Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
424 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Trabajo en Red' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Vicente Marbán Gallego
en Título : | 15. Las ONGs en la era de la información : Las entidades sociales trabajando en red | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Marbán Gallego, Autor | Número de páginas: | Págs. 495 - 525 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Sociedad de la información Tecnología de la información Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | trabajo en red | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La Mundialización de la economía, de la política y de la cultura así como el desarrollo de la sociedad de la información, constituyen un nuevo contexto sociasl e institucioanl del desarrollo de la actividad de las organizaciones sociovoluntarias, si bien no se trata de un contexto neutro sino sometido a incertidumbres y contradicciones en un mundo en el que lo global y lo local se conectan de manera compleja. Una nueva forma organizativa de las entidades voluntarias es la "ONG Red", que adopta para su desarrollo las tecnologías de la información con el fin de mejorar su coordinación interna y externa. Esto supone un nuevo reto ya que no se trata de imitar a la Empresa red sino de crear un modelo propio que cumpla varias condiciones como son: coordinar eficazmente sus espacios de acción; la mejora de la flexibilidad financiera (donativos on-line, transferencia de fondos públicos a las ONGs en tiempo real ante situaciones de urgencia, entre otros); la eficacia de la capacidad de reivindicación y de prestación de servicios a nivel global; y lo no menos importante, democratización de las necesidades a través de la red. El capítulo analiza y valora los esfuerzos realizados en España en este campo liderados por diferentes fundaciones sociales, elabora un sistema de indicadores de medición de la eficiencia del trabajo en red de las entidades voluntarias y concluye con un anexo de enlaces clasificados funcionalmente y que son de interés para el Tercer Sector de Acción Social |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Título : | Elkarte sareak : Indarrak batu emaitzak gehitzeko | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando de la Riva, Autor ; Antonio Moreno, Autor | Editorial: | Bilbao : EDEX | Fecha de publicación: | 2011-2012 | Colección: | Koaderno praktikoak num. 4 | Número de páginas: | 78 orr. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-972664-7-5 | Idioma : | Euskera (baq) | Clasificación: | Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | trabajo en red redes asociativas | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Elkarte solidarioak egunean-egunean jabetu gara oso zaila dela gure helburuak erdiestea, gure indarrekin soilik, inoren laguntzarik gabe. Erakunde gehietan, geroz eta zailagoak dira antolakuntza prozesuak, gure gaiak beste erakunde edo talde batzuk arduratzen diren gai batzuekin oso erlazionatuta daude, hartzaile berdinentzat ari gara lanean, etab. Horrela, -bakoitza bere aldetik- ez gara oso urrutira iritsiko. Elkarte ireki bat, handitu egingo da, indartsuagoa egingo da eta hobeto erdietsiko ditu bere helburuak: besteekin harremanetan baldin badago, taldeekin eta inguruko erakundeekin hartu-emanak onak baditu, baita erlazio horiek eskaintzen dizkioten ideien, informazioaren, baliabideen aukeren berri izaten badu ere uneoro. Koaderno Praktikoa sareetaz arduratzen da, erakunde arteko elkarkidetzan eta konpromisoan oinarritzen den jarduteko modua, indarrak batzeko eta emaitzak gehitzeko. Koadernoan sare eredu batzuk aztertzen dira, haiek eraikitzeko eta indartzeko arrastoak aditzera ematen dira, eta prozesuak errazten dituzten jarrerak azpimarratzen dira |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000005903 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000005904 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004243 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-KPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004244 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-KPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
Documentos electrónicos
 Elkarte sareak : Indarrak batu emaitzak gehitzeko URL | | |
Título : | Redes asociativas sumar fuerzas para multiplicar resultados | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando de la Riva, Autor ; Antonio Moreno, Autor ; Centro de Recursos para Asociaciones de Cádiz y la Bahía (CRAC, Colectivo de Educación para la Participación) (Santa María Soledad, 3. 5D, Cádiz 11006, España) , Autor | Editorial: | El Prat de Llobregat Barcelona : Fundación Esplai | Fecha de publicación: | 2002 | Otro editor: | Bilbao : EDEX | Colección: | Cuadernos prácticos num. 4  | Número de páginas: | 78 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-972607-4-9 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | trabajo en red redes asociativas | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Las organizaciones solidarias descubrimos día a día que resulta muy difícil que podamos alcanzar nuestros objetivos sólo con nuestras propias y exclusivas fuerzas, sin ayuda de nadie. Por lo general, cada vez son más complejos los procesos organizativos, nuestros temas están absolutamente interrelacionados con otros temas de los que se ocupan otras entidades u organizaciones, trabajamos para los mismos destinatarios, etc. Total, que así -cada cual por su cuenta- no llegamos lejos. Una asociación abierta, conectada con otras, bien enredada con los colectivos y entidades de su entorno, que se alimenta permanentemente con las ideas, las informaciones, los recursos, las oportunidades que le proporcionan sus múltiples relaciones, crecerá, se hará más fuerte y podrá avanzar mejor hacia sus metas. Este Cuaderno se ocupa de las redes asociativas, una manera de actuar basada en la colaboración y el compromiso entre organizaciones para sumar fuerzas y multiplicar resultados. En el cuaderno se analizan diferentes formas de redes, se sugieren pistas para construirlas y fortalecerlas, y se destacan las actitudes que facilitan sus procesos |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002065 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000003694 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000003693 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004562 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-004 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000006934 | RIB.P1.ZD.L03 AYV-CPR-004 | Libro | Ribera | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
Documentos electrónicos
 Redes asociativas sumar fuerzas para multiplicar resultados URL | | |

