Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
30 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'movimiento asociativo' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Mª Ángeles Figueredo Delgado in Documentación Social, 130 (Enero-Marzo 2003)
[artículo] Título : | Movimiento Asociativo de Padres de Sordos (FIAPAS) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Ángeles Figueredo Delgado, Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 191 - 206 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 130 (Enero-Marzo 2003) . - págs. 191 - 206Clasificación: | Discapacitados Tercer Sector
| Etiquetas: | movimiento asociativo padres sordos | Resumen: | La Federación Española de Asociaciones de Padres de Sordos (FIAPAS) representa y defiende los derechos y los intereses de las personas con discapacidad auditiva y sus familias. Y es punto de apoyo de las Asociaciones de Padres de Sordos que la integran.
Los padres son el pilar fundamental en el diseño de la política de la Federación.Los niños y jóvenes sordos son prioritariamente su razón de ser,encaminando nuestras acciones a su integración familiar,educativa,laboral y social.
Trabajamos para que las Administraciones sean más permeables a todas las cuestiones relacionadas con la discapacidad auditiva y a nuestras demandas.Informamos y sensibilizamos a la Sociedad para promover la prevención de la sordera y la eliminación de las barreras de comunicación a partir del diagnóstico precoz,de su tratamiento y de la intervención educativa temprana,favoreciendo el acceso a la lengua oral en los primeros años de vida,para lograr su integración y conseguir,en último término,su plena participación social y su accesibilidad en todos los ámbitos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Movimiento Asociativo de Padres de Sordos (FIAPAS)URL | | |

/ J.Avelino Velasco in Documentación Social, 130 (Enero-Marzo 2003)
[artículo] Título : | Reflexiones en torno al papel de los profesionales en el Movimiento Asociativo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | J.Avelino Velasco, Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 75 - 89 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 130 (Enero-Marzo 2003) . - págs. 75 - 89Clasificación: | Asociacionismo Profesionales
| Etiquetas: | profesionales movimiento asociativo | Resumen: | El presente artículo versa sobre los profesionales en el ámbito del movimiento asociativo de personas con discapacidad. Se analiza su relación con otros actores de esas asociaciones,primeramente con los dirigentes de esas asociaciones,diferenciando el papel que a cada cual le corresponde jugar,con base en la dualidad gestión/diseño de políticas. A renglón seguido se revisan las posibles posiciones de los profesionales con relación a las propias personas con discapacidad y se defiende el compromiso con la asociación dentro de un marco de empatía (posición ésta que se aleja tanto de la antipatía como de la simpatía con las personas con discapacidad) en el que se acogen ciertas cualidades que se le hacen necesarias al profesional con vistas a un buen hacer,cualidades tanto del orden de las aptitudes cuanto de las actitudes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Reflexiones en torno al papel de los profesionales en el Movimiento AsociativoURL | | |
[número] es un número de Título : | 152 - Enero - marzo 2009 - Sociedad civil y nuevos movimientos sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 256 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Participación social Sociedad
| Etiquetas: | sociedad civil movimientos sociales democracia conflicto | Nota de contenido: | Las sociedades responden a la crisis creando nuevos tejidos y movimientos sociales que impulsan un nuevo ciclo de protestas y propuestas que atraviesan, conectando, espacios locales, nacionales, regionales y globales. Para esta reflexión contamos con la colaboración del Observatorio Social de América Latina del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ( OSAL/CLACSO ), desde donde se desarrollan los diversos trabajos de observación, registro, formación y difusión con y sobre los movimientos sociales y sus horizontes emancipatorios. |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001099 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000002256 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003298 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000007072 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000008724 | RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 152 URL | | |

/ Paulo Humberto Porto Borges in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
[artículo] Título : | Aspectos socioculturales del movimiento indígena de Brasil | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Paulo Humberto Porto Borges, Autor ; Liliam Faria Porto Borges, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 211 - 222 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - Págs. 211 - 222Etiquetas: | Pueblos Indígenas Movimiento Indígena Brasil Estado Sociedad | Resumen: | Este artículo trata de los orígenes del movimiento indígena de Brasil y de sus aspectos sociopolíticos. Históricamente los pueblos indígenas se han visto amenazados por la expansión del capitalismo europeo en un principio, y posteriormente por la de su propia economía. Las respuestas a estas amenazas son hechos aislados durante tiempo, pero se van transformando en proyectos más amplios de resistencia, hasta llegar a comprender que las reivindicaciones, aparentemente localizadas y específicas (la minería, la invasión de tierras, el alcoholismo, la prostitución, asociación con liderazgos, degradación del territorio tradicional), son expresiones concretas del proyecto de la sociedad capitalista. Actualmente los pueblos indígenas llevan elaborando nuevas formas de lucha política, como el acercamiento de partidos, sindicatos y asociaciones de clase |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Aspectos socioculturales del movimiento indígena de BrasilURL | | |

