Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
9 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'familiares' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Iosune Goñi Urrutia in Documentación Social, 156 (Enero - Marzo 2010)
Documentos electrónicos
 Dinámicas y estrategias familiares de protección de la dependencia de la población mayorURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Informes num. 37  | Número de páginas: | 121 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006875 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Sin techo Género Necesidades especiales Servicios sociales Servicios de salud Malos tratos Mujer Hombre Prevención Características Factores socioeconómicos Factor de riesgo Salud Nivel educativo Relaciones familiares Relaciones sociales Drogodependencias Evolución Evaluación de servicios Datos estadísticos País Vasco España | Resumen: | Generalmente, el fenómeno de las personas sin hogar se ha analizado a partir del marco teórico general sobre la exclusión grave, pero, en menor medida, desde la perspectiva concreta de la exclusión residencial o desde un enfoque de género. Este estudio, realizado por el SIIS -Centro de documentación y estudios y editado por Emakunde, pretende analizar el fenómeno de la exclusión residencial grave en la CAPV desde un enfoque de género pero, también, desde un punto de vista amplio que incluya tanto a las personas sin techo o sin vivienda, como a aquellas que viven en una vivienda insegura o inadecuada y que, estando afectadas por la exclusión residencial, no pueden considerarse personas sin hogar.
Los objetivos específicos que se proponen con este estudio son los siguientes:
- Cuantificar y analizar a partir de las diversas fuentes estadísticas y de información disponibles la diferente prevalencia, desde el punto de vista del género, de las situaciones de exclusión residencial grave en la CAPV, tal y como la tipología ETHOS contempla.
-Analizar en detalle las características diferenciales entre hombres y mujeres en situación de sinhogarismo, en lo que respecta a su composición demográfica, trayectorias y condiciones de vida.
- Analizar qué razones explican la menor prevalencia entre las mujeres de las situaciones de exclusión residencial más extremas y en qué medida pueden identificarse factores de protección, contención o freno específicamente vinculados a la construcción social de las identidades de género.
- Evaluar la adecuación de los servicios específicamente orientados a las personas sin hogar a las necesidades, trayectorias y expectativas de sus usuarias, e identificar buenas prácticas al respecto. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género.URL |  La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. : Resumen ejecutivoURL | |

/ Carmen Vicioso Etxebarria
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de acompañamiento INTEGRA/ERANTSI para personas en procesos de integraciónURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | II Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV = EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko II. Azterketa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Donostia San Sebastián : SIIS Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 150 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005977 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Sin techo Exclusión social Centros de acogida Clasificación Características Edad Sexo Migración Nivel educativo Nivel de ingresos Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Relaciones familiares Relaciones sociales Salud Enfermedad Drogodependencias Servicios sociales Utilización de servicios Datos estadísticos País Vasco | Resumen: | Este estudio recoge los resultados del recuento nocturno de personas en situación de exclusión residencial grave realizado de forma simultánea durante la noche del 29 al 30 de octubre de 2014 en diez municipios de la CAPV, y que supone la continuación del realizado en 2012 en las ciudades de Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz. Ambos siguen la metodología de los recuentos censales nocturnos realizados, de forma cada vez más habitual, en ciudades de nuestro entorno. Estas operaciones de recuento, dirigidas específicamente a personas que, o bien, se encuentran viviendo literalmente sin techo o permanecen alojadas temporalmente en albergues u otros recursos de alojamiento para personas sin hogar, vienen realizándose desde los años ochenta en muchas de las grandes ciudades del mundo y constituyen una metodología de indudable valor para conocer no sólo el número de personas que se encuentran en dicha situación en un momento y una zona determinada sino, también, sus características básicas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Avance de datosURL |  II Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV = EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko IIURL |  Datu aurrerapenaURL |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 III Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2016URL | | |
Título : | Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Teresa López López, Autor ; Viviana González Hincapié, Autor ; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, Autor | Editorial: | Acción Familiar | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 272 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008810 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Familia Crecimiento demográfico Evolución Envejecimiento demográfico Esperanza de vida Infancia Juventud Natalidad Mortalidad Migración Origen social Maternidad Estado civil Nupcialidad Divorcio Sexo Edad Familia numerosa Familias monoparentales Número de hijos Situación socioeconómica Nivel de ingresos Nivel de vida Pobreza Vivienda Precariedad Riesgo Consumo Nuevas tecnologías Mercado de trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Trabajo temporal Exclusión social Discapacidad Relaciones familiares Violencia Género Malos tratos Víctimas Aborto Suicidio Refugiados Estudio longitudinal Datos estadísticos España Autonomías | Resumen: | El reto demográfico al que se enfrenta España ha sido incorporado recientemente a la agenda política convirtiéndose en un asunto de Estado. Quizá la principal razón se encuentra en las consecuencias económicas y sociales que esta situación genera, cada vez más visibles y urgentes de abordar. Muchas de ellas tienen su origen en ciertas decisiones de las familias, especialmente al no poder afrontar las dificultades que implica en la sociedad actual tener hijos o cuidar de sus mayores. Estas decisiones vienen condicionadas, con excesiva frecuencia, por razones económicas, especialmente ligadas al mercado de trabajo, pero también por los valores que prevalecen en la sociedad actual. Especialmente los más jóvenes, con demasiada frecuencia, se encuentran con limitaciones —tasa de paro elevadas, horarios irracionales, etc.— que incluso les impiden configurar su propia familia. Este estudio pretende contribuir al conocimiento y visibilización de la realidad socioeconómica de las familias, para detectar correctamente las variables que inciden en ella y de las que dependen muchas de las decisiones relacionadas con el escenario demográfico, con el fin de arbitrar las medidas necesarias de apoyo a las familias |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017)URL | | |