/ Inmaculada Porta Carrasco in Trabajo Social Hoy, 56 (Enero Abril 2009)
[artículo] Título : | CUANDO EL SÍNTOMA ES EL MALTRATO A UN MENOR O DEL PROCESO DE CAMBIO TERAPÉUTICO EN EL CONTEXTO DE SERVICIOS SOCIALES (*) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inmaculada Porta Carrasco, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Pags. 131 - 143 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 56 (Enero Abril 2009) . - Pags. 131 - 143Etiquetas: | Síntoma Contexto Proceso Cambio terapéutico Trabajo en red | Resumen: | En este artículo, he tratado de describir y ordenar el proceso de tratamiento llevado
a cabo en el contexto de Servicios Sociales, a partir de una demanda formulada
por un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES), ante la sospecha primero y
posterior confirmación y denuncia, de un caso de malos tratos físicos a un menor.
Me voy a referir al contexto de la demanda, al proceso de evaluación y a todos los
elementos y factores tenidos en cuenta; al contexto de colaboración que se establece
con la familia, a partir de la comprensión de su problema, y con la red de
servicios que intervienen. A las primeras hipótesis explicativas, al tratamiento y al
cambio terapéutico que se produjo en la familia y al cierre, final del tratamiento. | Nota de contenido: | (*) Este caso fue presentado en las IV Jornadas de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia
(FEAP) “El cambio en Psicoterapia” celebradas en Segovia los días 31 de marzo y 1 de abril de 2006, y en
las Jornadas sobre Terapia Sistémica celebradas el 16 Junio de 2006 en Albacete. |
[artículo] |

/ Raquel V. Munilla Rebollo in Trabajo Social Hoy, 67 (Septiembre - Diciembre 2012)

/ Mª Dolores Rodríguez Álvarez in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | Redes profesionales e interdisciplinariedad en trabajo social comunitario: una respuesta integral a problemas sociales multidimensionales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Dolores Rodríguez Álvarez, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 41 - 50 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 41 - 50Etiquetas: | Trabajo social comunitario trabajo interdisciplinar ámbito local trabajo en red. | Resumen: | Los servicios sociales comunitarios gestionados por las administraciones autonómica y local son un instrumento del Estado de bienestar con una importante presencia de profesionales del trabajo social, cuya práctica profesional cotidiana se realiza en coordinación con profesionales de distintas administraciones y servicios, lo que implica realizar un trabajo transversal y en red. Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre trabajo social comunitario que pretende conocer la definición del trabajo interdisciplinar y los niveles de intervención a partir de los resultados de entrevistas semiestructuradas realizadas a trabajadores sociales y a otros profesionales que prestan sus servicios en el ámbito local en diferentes municipios de la Comunidad de Madrid. De los datos recogidos cabe inferir que la interdisciplinariedad supone una ética de confianza, basada en el principio de la relación humana y en compartir los valores que rigen la intervención profesional, y supone un enriquecimiento de los resultados del trabajo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Redes profesionales e interdisciplinariedad en trabajo social comunitario: una respuesta integral a problemas sociales multidimensionalesURL | | |