/ Jewellord Nem Singh in Documentación Social, 152 (Enero - marzo 2009)
Documentos electrónicos
 Democratización, relaciones Estado-Sociedad y acción colectiva transnacional en AsiaURL | | |

/ Patricia Chávez in Documentación Social, 152 (Enero - marzo 2009)
Documentos electrónicos
 La dinámica instituyente de los movimientos sociales en BoliviaURL | | |

/ Rafael Ruíz de Gauna in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | La educación en el tiempo libre al inicio del siglo XXI en Cataluña | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael Ruíz de Gauna, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 68 - 79 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 68 - 79Clasificación: | educación Educación no formal ocio
| Etiquetas: | actividades aportaciones del tiempo libre cultura y valores educación en el tiempo libre legislación movimientos organizaciones | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Los movimientos de educación en el ocio que serán objeto de este artículo se podrían caracterizar como iniciativas con una clara intencionalidad educativa, orientadas al conjunto de la persona (integrales), con planteamientos generalistas, con unos educadores normalmente jóvenes que animarían las actividades, con una dimensión relacional, intergrupal e intragrupal, y con la promoción y la vivencia de unos valores que la entidad quiere promover y representar. Este tipo de intervención educativa ha recibido otras denominaciones como educación en el ocio de base comunitaria, asociacionismo educativo, o simplemente educación no formal. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La educación en el tiempo libre al inicio del siglo XXI en CataluñaURL | | |

/ Edgardo Lander in Documentación Social, 152 (Enero - marzo 2009)
Documentos electrónicos
 El Estado y las tensiones de la participación popular en VenezuelaURL | | |

/ José María Blanch Cardoner (S.J.) in Documentación Social, 152 (Enero - marzo 2009)
Documentos electrónicos
 El gobierno de Lugo y los movimientos socialesURL | | |

/ Pablo Iglesias in Documentación Social, 152 (Enero - marzo 2009)
Documentos electrónicos
 El movimiento global y las contracumbresURL | | |
Título : | Elkarteetako liderrak : edo nola agindu esana eginez | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisca Casado, Autor ; Lita Gómez Terrón, Autor | Editorial: | Bilbao : EDEX | Fecha de publicación: | 2011 | Colección: | Koaderno praktikoak num. 6 | Número de páginas: | 56 orr. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-972664-9-9 | Idioma : | Euskera (baq) | Clasificación: | Responsabilidad
| Etiquetas: | liderazgo asociativo | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Koaderno Praktiko honetan elkarteetako liderrei buruz hitz egiten da, bai eta elkarteetako botereari eta prozesuei buruz ere. Hain zuzen ere, prozesu horiek partaidetzan oinarritu behar dira, norbaitek "esana eginez agintzea" lortu behar dute eta kide guztiei ekimenerako eta erantzukizunerako esparrua eskaini behar diete |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000005899 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-006 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000005900 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-006 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004240 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-KPR-006 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004239 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-KPR-006 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
Documentos electrónicos
 Elkarteetako liderrak : edo nola agindu esana eginez URL | | |

/ Vicente Marbán Gallego in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | Estrategias de desarrollo del Tercer Sector de Acción Social en la postcrisis: ¿novedad o adaptación? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Marbán Gallego, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 141 - 162 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 141 - 162Etiquetas: | Tercer Sector de Acción Social movimientos sociales economía solidaria economía social Estado de Bienestar intervención social. | Resumen: | La crisis económica y los cambios institucionales, económicos y sociales asociados a la misma han debilitado las estructuras de bienestar tal y como las conocíamos. El TSAS se ha convertido en una estructura más del bienestar y, por lo tanto, deberá afrontar una serie de retos pendientes que tendrán influencia en la definición futura de su rol social e institucional en nuestro régimen de bienestar. En este texto analizamos la situación actual del TSAS, los retos pendientes y sus estrategias de desarrollo en un escenario de crisis y postcrisis concentrándonos en los ámbitos de la sostenibilidad, la base social o su relación con el sector público, con el sector privado o con los movimientos sociales. Los resultados se basan en la reexplotación de 6 grupos de discusión, 21 entrevistas en profundidad y un estudio Delphi realizado a 31 informantes clave a mediados de 2015 en el marco de un proyecto europeo. |
[artículo] |

