Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
111 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Mediación Laboral' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Santiago Ramos in Trabajo Social Hoy, 59 (Enero Abril 2010)
[artículo] Título : | LA GESTIÓN DE LAS EMOCIONES EN EL MERCADO INFORMAL DE LOS CUIDADOS A MAYORES: | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Santiago Ramos, Autor ; Vicente Rodríguez Rodríguez, Autor ; Raúl Lardiés Bosque, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 99 - 117 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 59 (Enero Abril 2010) . - Pags. 99 - 117Etiquetas: | Cuidados Mediación Laboral Gestión de las emociones Mercado informal Dependencia Estado de Bienestar | Resumen: | El papel de las organizaciones y entidades sin ánimo de lucro es esencial para entender itinerarios de inserción tan complejos como el de los inmigrantes, en general, sin papeles. En este delicado ámbito de intervención se puede decir que la gestión justa y eficiente de un mercado informal de los cuidados es un nuevo reto para estas organizaciones del tercer sector y sus técnicos. Reto al manejar las emociones y las relaciones laborales. Uno de estos desafíos es lidiar con aspectos tan complejos como la contradictoria lógica entre emociones e intereses dentro de las relaciones laborales de los cuidadores y las familias en el seno de los hogares; este artículo pretende realizar un abordaje a esta temática a partir del análisis del discurso de sus protagonistas |
[artículo] |

/ Carmen Rodríguez García in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2006)
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007187 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004526 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114-115 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 114URL | | |

/ Mercè Gómez

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |

/ María Emilia Casas Baamonde
Título : | Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial. : Herramientas para combatir la brecha salarial. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Emilia Casas Baamonde, Autor ; Remedios Menéndez Calvo, Autor ; Beatriz Quintanilla Navarro, Autor ; Juana María Serrano García, Autor | Editorial: | Madrid : UGT - Comisión Ejecutiva Confederal | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 130 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-608-3112-9 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Trabajo Mujer Hombre Género Desigualdad social Factor de riesgo Salario Derecho laboral Estudio cualitativo Manuales España | Resumen: | Este trabajo responde al Contrato de investigación firmado entre la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Universidad Complutense de Madrid, denominado “Herramientas para combatir la brecha salarial”, en el que participan María Emilia Casas Baamonde, Beatriz Quintanilla Navarro, Remedios Menéndez Calvo, y Juana María Serrano García, profesoras de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de las Universidades Complutense de Madrid, Alcalá y Castilla La Mancha.
En primer lugar, se analiza una muestra significativa de convenios colectivos con la finalidad de examinar el tratamiento por los mismos de estructuras y componentes salariales y retributivos causantes de la brecha salarial entre mujeres y hombres, cifrada en los estudios más recientes en un 24%, a efectos de elaborar una herramienta informática que permita a los negociadores de los convenios colectivos detectar y prevenir el pacto de conceptos y cláusulas causantes de dicha brecha salarial.
Dicho análisis de campo se complementa con la elaboración de una “Guía o Manual” de buenas prácticas negociadoras que sirva a sí mismo a la finalidad de encauzar la negociación colectiva al margen de estructuras salariales y profesionales causantes de la citada brecha. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial.URL | | |

/ María del Pilar Mateo Martínez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2006)
[artículo] Título : | APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA DE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL EN EL CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES DE MÓSTOLES | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María del Pilar Mateo Martínez, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 173 - 184 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2006) . - Pags. 173 - 184Etiquetas: | Mediación intercultural Migraciones Procesos de Exclusión Social Cuidadanía Integración Social Participación Ciudadana | Resumen: | El objetivo que pretendo con este artículo no es otro que dar a conocer una experiencia
de Mediación Intercultural en un Centro de Servicios Sociales Municipales.
Para ello me parece importante presentar la institución desde donde realizo mi trabajo
y, sobretodo, la realidad social con la que nos encontramos las profesionales
que trabajamos conjuntamente en el día a día. La realidad que nos habla de la relación
existente entre “migración” y “procesos de exclusión social”. |
[artículo] |

/ Lidia Lletjós Llambias in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)

/ Rut Iturbide Rodrigo
Título : | La atención a las personas transexuales en Navarra | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rut Iturbide Rodrigo, Autor | Editorial: | Gobierno de Navarra | Número de páginas: | p. 86 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009881 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | LGBT Atención Acompañamiento Salud Entorno educativo Entorno laboral Servicios sociales Juventud Manuales Navarra España | Resumen: | En junio de 2016 se creó la Comisión de Atención a la Transexualidad en la Comunidad Foral de Navarra. Uno de los objetivos principales de esta Comisión ha sido la elaboración de esta Guía, buscando, como indica su propio nombre, que aquellas personas transexuales, familiares y cuantas personas estén interesadas en el tema se sientan acompañadas, arropadas y que cuenten con una herramienta válida que recoja, en primer lugar, un marco conceptual que nos sitúe en el tema, su contexto cultural, social y el marco normativo. La segunda parte de la Guía recoge los servicios con los que contamos la ciudadanía navarra en la administración pública, además de información sobre los colectivos de personas transexuales y familias. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Nerea Zugasti Mutilva in Documentación Social, 170 (2013)
[artículo] Título : | Cambios en lan relación con la actividad laboral de la población extranjera en tiempos de crisis : Una lectura en términos de integración. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nerea Zugasti Mutilva, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 161 - 189 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 170 (2013) . - Págs. 161 - 189Etiquetas: | Relación con la actividad crisis población extranjera integración movilidad laboral. | Resumen: | En este artículo se analizan las transiciones laborales en relación con la actividad de las personas extranjeras residentes en España entre los años 2006-2010. Se recurre para ello a la versión longitudinal y transversal de la Encuesta de Población Activa. Por un lado, destaca la situación de desventaja de la población extranjera. Realizan en mayor medida que el colectivo nacional trayectorias cíclicas ( de la ocupación al desempleo y del desempleo a la ocupación ). Su sobrerrepresentación en el mercado de trabajo secundario explica su mayor propensión a la pérdida de empleo. Por otro lado, destacan las implicaciones de los fuertes flujos de recuperación de empleo protagonizados por la población extran jera. Esta transición tiene incidencia en los datos referentes al balance entre la pérdidfa y la recuperación de empleo, que se encuentran próximos a los de la población nacional en el último período analizado |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Cambios en lan relación con la actividad laboral de la población extranjera en tiempos de crisisURL | | |