/ Carmen Barranco Expósito in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL, DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Barranco Expósito, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 33 - 55 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 33 - 55Etiquetas: | Ámbitos de intervención en Trabajo Social. Áreas de Bienestar Social Servicios Sociales Intervención en Trabajo Social Desarrollo Humano Calidad integrada Modelos de gestión de calidad | Resumen: | Los trabajadores sociales en los diversos ámbitos de la acción profesional, vinculada
a los Servicios Sociales, Salud, Educación, Vivienda, Urbanismo, Cooperación
para el Desarrollo, Empleo y Justicia, han venido contribuyendo a satisfacer
las necesidades globales de las personas, a mejorar los problemas, el bienestar
social, la calidad de vida y el Desarrollo Humano de los pueblos. En dichos ámbitos,
han ido creando y consolidando el espacio profesional y disciplinar, en un
proceso abierto y dinámico, configurado desde la pluralidad de enfoques y en
mestizaje científico con otras disciplinas sociales.
Este artículo versa sobre los ámbitos profesionales en Trabajo Social, el Desarrollo
Humano y la Calidad, presentándose una introducción descriptiva y diacrónica
sobre los mismos, situándolos en España. Así mismo, se realizan unas consideraciones
generales sobre la intervención profesional y la calidad orientada a promover
el Desarrollo Humano. |
[artículo] |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URL | | |

/ International Labour Organization
Título : | Care work and care jobs for the future of decent work. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | International Labour Organization, Autor | Editorial: | International Labour Organization | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 525 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-92-213-1642-8 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Mujer Cuidador informal Concepto Trabajo Migración Economía sumergida Igualdad de género Mercado de trabajo Actitudes sociales Política social Infancia Personas mayores Discapacidad Protección social Enfermos Dependencia Cuidados de larga duración Política de empleo Recomendaciones Estándares Datos estadísticos Panorama internacional | Resumen: | El trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, es de vital importancia para el futuro del trabajo decente. El crecimiento de la población, el envejecimiento de las sociedades, las familias cambiantes, el lugar todavía secundario de las mujeres en los mercados de trabajo y las deficiencias en las políticas sociales exigen que los gobiernos, los empleadores, los sindicatos y los ciudadanos adopten medidas urgentes en lo que respecta a la organización del trabajo de cuidados. Si no se afrontan de manera adecuada, los déficits actuales en la prestación de servicios de cuidado y su calidad crearán una grave e insostenible crisis del cuidado a nivel mundial y aumentarán más aún la desigualdad de género en el trabajo. Este informe analiza detalladamente el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado y su relación con el mundo de trabajo en transformación. Un punto central son las persistentes desigualdades de género en los hogares y en el mercado de trabajo, que están inextricablemente vinculadas con el trabajo de cuidados. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Care work and care jobs for the future of decent work.URL | | |

/ Anna Monteverde in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
Documentos electrónicos
 Conocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes a un servicio consolidadoURL | | |
Título : | ¿Consumimos violencia? Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas. | Otro título : | Indarkeria kontsumitzen dugu? Indarkeria matxistarik gabeko kontsumorako hausnarketa-gida. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Setem Hego Haizea, Autor | Editorial: | Barcelona : Federación Setem | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 36 p. cast. - 36 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006658 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Igualdad de género Violencia Consumo Alimentación Ropa Trabajo doméstico Movilidad Entorno urbano Transportes Crítica | Resumen: | Esta Guía aporta, mediante una batería de preguntas y respuestas, algunas claves para generar alternativas de consumo generadoras de igualdad que buscan una transformación profunda de la organización socioeconómica actual. Su objetivo es dotar a la ciudadanía de una herramienta pedagógica que a través de la formulación de preguntas y respuestas ayude, por un lado, a visibilizar la relación entre consumo y violencias machistas y, por otro, apoye al cuestionamiento de nuestras prácticas y hábitos de consumo. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Consumimos violencia? Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas.URL | | |
Título : | ¿Consumimos violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos | Otro título : | Indarkeria kontsumitzen dugu? Indarkeria matxisten eta kontsumoen inguruan ezagutza sortzeko eta ikasteko prozesu kolektiboa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Oreka Sarea, Autor | Editorial: | Barcelona : Federación Setem | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 156 p. cast. - 156 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005929 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Igualdad de género Violencia Consumo Malos tratos Alimentación Trabajo doméstico Movilidad Transportes Entorno urbano Actitudes sociales País Vasco España | Resumen: | Este documento es el resultado de un proceso de trabajo impulsado por SETEM Hego Haizea, en el que mediante la implicación y participación de distintas personas se ha querido profundizar en aquellos elementos clave que convierten al modelo de consumo capitalista en herramienta para el ejercicio de las violencias machistas, retroalimentándose mutuamente y reforzando un sistema de exclusión y subordinación que afecta de manera especialmente virulenta a las mujeres. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Consumimos violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos.URL | | |
Título : | Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laborales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ramón Alós, Autor ; Antonio Martín Artiles, Autor ; Oscar Molina, Autor ; Sara (Moreno Colom) Moreno, Autor ; Alejandro Godino, Autor ; Fausto Miguélez, ; Pedro López-Roldán, | Editorial: | Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT) | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 330 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-941310-7-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Trabajo Desempleo Precariedad Economía sumergida Entorno laboral Efectos Crisis económica España | Resumen: | Entre los que están sufriendo la crisis económica, este libro pone el foco sobre los inmigrantes. No porque pensemos que son los únicos o los que peor pueden afrontar esta situación, dado que puede haber muchos autóctonos en iguales o en peores condiciones. Pero se dan dos circunstancias que hacen relevante nuestro interés por los inmigrantes. La primera es que la falta de empleo de un elevado volumen de los mismos les lleva a la no integración social, ya que una mayoría tienen residencia permanente, pero no vínculos sociales que les puedan garantizar mantenerse a flote en una situación tan crítica. La segunda es que esta no integración repercute en dificultades de cohesión social que tienen consecuencias sobre el conjunto de la sociedad en la que viven, lo que también provoca malestar en muchos autóctonos. Por tanto estudiar la posición de los inmigrantes en el empleo es estudiar una de las cuestiones más problemáticas de nuestra sociedad. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laboralesURL | | |
Título : | Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 | Otro título : | Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 74 p. cast. - 76 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008895 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa | Resumen: | El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo.URL | | |

