Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
34 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'red' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Inés Calzada Gutiérrez in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | Actitudes ante la redistribución: ¿cómo ha afectado la crisis?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inés Calzada Gutiérrez, Autor ; Eloísa Del Pino, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 65 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 65 - 90Etiquetas: | Redistribución actitudes política social opinión pública estado del bienestar. | Resumen: | Tanto antes de la crisis como hoy, una gran mayoría de los españoles cree que el Estado debería intervenir para igualar las condiciones de vida de quienes viven dentro del territorio, lo que incluye reducir las diferencias entre clases sociales, entre generaciones y entre inmigrantes y nativos. Esta postura es coherente con el alto porcentaje de gente que abraza principios distributivos de corte igualitario y con un masivo apoyo a las políticas centrales del Estado del Bienestar que la crisis no ha venido sino a reforzar. Sin embargo, la legitimidad del sistema fiscal se ha resentido en los últimos años, lo que puede suponer un problema para la aplicación de nuevas políticas redistributivas y es, a día de hoy, el talón de Aquiles de nuestro sistema de bienestar. |
[artículo] |

/ Mª Dolores Rodríguez Álvarez in Zerbitzuan, 61 (Maiatza . Mayo 2016)
[artículo] Título : | La intervención del trabajador social desde las redes sociales en trabajo social comunitario: fundamentos, dimensiones y competencias. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Dolores Rodríguez Álvarez, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 65 - 78 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 61 (Maiatza . Mayo 2016) . - P. 65 - 78Etiquetas: | Redes sociales fundamentos dimensiones competencias trabajo social comunitario. | Resumen: | Los trabajadores sociales utilizan, en sus prácticas profesionales, diferentes referentes teóricos y metodológicos, basados siempre de los sistemas naturales y comunitarios de los individuos y comunidades hacia los que dirigen y orientan su intervención en trabajo social comunitario, siendo uno de ellos la intervención en redes sociales. Este artículo analiza los fundamentos éticos y técnicos, las dimensiones teóricas y metodológicas, y las competencias científicas y técnicas del trabajador social en la intervención en redes sociales, a partir de los resultados de entrevistas semiestructuradas realizadas a trabajadores sociales de los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid (España) con más de cien mil habitantes. Del análisis, cabe inferir que el trabajo social comunitario en el ámbito local necesita enfoques basados en las fortalezas para trabajar con las comunidades, enfoques que enfaticen la construcción y el fortalecimiento de las redes sociales, para que se movilicen sus recursos hacia un cambio positivo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La intervención del trabajador social desde las redes sociales en trabajo social comunitario: fundamentos, dimensiones y competencias.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004223 | DOZ.P0.Z0.L01 EST-MIG-007 | Libro | Iturribide | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Documentos electrónicos
 Redes transnacionales de los inmigrantes ecuatorianos URL | | |

/ Vicente Marbán Gallego
en Título : | 15. Las ONGs en la era de la información : Las entidades sociales trabajando en red | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Marbán Gallego, Autor | Número de páginas: | Págs. 495 - 525 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Sociedad de la información Tecnología de la información Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | trabajo en red | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La Mundialización de la economía, de la política y de la cultura así como el desarrollo de la sociedad de la información, constituyen un nuevo contexto sociasl e institucioanl del desarrollo de la actividad de las organizaciones sociovoluntarias, si bien no se trata de un contexto neutro sino sometido a incertidumbres y contradicciones en un mundo en el que lo global y lo local se conectan de manera compleja. Una nueva forma organizativa de las entidades voluntarias es la "ONG Red", que adopta para su desarrollo las tecnologías de la información con el fin de mejorar su coordinación interna y externa. Esto supone un nuevo reto ya que no se trata de imitar a la Empresa red sino de crear un modelo propio que cumpla varias condiciones como son: coordinar eficazmente sus espacios de acción; la mejora de la flexibilidad financiera (donativos on-line, transferencia de fondos públicos a las ONGs en tiempo real ante situaciones de urgencia, entre otros); la eficacia de la capacidad de reivindicación y de prestación de servicios a nivel global; y lo no menos importante, democratización de las necesidades a través de la red. El capítulo analiza y valora los esfuerzos realizados en España en este campo liderados por diferentes fundaciones sociales, elabora un sistema de indicadores de medición de la eficiencia del trabajo en red de las entidades voluntarias y concluye con un anexo de enlaces clasificados funcionalmente y que son de interés para el Tercer Sector de Acción Social |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ María Consuelo Rodríguez Gordo in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo] Título : | LA APLICACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EN CASTILLA Y LEÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Consuelo Rodríguez Gordo, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 101 - 111 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 101 - 111Etiquetas: | Territorio Zona Básica de Atención Social Red Pública Coordinación Formación | Resumen: | El artículo recoge la estructura territorial y organización de la Comunidad Autonoma
de Castilla y León en relación a la atención social (servicios sociales básicos)
en su extensión territorial y demográfica. La situación de partida para la implantación
y desarrollo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las Personas en situación de Dependencia, así como estrategias de coordinación
de recursos humanos e institucionales y modelo de gestión desde la red pública. |
[artículo] |

