Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
48 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Valor Añadido' 



Planificación estratégica de la fabricación: la integración de la logística y la estrategia tecnológica (Aplicación Al Jit) / Javier Borda Elejabarrieta in Boletín de Estudios Económicos, 163 (Abril 1998)
[artículo]
Título : Planificación estratégica de la fabricación: la integración de la logística y la estrategia tecnológica (Aplicación Al Jit) Tipo de documento: texto impreso Autores: Javier Borda Elejabarrieta, Autor Fecha de publicación: 1998 Artículo en la página: Págs. 23 - 42 Idioma : Español (spa)
in Boletín de Estudios Económicos > 163 (Abril 1998) . - Págs. 23 - 42Clasificación: Gestión de materiales
ProductividadEtiquetas: tecnología ciclo de vida del producto ciclo de vida del proceso planificación estratégica valor añadido del producto valor añadido del proceso Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El estudio presenta un modelo experimentado para hacer frente al problema del diseño de los sistemas de fabricación en mercados dinámicos de alta competitividad, siendo el reto principal gestionar simultaneamente ciclos de vida cortos de productos y procesos, alta productividad, flexibilidad y bajo nivel de existencias, siendo algunos de ellos contradictorios entre sí. El estudio sigue la línea de los criterios de flexibilidad de sistemas y maquinaria y ciclos de vida cortos de productos y procesos, pero buscando de forma activa estándares de alta productividad en términos de la máxima automatización posible y, lo cual es más crucial, de un conjunto de prácticas organizativas avanzadas [artículo]Revelar el potencial empresarial de la RSE: Cómo pueden las empress evaluar los beneficios específicos de la RSE para la empresa / Manuela Weber in Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 1 (Enero - Abril 2009)
![]()
[artículo]
Título : Revelar el potencial empresarial de la RSE: Cómo pueden las empress evaluar los beneficios específicos de la RSE para la empresa Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuela Weber, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Págs. 91 - 115 Idioma : Español (spa)
in Revista de Responsabilidad Social de la Empresa > 1 (Enero - Abril 2009) . - Págs. 91 - 115Etiquetas: Business case Responsabilidad Social Corporativa (RSC) Sostenibilidad Corporativa Valor Añadido Resumen: Aunque con frecuencia la investigación teórica y empírica señala la relación positiva entre la RSC y la competitividad empresarial, los enfoques sobre la medición de los impactos empresariales específicos de la RSC para la empresa no se reflejan en la bibliografía actual. Además, los enfoques actuales de medición se centran a menudo en las variables puramente económicas sin valorar todos los beneficios empresariales de la RSC. Por ello, este documento se centra en la cuestión de cómo medir el impacto empresarial de las actividades de RSC desde una perspectiva empresarial sin centrarse únicamente en los beneficios económicos, sino que también en los beneficios intangibles de la RSC. Se ha desarrollado un modelo de medición de diversas etapas con un enfoque teórico, que permite a los directivos evaluar con el business case específico de su empresa la RSC En línea: http://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/rse/ [artículo]164 - Enero - marzo 2012 - Los valores culturales (Número de Documentación Social) / Enrique del Río
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 164 - Enero - marzo 2012 - Los valores culturales : ¿factores de desarrollo humano? Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique del Río, Coordinador ; Sebastián Mora Rosado, Director de publicación Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 294 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Cultura
Desarrollo personalEtiquetas: valores culturales Clasificación: VAR - Varios No clasificable en otras secciones Resumen: Los valores representan una filosofía de vida y orientan nuestra forma de conducta en la vida. Son los principios que rigen nuestras decisiones diarias, dando prioridad a un criterio sobre otro, respecto a una opción o postura a tomar. En la práctica significan las opciones de cada persona y cada colectivo. ¿Podemos decir que es la expresión de aquello que cada uno valora y la colectividad también? ¿Son las pautas de referencia del sentido de la vida de una comunidad, un pueblo?. Estos valores están alimentados por nuestras creencias, es decir, por lo que cada persona y cada colectivo entiende por lo verdadero y correcto, basándose en sus sentimientos, en los conocimientos que nos han transmitido nuestros adultos y las personas de quienes nos fiamos, en sus tradiciones y costumbres, en las informaciones que nos dan una visión determinada del mundo que nos rodea y del que no podemos ver y, sobre todo, en las actitudes y comportamientos que se nos trasmiten y que contagian tanto a personas como a instituciones. El conjunto de valores se suele identificar con la cultura de fondo de un pueblo, su idiosincrasia. Estos valores se transmiten de generación en generación. De manera que se podría decir que la cultura de un pueblo es el resultado