/ Begoña Pérez Eransus
en / Germán Jaraíz Arroyo  Título : | Capítulo 10. La activación como criterio político para la intervención social en el ámbito de la exclusión | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Pérez Eransus, Autor | Número de páginas: | Págs. 281 - 298 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Exclusión social integración social Política de empleo
| Etiquetas: | Activación laboral y social | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Este texto se preocupa por la relación entre política social e intervención social. La autora profundiza sobre uno de los criterios con mayor fuerza y presencia en el diseño de la intervención social, la activación, entendiéndola como nexo entre las políticas de empleo y la inserción social. Hace un análisis de la evolución del concepto de activación y señala cómo en la actualidad es un criterio acogido desde posiciones muy diversas: a un lado aquellos que la entienden como exigencia de autoresponsabilización de los beneficiarios de prestaciones sociales ante los nuevos constreñimientos financieros del Estado de Bienestar. En el otro extremo su concepción como vía de integración que permite un mejor acceso al empleo y facilita la autonomía en el acceso a otros recursos sociales y relacionales. Profundiza por último en la dimensión e importancia de los criterios de activación en los programas sociales en el actual contexto de crisis |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Juana Aznar-Márquez in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
Documentos electrónicos
 Características del mercado de trabajo español actual y sus consecuencias sobre el riesgo de exclusión socialURL | | |

/ Departamento de Empleo y Politicas Sociales
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales = Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa.URL | | |
Título : | Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 166 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009002 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURL | | |

/ Luis Sanzo in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | La condicionalidad en la política de garantía de ingresos en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Sanzo, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 57 - 67 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 57 - 67Etiquetas: | Pobreza renta de garantía de ingresos contraprestaciones inclusión laboral derechos Euskadi. | Resumen: | El presente artículo aborda uno de los aspectos más relevantes del debate sobre las políticas de garantía de ingresos en Euskadi: el tratamiento de la condicionalidad en el diseño y gestión de las rentas mínimas. La experiencia vasca resulta interesante en esta dimensión por dos razones principales. En primer lugar, porque se aleja en buena medida, a pesar del acercamiento posterior a 2008, de las políticas de condicionalidad estricta que han acabado imponiéndose en la mayor partede Europa. La historia de aplicación de las políticas de rentas mínimas en Euskadi no ha resultado, sin embargo, lineal, y precisamente una parte esencial de las reformas introducidas tienen que ver con el tratamiento de la condicionalidad, siendo éste el segundo motivo por el que interesa su estudio. Así pues, la experiencia vasca se presenta en términos de diversidad, pero también de continuidad en esa apuesta por el mantenimiento de un sistema desarrollado de garantía de ingresos |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La condicionalidad en la política de garantía de ingresos en EuskadiURL | | |

/ Xavier Senabre in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
Documentos electrónicos
 Cooperativistas a la búsqueda de sentidoURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURL | | |

/ Luis Díe Olmos in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
Documentos electrónicos
 Crisis económica internacional e inmigraciónURL | | |
Título : | Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laborales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ramón Alós, Autor ; Antonio Martín Artiles, Autor ; Oscar Molina, Autor ; Sara (Moreno Colom) Moreno, Autor ; Alejandro Godino, Autor ; Fausto Miguélez, ; Pedro López-Roldán, | Editorial: | Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT) | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 330 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-941310-7-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Trabajo Desempleo Precariedad Economía sumergida Entorno laboral Efectos Crisis económica España | Resumen: | Entre los que están sufriendo la crisis económica, este libro pone el foco sobre los inmigrantes. No porque pensemos que son los únicos o los que peor pueden afrontar esta situación, dado que puede haber muchos autóctonos en iguales o en peores condiciones. Pero se dan dos circunstancias que hacen relevante nuestro interés por los inmigrantes. La primera es que la falta de empleo de un elevado volumen de los mismos les lleva a la no integración social, ya que una mayoría tienen residencia permanente, pero no vínculos sociales que les puedan garantizar mantenerse a flote en una situación tan crítica. La segunda es que esta no integración repercute en dificultades de cohesión social que tienen consecuencias sobre el conjunto de la sociedad en la que viven, lo que también provoca malestar en muchos autóctonos. Por tanto estudiar la posición de los inmigrantes en el empleo es estudiar una de las cuestiones más problemáticas de nuestra sociedad. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laboralesURL | | |

/ Ignacio Bolaños Cartujo in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)