/ Ricardo Duque Calvache in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)

/ Tomás R. Villasante in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
Documentos electrónicos
 Conjuntos de Acción y participación ruralURL | | |

/ Anna Monteverde in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
Documentos electrónicos
 Conocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes a un servicio consolidadoURL | | |

/ Inmaculada Porta Carrasco in Trabajo Social Hoy, 56 (Enero Abril 2009)
[artículo] Título : | CUANDO EL SÍNTOMA ES EL MALTRATO A UN MENOR O DEL PROCESO DE CAMBIO TERAPÉUTICO EN EL CONTEXTO DE SERVICIOS SOCIALES (*) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inmaculada Porta Carrasco, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Pags. 131 - 143 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 56 (Enero Abril 2009) . - Pags. 131 - 143Etiquetas: | Síntoma Contexto Proceso Cambio terapéutico Trabajo en red | Resumen: | En este artículo, he tratado de describir y ordenar el proceso de tratamiento llevado
a cabo en el contexto de Servicios Sociales, a partir de una demanda formulada
por un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES), ante la sospecha primero y
posterior confirmación y denuncia, de un caso de malos tratos físicos a un menor.
Me voy a referir al contexto de la demanda, al proceso de evaluación y a todos los
elementos y factores tenidos en cuenta; al contexto de colaboración que se establece
con la familia, a partir de la comprensión de su problema, y con la red de
servicios que intervienen. A las primeras hipótesis explicativas, al tratamiento y al
cambio terapéutico que se produjo en la familia y al cierre, final del tratamiento. | Nota de contenido: | (*) Este caso fue presentado en las IV Jornadas de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia
(FEAP) “El cambio en Psicoterapia” celebradas en Segovia los días 31 de marzo y 1 de abril de 2006, y en
las Jornadas sobre Terapia Sistémica celebradas el 16 Junio de 2006 en Albacete. |
[artículo] |

/ Luis Ayala Cañón in Revista Española del Tercer Sector, 32 (Enero - Abril 2016)
[artículo] Título : | Desigualdad estructural, crecimiento económico y redistribución: ¿Una nueva agenda? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Ayala Cañón, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 47-76 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 32 (Enero - Abril 2016) . - P. 47-76Etiquetas: | Desigualdad desempleo políticas redistributivas. | Resumen: | La magnitud alcanzada por los indicadores de desigualdad en España obliga a la revisión de las posibles estrategias para reducir el problema. En este tra bajo se analizan los límites para una reducción efectiva de la desigualdad de una estrategia basada solo en el crecimiento del empleo. Se examinan, en primer lugar, los principales indicadores de desigualdad y se comparan con los registrados en episodios recesivos anteriores. En segundo lugar, se estudian los factores que determinan que la desigualdad en España deba considerarse un problema estructural. En tercer lugar, se proponen distintas alternativas para conformar una nueva agenda de cambios en las políticas redistributivas para reducir el problema de la desigualdad. |
[artículo] |