de la acumulación de saberes, creencias y formas de vivir (valores). Podemos afirmar, por tanto, que en principio habría tantas culturas como pueblos. Si bien es cierto que en Occidente se mantienen diferencias culturales en los diversos países y pueblos, éstas tienen más que ver con la lengua, el folklore, el clima y las costumbres ancestrales, que con el modelo de felicidad propuesto, basado en el consumo ilimitado como respuesta a nuestras aspiraciones más profundas. Así, en las últimas décadas, se han ido universalizando a un ritmo acelerado un mismo tipo de valores, unificando la forma de entender la sociedad, la economía, la política, el consumo, el ocio, el modelo de familia, las relaciones humanas, etc. De esta manera, compartimos unos valores a imagen y semejanza del tipo de funcionamiento económico financiero de la sociedad globalizada. En el presente número de Documentación Social contamos con diferentes artículos que abordan la cuestión de los valores culturales desde diferentes ámbitos y perspectivas [número]
- Mujeres y Derechos
- Intervención pública y crisis de la vivienda: la política de vivienda en Francia / Eguzki Urteaga
- Las asociaciones como sistemas de organización social no lucrativos en el estado de bienestar social español / Martín J. Guerola Mur
- España se examina.... y suspende en Derechos Sociales / Emilio José Gómez Ciriano
- El desarrollo comunitario como práctica educativa y de participación. Análisis de una experiencia de trabajo comunitario de Cáritas Málaga en zonas de exclusión social / José Manuel de Oña Cots
- Las encrucijadas de la intervención social / Sebastián Mora Rosado
- Los valores que se fomentan desde los diversos medios de comunicación / Loles Díaz Aledo
- A qué le damos valor en la economía actual / Enrique Lluch Frechina
- Los valores de la gran recesión / Antonio García Lizana
- ¿Cómo podemos cambiar? El necesario cambio de paradigma / Antonio Elizalde Hevia
- Valores y contradicciones de nuestro modelo cultural / Enrique del Río
- Sociedad y cultura: entre el futuro que nos espera y el futuro posible / José A. Zamora
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002081 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-164 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002082 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-164 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002084 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-164 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004216 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-164 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004215 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-164 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004214 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-164 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Documentación Social. 164URLBases morales, políticas y espirituales para un consumo transformador / Carlos Ballesteros García in Documentación Social, 156 (Enero - Marzo 2010)
![]()
[artículo]
Título : Bases morales, políticas y espirituales para un consumo transformador Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Ballesteros García, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pág. 65 - 96 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 156 (Enero - Marzo 2010) . - Pág. 65 - 96Clasificación: Cambio social
Comportamiento del consumidor
ConsumoEtiquetas: Consumo responsable consumo consciente consumo político creencias valores transformación de los hábitos de consumo Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: El consumo se considera inherente y fundamental para la supervivencia humana.
Por todo ello este artículo va a tratar de establecer algunas bases morales, políticas y espirituales para un consumo transformador.[artículo]Documentos electrónicos
Bases morales, políticas y espirituales para un consumo transformadorURLLa carta de la Tierra: instrumento para la educación en desarrollo sostenible / María del Pinar Merino Martín in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
![]()
[artículo]
Título : La carta de la Tierra: instrumento para la educación en desarrollo sostenible Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Pinar Merino Martín, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 41 - 57 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 41 - 57Clasificación: ayuda al desarrollo
Derechos humanos
desarrollo sostenible
educaciónEtiquetas: Carta de la Tierra educación en valores medioambiente estrategias pedagógicas Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: En el Decenio de la Educación Sostenible, del 2005 a 2014 (DEDS), propuesto por las Naciones Unidas, se ha presentado como herramienta de trabajo para favorecer la educación en valores y sostenibilidad un documento generado por la UNESCO y ratificado por la ONU en el año 2000: La Carta de la Tierra.
Los principios de la Carta de la Tierra son una síntesis de exhaustivas consultas internacionales llevadas a cabo durante casi una década.
El documento constata que los derechos humanos, el desarrollo equitativo, la protección medioambiental y la paz son interdependientes en el mundo que hoy vivimos.