/ Ismael Blanco in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | De la experimentación participativa a la radicalidad democrática. : Crisis, movimientos sociales y participación ciudadana en el ámbito local. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ismael Blanco, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 159 - 178 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 159 - 178Etiquetas: | Crisis participación ciudadanía movimientos sociales democracia participativa gobiernos locales. | Resumen: | La crisis que estamos viviendo no es sólo económica o financiera, sino también política. Ello se refleja en la creciente desafección de la ciudadanía con respecto a las instituciones y a los principales actores políticos, así como en la emergencia de nuevos movimientos sociales que reclaman una profunda regeneración democrática. Este artículo se pregunta por el valor que, en este contexto, pueden tener los distintos mecanismos de participación ciudadana que desde hace un tiempo vienen utilizándose en el ámbito local en España. Tras hacer un balance del uso que se ha hecho de estos mecanismos, se concluye que estos sólo podrán tener un valor significativo en este contexto si afrontan una serie de retos de gran calado. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 De la experimentación participativa a la radicalidad democráticaURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003704 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-006 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004817 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-006 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
Documentos electrónicos
 Liderazgo asociativo : o cómo mandar obedeciendo URL | | |

/ Guillermo Almeyra in Documentación Social, 152 (Enero - marzo 2009)
Documentos electrónicos
 Los movimientos sociales rurales en América Latina hoyURL | | |

/ Koldo Casla Salazar
en  Título : | Módulo I. El concepto de universalidad de los DD.HH a debate y el movimiento global por los DD.HH : Los derechos humanos como fuerza de movilización social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Koldo Casla Salazar, Autor | Número de páginas: | Págs. 21 - 32 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cambio social Derechos humanos movimiento pro derechos humanos movimiento social
| Etiquetas: | Derechos Humanos Derecho Internacional Estructuras de Movilización Impacto Marco Conceptual (‘Framing’) Movimientos Sociales Oportunidades Políticas Primavera Árabe | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | En los últimos años estamos siendo testigos de un giro notable en el equilibrio de poder en las relaciones internacionales. Las economías de Occidente (especialmente en Europa) están sufriendo un periodo de estancamiento, mientras que países
ubicados en el Sur Global están emergiendo con fuerza con el liderazgo de los llamados BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Es previsible que este cambio geoeconómico repercuta directamente en la capacidad de influencia de Occidente (a menos) y de los BRICS (a más) en los foros internacionales. Consecuentemente, debemos plantearnos seriamente cuál será el futuro de la idea de los derechos humanos en un mundo en el que Estados Unidos y Europa simplemente no desempeñen un rol tan importante como hasta ahora. Una readjudicación de responsabilidades en los asuntos globales no necesariamente implica que los derechos humanos vayan a entrar en un oscuro túnel. No obstante, dado que la idea de los derechos humanos se ve condicionada por la acción de unas estructuras de movilización en un contexto determinado de oportunidades políticas, la alteración de dicho contexto político previsiblemente tendrá sus efectos sobre la noción misma de los derechos humanos. Hoy más que nunca los activistas tenemos que esforzarnos para “localizar” estos derechos promoviendo campañas que hagan que la idea universalmente válida de los derechos humanos sea también útil y relevante en el ámbito local. El poder de los derechos humanos no se mide por la internacionalización de sus normas, sino por el grado de interiorización de estas y su aplicación por los poderes públicos a nivel local y estatal. Los derechos humanos son mucho más que el escudo del individuo frente al resto de la sociedad. Los derechos humanos son una llamada a la acción colectiva en defensa de lo propio y de lo ajeno. Ante los nuevos retos, los activistas tenemos que reinventar nuestras estructuras de movilización para que los derechos humanos sigan siendo tan útiles como necesarios en los próximos años |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ John J. Williams in Documentación Social, 152 (Enero - marzo 2009)
Documentos electrónicos
 Movimientos Sociales en África: cambios y perspectivas en el siglo XXIURL | | |

/ Tomás Alberich in Revista Española del Tercer Sector, 22 (Septiembre - Diciembre 2012)
[artículo] Título : | Movimientos sociales en España: Antecedentes, aciertos y retos del movimiento 15M | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Tomás Alberich, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | P. 59 - 92 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 22 (Septiembre - Diciembre 2012) . - P. 59 - 92Etiquetas: | Movimientos Sociales. Movimiento de indignados y 15M. Asociacionismo. Participación ciudadana. | Resumen: | El artículo trata sobre los antecedentes históricos de los movimientos sociopolíticos en España desde los años setenta del pasado siglo. Sin ser exhaustivos, presentamos algunos de los movimientos sociales que han utilizado métodos y estrategias de acción que, por su forma o contenido, se pueden considerar como precedentes de los utilizados por los movimientos de protesta actuales que denominamos de “indignados” o “movimiento 15M” (versiones plural-internacional y nacional-restrictiva respectivamente).
Se trata el surgimiento del 15M y las diferencias y semejanzas con los movimientos sociales históricos y modernos. Logros y no logros del 15M. Algunas consecuencias para el sistema político y para los movimientos sociales. Escenarios y retos de futuro. |
[artículo] |