/ Nuria Díaz Sánchez in Trabajo Social Hoy, 61 (Septiembre - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | “DISCULPEN LAS MOLESTIAS”: RELATO MIGRATORIO DE UN JOVEN MARROQUÍ ASENTADO EN MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nuria Díaz Sánchez, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 25 - 32 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 61 (Septiembre - Diciembre 2010) . - Pags. 25 - 32Etiquetas: | Relato de vida Perspectiva etnográfica Proceso migratorio Inmigración Red de apoyo | Resumen: | Desde que existe memoria existen movimientos migratorios, y rara vez su motivo ha sido
el turismo, sino más bien la necesidad de buscar un lugar donde se tenga mayor probabilidad
de mejorar el bienestar personal, económico, socio-familiar,… Las tecnologías de
la información han abolido la duda y el misterio, publicando “El Dorado” capitalista que se
recibe instantáneamente en los territorios de menor desarrollo. De esta manera, no habría
forma ni legitimidad para convencer, al que conoce de la abundancia, para que se quede
ahondando en la miseria. Pero no solo se debe contemplar desde este punto de vista el
vendaval migratorio, sino desde el respeto a la libertad que a todo ser humano asiste de
desplazarse y de buscar su vida donde la encuentre.
Este artículo va a explicar de una manera sucinta el relato migratorio de un joven marroquí
asentado en Madrid desde hace cinco años, señalando los condicionantes y la trama de
factores que incidieron a la hora de tomar la decisión de salir de su país de origen, en los
contactos y apoyos recibidos, así como el cumplimiento de sus expectativas ligadas al
proyecto migratorio. |
[artículo] |

/ Eduard Vallory Subirà in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | El escultismo y el carácter intuitivo de su acción educativa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eduard Vallory Subirà, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 80 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 80 - 90Clasificación: | educación
| Etiquetas: | acción educativa autodesarrollo convivencia democracia diversidad escultismo libertad funcionamiento en red impacto educativo | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | La mayoría de las veces, el escultismo se explica mejor por cómo le brillan los ojos a alguien cuando trata de describir sus cualidades que por las palabras que usa. Esto se debe a que el escultismo está mucho más relacionado con las experiencias vitales que con las explicaciones, así como a su naturaleza profundamente intuitiva. Por eso, más allá de analizar la historia, marco ideológico y estructura organizativa y funcionamiento del escultismo, en este escrito se analiza cómo funciona realmente el escultismo, y cómo podemos extraer de su acción educativa intuitiva cierta información sobre el impacto de esta acción. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El escultismo y el carácter intuitivo de su acción educativaURL | | |

/ Jaime Frades Pernas in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
[artículo] Título : | El gasto social en España y en la Unión Europea. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaime Frades Pernas, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 47 - 73 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - Págs. 47 - 73Etiquetas: | Pobreza Lagunas de Protección Social Gasto Social Redistribución Inversión Social Cambios Sociales. | Resumen: | La Estrategia de Lisboa ha sido un fracaso en sus compromisos más evidentes, entre ellos el de la erradicación de la pobreza, la cual, paradójicamente, ha aumentado por el incremento de la precariedad laboral y el debilitamiento de la protección social. A pesar de las mejoras sociales de
los últimos años, el gasto social en España sigue estando aún a gran distancia de la media de los países europeos, manteniendo todavía una de las más altas tasas de pobreza relativa de la Unión Europea. La modernización y adaptación de nuestro sistema de protección social ha sido insuficiente tanto para prever y atender las nuevas formas de pobreza como para convertirse en un instrumento de inversión social y productiva capaz de resolver los grandes retos que tiene
hoy nuestra sociedad. La centralidad en el debate social de los problemas relacionados con el envejecimiento demográfico y con la reducción del déficit público, ha dificultado el debate sobre los mayores déficits que tiene hoy nuestro Estado de Bienestar: la menor protección de los trabajadores peor situados en el mercado de trabajo, el escaso esfuerzo en educación, la insuficiencia de las rentas mínimas -sea cual fuere la contingencia que cubren- para escapar de la pobreza, la escasez de las prestaciones dirigidas a las familias, sean prestaciones económicas o servicios, y las todavía tímidas políticas de conciliación de la vida familiar y laboral. La debilidad de estas políticas atenúa la solidaridad y cohesión social en momentos de fuerte segmentación social y supone un freno al cambio del modelo productivo que nuestro país necesita |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El gasto social en España y en la Unión Europea.URL | | |
Título : | Elkarte sareak : Indarrak batu emaitzak gehitzeko | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando de la Riva, Autor ; Antonio Moreno, Autor | Editorial: | Bilbao : EDEX | Fecha de publicación: | 2011-2012 | Colección: | Koaderno praktikoak num. 4 | Número de páginas: | 78 orr. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-972664-7-5 | Idioma : | Euskera (baq) | Clasificación: | Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | trabajo en red redes asociativas | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Elkarte solidarioak egunean-egunean jabetu gara oso zaila dela gure helburuak erdiestea, gure indarrekin soilik, inoren laguntzarik gabe. Erakunde gehietan, geroz eta zailagoak dira antolakuntza prozesuak, gure gaiak beste erakunde edo talde batzuk arduratzen diren gai batzuekin oso erlazionatuta daude, hartzaile berdinentzat ari gara lanean, etab. Horrela, -bakoitza bere aldetik- ez gara oso urrutira iritsiko. Elkarte ireki bat, handitu egingo da, indartsuagoa egingo da eta hobeto erdietsiko ditu bere helburuak: besteekin harremanetan baldin badago, taldeekin eta inguruko erakundeekin hartu-emanak onak baditu, baita erlazio horiek eskaintzen dizkioten ideien, informazioaren, baliabideen aukeren berri izaten badu ere uneoro. Koaderno Praktikoa sareetaz arduratzen da, erakunde arteko elkarkidetzan eta konpromisoan oinarritzen den jarduteko modua, indarrak batzeko eta emaitzak gehitzeko. Koadernoan sare eredu batzuk aztertzen dira, haiek eraikitzeko eta indartzeko arrastoak aditzera ematen dira, eta prozesuak errazten dituzten jarrerak azpimarratzen dira |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000005903 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000005904 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004243 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-KPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004244 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-KPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
Documentos electrónicos
 Elkarte sareak : Indarrak batu emaitzak gehitzeko URL | | |

