor conocimiento y análisis de esta realidad, y que ello será de gran ayuda para el desarrollo del Catálogo de Prestaciones y Servicios previsto en la Ley de Servicios Sociales |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Políticas de servicios sociales para la atención a personas en situación de exclusión residencial grave. Elementos para un diagnóstico y propuestas estratégicasURL | | |

/ Imserso-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
Título : | Servicios sociales dirigidos a las personas mayores en España (informe a 31/12/2017). : (Informe a 31/12/2017) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Imserso-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 41 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009038 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores Servicios sociales Residencias Soluciones residenciales Atención domiciliaria Centros de día Hogares de jubilados Teleasistencia Cobertura Coste Sexo Edad Sector público Sector privado Evolución España Autonomías | Resumen: | La Dirección General del Imserso, a través de la Unidad de Información de Mayores y Servicios Sociales, hace públicos los datos sobre la situación de los Servicios Sociales dirigidos a Personas Mayores en España a 31 de diciembre de 2017, con datos estadísticos nacionales y por comunidades autónomas. Este análisis anual que se lleva a cabo desde el año 2000, gracias a la colaboración de las comunidades autónomas, las Diputaciones Forales Vascas y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, en el que se detallan los datos relativos a los principales servicios sociales destinados a la atención a las personas mayores: Servicios de Teleasistencia, Servicio de Ayuda a Domicilio, Otros Servicios de Ayuda a Domicilio, Centros de mayores, Centros de Día, Centros Residenciales y Viviendas para Mayores. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Servicios sociales dirigidos a las personas mayores en EspañaURL | | |

/ Jordi Bosch Meda in Zerbitzuan, 59 (Iraila . Septiembre 2015)
[artículo] Título : | La transición residencial de la juventud europea y el Estado de bienestar: un estudio comparado desde las políticas de vivienda y empleo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jordi Bosch Meda, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 107 - 125 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 59 (Iraila . Septiembre 2015) . - Págs. 107 - 125Etiquetas: | Emancipación juvenil transición residencial juvenil políticas de vivienda políticas de empleo Estado de bienestar. | Resumen: | El presente artículo analiza los patrones de emancipación residencial de la juventud europea desde los regímenes de Estado de bienestar y, en particular, desde el alcance de las políticas de vivienda y empleo en ellos. Los resultados confirman que cada modelo de Estado de bienestar desarrolla su propio patrón de emancipación, en el cual las políticas de vivienda y empleo son determinantes. Aquellos países que disponen de un mayor parque de vivienda social, que han implementado un sistema de ayudas al pago de la vivienda más amplio, y que más recursos públicos destinan a políticas activas de empleo tienden a tener mayores tasas de emancipación, y a la inversa. No obstante, todos estos factores estructurales no son aislables, sino que se enmarcan en un contexto social, económico y cultural determinado que debe ser considerado en todo el proceso de elaboración de políticas públicas de emancipación |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La transición residencial de la juventud europea y el Estado de bienestar: un estudio comparado desde las políticas de vivienda y empleo.URL | | |
Título : | Using Housing First in integrated homelessness strategies. A review of the evidence. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nicholas Pleace, Autor | Editorial: | University of York | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 38 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-0-992950-06-4 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Exclusión social Sin techo Drogodependencias Enfermedades mentales Diagnóstico dual Población riesgo Vivienda asistida Innovaciones Soluciones residenciales Alternativas Modelos Características servicio Reducción de daños Análisis coste eficacia Crítica Evaluación de servicios Literatura científica Estudio comparativo Panorama internacional Europa EE.UU. Canadá Reino Unido | Resumen: | Este informe, editado por el Centro para la Política de Vivienda de la Universidad de York (Inglaterra), revisa críticamente los tres modelos principales de prestación de servicios a las personas sin hogar: los servicios de alojamiento tradicionales (‘accommodation-based services’), los de apoyo móvil (‘floating support services’) y los de vivienda primero (‘housing first services’). El estudio recopila y analiza la evidencia científica disponible sobre la efectividad de cada uno de estos enfoques, con el fin de determinar así sus puntos fuertes y descubrir cómo mejorar la atención prestada a las personas destinatarias. El documento hace especial hincapié en delimitar la contribución del modelo de vivienda primero a los servicios sociales británicos, que al autor le parece que se ha sobredimensionado y que se ha juzgado sin considerar las diferencias existentes entre Norteamérica y el Reino Unido en cuanto al diseño, los resultados y el contexto de implementación de estos programas.
Según la literatura consultada, hay cierta evidencia de que los servicios de alojamiento basados en reglas estrictas, la abstinencia de drogas, el cumplimiento del tratamiento y la modificación de conducta pueden resultar menos efectivos que aquellos más flexibles y centrados en la reducción de daños. Igualmente, parecen menos eficaces para responder a las personas sin hogar cuya situación se ha cronificado o que presentan necesidades complejas. La evidencia sobre los servicios de apoyo flexible es fragmentaria, en parte porque esta categoría abarca una amplia variedad de programas. Parece que se muestran eficaces y que son más económicos que los servicios de alojamiento clásicos, aunque no está claro cuál de estos dos modelos obtiene mejores resultados. En cuanto al enfoque de vivienda primero (‘housing first’), las evidencias señalan que resulta más efectivo que los otros dos modelos a la hora de responder a personas en sinhogarismo crónico o con necesidades complejas. Sin embargo, el autor advierte de que este enfoque alcanza su máxima eficacia en el marco de una estrategia integrada de abordaje del sinhogarismo, que contemple distintos tipos de programas, entre ellos, programas de prevención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Using Housing First in integrated homelessness strategies. A review of the evidence.URL | | |

/ Ana Collados in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)
[artículo] Título : | VIVIENDA Y MINORÍAS ÉTNICAS: EL CASO DE LA COMUNIDAD GITANA EN ESPAÑA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Collados, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 77 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Julio - Diciembre 2008) . - Pags. 77 - 90Etiquetas: | Exclusión/Inclusión residencial Erradicación chabolismo Políticas integrales inclusivas.Acompañamento social Comunidad Gitana Minorías étnicas | Resumen: | La vida en asentamientos segregados y en todo tipo de hábitats indignos o inadecuados
(infravivienda, focos chabolistas, casamatas, sanquis y prefabricados, barrios
de tipología especial, etc.) afecta aún hoy a alrededor de un 12% de la población
gitana. Asentamientos aislados de las ciudades y de las oportunidades, donde
las personas que allí habitan lo hacen en condiciones que conculcan los derechos
básicos que nuestra sociedad y nuestro Estado propugnan. Condiciones que hoy
deberían de ser intolerables para uno de los países más prósperos del planeta. |
[artículo] |