/ Mª Jesús Cámara Muñoz in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | Los mitos sobre la familia frente a la individualización y los modernos sistemas de mediación. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Jesús Cámara Muñoz, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | págs. 173 - 192 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - págs. 173 - 192Etiquetas: | Mitos familiares individualización socialización sistemas de comunicación. | Resumen: | Existe un convencimiento generalizado de que la familia está cambiando rápida y profundamente en su organización y funcionamiento. Este hecho tiene su origen, por un lado, en la debilidad de los factores de cohesión que representaban los mitos, creencias y valores compartidos por sus miembros y por la comunidad, que daban significado a la existencia, proporcionaban identidad a los individuos y designaban lo adecuado; por otro, en que la familia se enfrenta hoy a un proceso generalizado de individualización y a nuevos agentes socializadores externos que reducen la comunicación intrafamiliar y la convivencia. La consecuencia es una familia menos rígida, más abierta a las influencias externas, compuesta por individuos disgregados. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Los mitos sobre la familia frente a la individualización y los modernos sistemas de mediaciónURL | | |

/ Ana I. Godoy in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)

/ Paula Rodríguez-Modroño in Zerbitzuan, 65 (Maiatza / Mayo 2018)
[artículo] Título : | Tendencias a largo plazo en la financiación de los cuidados a la infancia y a la población dependiente en Europa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Paula Rodríguez-Modroño, Autor ; Mauricio Matus-López, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 29 - 40 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 29 - 40Etiquetas: | Políticas familiares dependencia gasto social austeridad. | Resumen: | En este artículo se proyecta en un horizonte de cuarenta años el gasto en infancia y el de mayores dependientes para 28 países europeos y se estima su impacto en proporción al cambio demográfico. Para la proyección se utilizan datos de gasto público en infancia y dependencia, crecimiento poblacional y crecimiento del PIB de las bases de datos de Eurostat y del Fondo Monetario Internacional. Con este ejercicio de simulación se identifican los países europeos que, de no cambiar sus políticas, desprotegerán a menores y mayores, o a una población más que a otra. Estos resultados permiten anticipar los impactos que la tendencia actual y su sostenimiento tendrán en el futuro y señalar aquellos países que deben revisar su actual diseño de políticas de cuidados a la infancia y a la población dependiente. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Tendencias a largo plazo en la financiación de los cuidados a la infancia y a la población dependiente en EuropaURL | | |