/ Ramón Barinaga in Zerbitzuan, 66 (Iralia. Septiembre 2018)
[artículo] Título : | La era de las aceleraciones: crisis de Europa y su papel en el futuro. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ramón Barinaga, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 105 - 118 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 66 (Iralia. Septiembre 2018) . - P. 105 - 118Etiquetas: | Aceleración desigualdad bien común big data redistribución Europa. | Resumen: | Estamos viviendo una época en la que se está produciendo una aceleración de la tecnología, de la globalización económica y de la influencia de la actividad humana en el cambio climático. La velocidad del cambio, que nos sumerge en nuevas formas de producir, consumir, conectarnos e impactar en la naturaleza, exige, entre otras adaptaciones, desarrollar nuevas redes de protección social y regulaciones gubernamentales que permitan a los ciudadanos aprovechar al máximo estas aceleraciones y mitigar sus peores efectos. Ello constituye, posiblemente, el principal reto de gobernabilidad actual. Esto ocurre en un mundo en el que el poder político ha perdido influencia respecto del mercado, incrementándose el impacto medioambiental de la actividad humana y la desigualdad, y en el que la profusa y creciente utilización de modelos matemáticos predictivos reclama la incorporación de valores a ellos, si no se quiere profundizar en la desigualdad. En el marco europeo, las diversas crisis que afectan a la Unión Europea y su posible papel en el futuro, si se pretende su continuidad, plantearán probablemente la necesidad de avanzar en la integración y dimensión social del proyecto europeo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La era de las aceleraciones: crisis de Europa y su papel en el futuro.URL | | |

/ Adriana Martínez Sans in Zerbitzuan, 68 (Maiatza . Mayo 2019)
[artículo] Título : | Erlauntza: calidad de vida en el barrio a través del impulso a la confianza entre profesionales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adriana Martínez Sans, Autor ; Aitziber Etxezarreta, Autor | Fecha de publicación: | 2019 | Artículo en la página: | P. 65 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 68 (Maiatza . Mayo 2019) . - P. 65 - 74Etiquetas: | Calidad de vida profesionales confianza activos para la salud redes locales para la salud metodología. | Resumen: | Este artículo presenta el proyecto Erlauntza,surgido en el marco de Donostia Lagunkoia/Plan de Ciudad Amigable con la Edad, una iniciativa del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián que pone el foco en los retos que plantea el envejecimiento de la población en todos los ámbitos de la vida urbana. Después de unos años de trabajo intenso en el plan, se consideró indispensable que las y los profesionales que ofrecían servicios —públicos y privados— a las personas mayores en los barrios trabajaran en clave de confianza y se iniciaran en la perspectiva comunitaria del bienestar. Erlauntza —“colmena” en euskera— es la denominación del grupo de personas profesionales con actividad en los barrios que, reunidas de manera bimestral, comparten el propósito de fomentar, mantener o recuperar la calidad de vida de las personas a través de su actividad respectiva y crean una relación de alta confianza mutua entre ellas que les permite lograr mejor sus objetivos de servicio. |
[artículo] |