/ Miguel Ángel Martínez Murcia in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)

/ Francisco Gómez Gómez in Trabajo Social Hoy, 61 (Septiembre - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DEL TRABAJO SOCIAL EN ESPAÑA1 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Gómez Gómez, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 91 - 99 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 61 (Septiembre - Diciembre 2010) . - Pags. 91 - 99Etiquetas: | Enseñanza Trabajo Social España | Resumen: | Este artículo presenta brevemente el desarrollo de la Educación del Trabajo Social en
España. El año 2008 fue el veinticinco aniversario de su incorporación a la Universidad
Española como titulación universitaria de primer ciclo, y también fue el primer curso académico,
2008-09, en el que se implantó la obtención del Grado de Doctor en Trabajo Social.
Algunas refl exiones sobre la situación académica del Trabajo Social a nivel mundial, donde
el idioma inglés y el español marcan por ese orden la diferencia como ámbito de infl uencia
del desarrollo del Trabajo Social en comparación con otros países distintos, son abordadas
también como el motor y los apoyos del Trabajo Social en Europa. |
[artículo] |

/ Eduard Vallory Subirà in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | El escultismo y el carácter intuitivo de su acción educativa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eduard Vallory Subirà, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 80 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 80 - 90Clasificación: | educación
| Etiquetas: | acción educativa autodesarrollo convivencia democracia diversidad escultismo libertad funcionamiento en red impacto educativo | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | La mayoría de las veces, el escultismo se explica mejor por cómo le brillan los ojos a alguien cuando trata de describir sus cualidades que por las palabras que usa. Esto se debe a que el escultismo está mucho más relacionado con las experiencias vitales que con las explicaciones, así como a su naturaleza profundamente intuitiva. Por eso, más allá de analizar la historia, marco ideológico y estructura organizativa y funcionamiento del escultismo, en este escrito se analiza cómo funciona realmente el escultismo, y cómo podemos extraer de su acción educativa intuitiva cierta información sobre el impacto de esta acción. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El escultismo y el carácter intuitivo de su acción educativaURL | | |
Título : | El sistema de protección social en España 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor | Editorial: | Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Cuadernos de Información Sindical num. 47 | Número de páginas: | 108 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007150 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías | Resumen: | La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El sistema de protección social en España 2015.URL | | |

/ Enrique Pastor Seller in Trabajo Social Hoy, 55 (Septiembre - Diciembre 2008)
[artículo] Título : | EL TRABAJO SOCIAL ANTE LA ENCRUCIJADA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ÁMBITO LOCAL. De lo simbólico a lo sustantivo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Pastor Seller, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 105 - 118 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 55 (Septiembre - Diciembre 2008) . - Pags. 105 - 118Etiquetas: | Participación ciudadana Servicios sociales de atención primaria Ejercicio profesional Competencias Políticas sociales municipales Titulo de grado en Trabajo Social | Resumen: | El artículo presenta un análisis teórico y empírico acerca del valor estratégico y
transversal de la participación ciudadana en la gestión de las Políticas Sociales
municipales, en el propio perfil profesional y competencial del trabajador(a) social y
en el modelo de intervención social, constatando su inclusión en los módulos o
materias y asignaturas que se vienen publicando en los diferentes Proyectos de Titulo
de Grado en Trabajo Social y en su influencia respecto del enfoque de intervención
profesional impulsado. Para su ilustración se tienen en cuenta algunos resultados
y conclusiones de una reciente investigación empírica sobre participación
ciudadana en los Servicios Sociales municipales de la Región de Murcia. |
[artículo] |