En él se reconoce el papel fundamental que la educación juega para dar forma a los valores humanos; se afirma el papel crítico que los maestros tienen en este proceso; se reconoce que las nuevas iniciativas educativas pueden tener éxito si las personas implicadas se comprometen en un proceso en el que la experiencia, la reflexión, el análisis crítico, la tolerancia, la cooperación, la compasión y el respeto se fomenten y se desarrollen.[artículo]Documentos electrónicos
La carta de la Tierra: instrumento para la educación en desarrollo sostenibleURLCivilización de la sencillez en el cambio de época. / Joaquín García Roca in Documentación Social, 167 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Civilización de la sencillez en el cambio de época. Tipo de documento: texto impreso Autores: Joaquín García Roca (1943-), Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 37 - 53 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 37 - 53Etiquetas: Estado de bienestar crisis global alternativa social valores y sentido revolución de las expectativas sencillez austeridad. Resumen: Una crisis es siempre final y comienzo, una bifurcación que separa, diferencia, criba. En la actualidad, esa elección no es primariamente un asunto voluntarista, sino un proceso que sacude los soportes y fundamentos sobre los que se ha construido la civilización moderna, un naufragio colectivo, un colapso institucional y un desajuste de todos los sub-sistemas ensamblados al sufrimiento social, que de este modo se convierte en carburante para un nuevo proyecto emancipador. [artículo]Documentos electrónicos
Civilización de la sencillez en el cambio de época.URLCódigos deontológicos e ideología en trabajo social / Rogelio Gómez García in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Códigos deontológicos e ideología en trabajo social Tipo de documento: texto impreso Autores: Rogelio Gómez García, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 43 - 48 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 43 - 48Etiquetas: Códigos deontológicos ideología valores conductaprofesional trabajo social kode deontologikoak ideologia balioak jokabideprofesionala gizarte-langintza Nota de contenido: Este artículo trata de analizar la imagen y el ideal de la profesión que tienen los trabajadores sociales, de cara a comprender mejor su papel social. Los sistemas de valores son elementos fundamentales para entender las profesiones. Un concepto de gran utilidad para ello es el de ideología. Para estudiar la visión ideológica de los trabajadores sociales, se examinan diferentes códigos de ética en el ámbito estatal e internacional. Se estudian los objetivos que pretenden alcanzar estos códigos; la finalidad del trabajo social como actividad profesional; los valores, los principios y las normas fundamentales que guían la conducta de los profesionales; y finalmente algunas de las áreas problemáticas que pueden aparecer en el ejercicio profesional y algunos de los posibles métodos de decisión para tratar de afrontarlas. Como conclusión, podemos señalar que la institución profesional colectiva actúa como primera fuente de ideología, contribuyendo a la percepción de la unidad de los ideales profesionales.
Artikulu honetan, langintzan betetako rola ulergarriagoa gertatzearren, saiakera jasotzen da gizarte-langileen berauen irudiaz eta langintzaren idealen mailako gaiez hautemandakoaren berri izateko. Izan ere, oinarriko gertatzen da balioen sistemaz jakitea edonolako langintzaren izaera ezagutzeko. Hori lortzeko, oso erabilgarria da ideologiaren kontzeptua aztertzea. Horrela, gizartelangileen ikuspegi ideologikoa ezagutzearren, aztertu egin da estatu eta nazioarte-mailan erabilitako zenbait kode etiko. Aztergai hartzen dira honako hauek: kode etiko horiek bilatu izandako helburuak; profesional gisara, gizarte-langintzaren oinarriko helburuen nolakotasunak; lanbide gisara, jokaera-arauak bideratzeko lanbidearen baitan
errotutako balioak, printzipioak eta oinarriko arauak; eta, azkenik, kontuan hartzen dira gizartelangintzaren alor batzuetan azaldutako ohiko gai arazotsu eta konponbiderako baliabide gisako balizko metodoak. Ondorio gisara, ohartarazi dezakegu oinarriko ideologia-iturria langintzaren instituzioaren kolektiboa berau dela, eta horrek betetzen duela hautemandako idealen bateratasuna.[artículo]Documentos electrónicos
Códigos deontológicos e ideología en trabajo socialURL¿ Crisis de valores o valores en crisis? / Pedro José Gómez Serrano in Corintios XIII, 133 (Enero - Marzo 2010)
![]()
[artículo]
Título : ¿ Crisis de valores o valores en crisis? Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro José Gómez Serrano, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 121 - 135 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 133 (Enero - Marzo 2010) . - Págs. 121 - 135Etiquetas: Crisis valores valores en crisis. Resumen: Aporta una reflexión sobre aquello que llamamos valor: valor es lo que vale, es lo que se usa, es lo que hace a algo valioso, es lo que mueve la vida. Se pregunta si hay crisis de valores o unos suben y otros bajan; otros con apariencia de bien son antivalores, otros, como el precio, se mueven entre la calidad y la baratura, todos bajo la ética predominante: una ética indolora. Destaca los valores que la crisis ha puesto en crisis: la autosuficiencia del mercado, el individualismo posesivo, el comportamiento de casino y la cultura de la satisfacción, así como la crisis de valores que la crisis ha revelado: crisis de sencillez y austeridad, crisis de honradez y solidaridad, crisis de confianza y de la fe. Como conclusión los valores están siempre en peligro de devaluarse, el orden de los factores sí altera el producto, se confunde valor y precio. Finaliza con Jesús: “De qué le sirve a un hombre ganar el mundo entero, si malogra su vida” (Mt 16, 21-27). El desolador panorama de la crisis actual nos hace pensar cuántas vidas, llamadas a la plenitud, han terminado mediocremente persiguiendo la abundancia, cuántas de esas vidas “de éxito” nos han conducido a una crisis social y económica que está haciendo sufrir innecesariamente a tantos hermanos nuestros. [artículo]Documentos electrónicos