/ Ubaldo Martínez Veiga in Trabajo Social Hoy, (Enero Junio 2008)
[artículo] Título : | GENEALOGÍA DEL CONCEPTO DE EXCLUSIÓN SOCIAL, LA SITUACIÓN EUROPEA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ubaldo Martínez Veiga, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pag. 7 - 44 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero Junio 2008) . - Pag. 7 - 44Etiquetas: | Exclusión Social Exclusión Desempleo Inserción Social Lazo Social Aislamiento social Empleo Redes de relaciones Explotación | Resumen: | En este artículo se lleva a cabo una historia crítica del origen y desarrollo del concepto
de exclusión social. Se tiene en cuenta el contexto europeo, pero se toman como
base los puntos de vista de algunos investigadores y políticos franceses, dado que
este concepto aparece, y tiene sus primeros desarrollos en Francia. El periodo histórico
al que el análisis ofrecido se refiere, va desde 1974 hasta el año 2000. Este periodo
representa el apogeo en la utilización del concepto de exclusión social. En el
trabajo se intenta aplicar este concepto a las personas mayores españolas emigrantes
a Europa. Los datos se toman de una encuesta llevada a cabo a estas personas
(Ubaldo Martínez Veiga, 2000). |
[artículo] |

/ Álvaro Luna García in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | De la Innovación Social a la Innovación Pública: un marco para la reflexión en la reforma de las políticas públicas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Álvaro Luna García, Autor ; Alfonso Unceta Satrustegi, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 123 - 138 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 123 - 138Etiquetas: | Innovación social innovación pública gobernanza colaborativa gobernanza en red políticas públicas co-creación co-diseño. | Resumen: | El presente artículo ofrece un marco de reflexión relacionado con los vínculos entre la innovación social y la innovación pública, desde los mecanismos y metodologías que las conectan en diferentes redes y modelos de gobernanza compartida para el diseño y la creación conjunta de nuevas políticas públicas. Un espacio de interacción política intermedio que involucra a actores/agentes diversos –emprendedores sociales, innovadores sociales, investigadores, funcionarios, políticos, organizaciones sociales, etc.–, y donde la innovación social adquiere un carácter sistémico y estructural, más próximo al escalado de nuevas soluciones sociales y a la institucionalización de nuevas políticas públicas desde ámbitos cercanos a la innovación pública. |
[artículo] |

/ Raquel V. Munilla Rebollo in Trabajo Social Hoy, 67 (Septiembre - Diciembre 2012)
Título : | Modelo Inclúe. La apuesta por una atención de calidad en el ámbito de la inclusión social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juncal Blanco, ; Nerea Kortajarena, ; Virginia Romero, | Editorial: | Vigo : Grupo Emaús Fundación Social | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 139 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007129 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Intervención social Modelos Calidad de la atención Atención individualizada Derechos del usuario Igualdad de género Reducción de daños Calidad de vida Evaluación Escalas Buenas prácticas Innovaciones Manuales España Galicia | Resumen: | La complejidad de los procesos de inserción social y el aumento de la desigualdad se cuentan entre los principales retos de los servicios sociales. El proyecto INclúe pretende ofrecer una respuesta innovadora a estos desafíos, proponiendo un modelo de inserción social “que reconozca las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, y que esté centrado en la calidad de vida, los derechos, autonomía y ciudadanía activa de las personas”. La iniciativa ha dado como fruto dos documentos. El primero expone con detalle el marco conceptual de la propuesta, presenta un puñado de buenas prácticas en inserción social y describe varias herramientas para medir la exclusión social. El segundo es un completo manual que proporciona, en capítulos monográficos, herramientas y recomendaciones para una atención de calidad ―de acuerdo con las perspectivas teóricas ya citadas― en cada una de las fases del proceso del proceso de inserción social, ilustrándolas con ejemplos. El proyecto, liderado por el Grupo Emaús Fundación, ha sido desarrollado por un consorcio público-privado gallego, financiado por fondos europeos y asesorado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios, entre otras entidades. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Modelo Inclúe. La apuesta por una atención de calidad en el ámbito de la inclusión social.URL | | |