¿ Crisis de valores o valores en crisis?URLCuál es el papel de la educación: ¿ofrecer valores o formar trabajadores? / Pedro Gil in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Cuál es el papel de la educación: ¿ofrecer valores o formar trabajadores? Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Gil, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 15 - 33 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 15 - 33Etiquetas: Trabajo valor educador inclusión pobres institución educativa funcionario Resumen: Para responder a esta pregunta el artículo propone recordar la relación entre educación y funcionariado: lo que el funcionariado ha hecho ganar en eficacia y especialización, lo ha hecho perder en sentido conjunto. Se propone, pues, la relación entre funcionariado escolar y la separación Valores/Trabajo. Son "las raíces de la alternativa" (nn. 1-5). A partir de ahí, el artículo propone una relectura no funcionarial de los ejes que cosntituyeron la escuela popular moderna y que permitieron en un tiempo superar la disyuntiva. la respuesta de conjunto se inscribe más en el terreno del diseño de la institución educativa que en el de la tecnología educativa. Es "el futuro posible: más allá de la alternativa" (nn. 6-11) [artículo]Documentos electrónicos
Cuál es el papel de la educación: ¿ofrecer valores o formar trabajadores?URLCuantificación del valor social: propuesta metodológica y aplicación al caso de Lantegi Batuak / José Luis Retolaza Avalos in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
![]()
[artículo]
Título : Cuantificación del valor social: propuesta metodológica y aplicación al caso de Lantegi Batuak Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Retolaza Avalos, Autor ; Maite Ruiz Roqueñi, Autor ; Leire San José, Autor ; Jon Barrutia, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: Págs. 17 - 33 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 17 - 33Etiquetas: Valor social monetización coste-beneficio SROI desempeño social teoría ontológica de los stakeholders Resumen: El objeto de este artículo es fundamentar y proponer un sistema integrado de contabilidad que permita considerar conjuntamente el valor social y el valor económico (blended value) generado por las organizaciones al conjunto de sus stakeholders . La perspectiva tradicional se centra únicamente en el valor generado por la empresa para los accionistas, por lo que los indiciadores fundamentales de valor son de carácter financiero. Desde la perspectiva ontológica de la teoría de los stakeholders, podemos considerar un concepto ampliado de valor, que incluye el valor distribuido a todos los stakeholders –y no sólo a los accionistas– e incorpora los efectos no directamente económicos de la organización sobre los diferentes stakeholders de la entidad. Dicho valor ampliado, al que denominaríamos valor social, se estructura en tres dimensiones complementarias: valor económico con impacto social, retorno socioeconómico para la Administración y valor social específico [artículo]Documentos electrónicos
Cuantificación del valor social: propuesta metodológica y aplicación al caso de Lantegi BatuakURLLa Doctrina Social de la Iglesia al servicio de la evangelización / José Francisco Andrades Ledo in Corintios XIII, 132 (Octubre - Diciembre 2009)
![]()
[artículo]
Título : La Doctrina Social de la Iglesia al servicio de la evangelización Tipo de documento: texto impreso Autores: José Francisco Andrades Ledo, Autor Fecha de publicación: 2009 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 132 (Octubre - Diciembre 2009)Etiquetas: preocupación valores evangelización iluminar la realidad atención Resumen: La preocupación de la Iglesia por los aspectos que afectan a la dimensión social del hombre ha existido desde siempre. La Doctrina Social de la Iglesia como enseñanza más sistemática que pretende el análisis de esos aspectos y orientarlos según
los valores evangélicos es más reciente. Pero tanto en un periodo como en otro eso se considera como elemento de evangelización por medio del cual la Iglesia comunica a los hombres la Buena Noticia del Evangelio y les hace partícipes de su acción salvífica. La salvación querida por Dios para la humanidad es el desarrollo en plenitud de toda la persona y de todas las personas. A eso contribuye la Doctrina Social de la Iglesia como servicio a la evangelización poniendo en el centro
de su reflexión al hombre e iluminando la realidad social humana desde la vivencia de Jesús. La puesta en práctica de la caridad, como expresión del “amor fontal” de Dios, será en definitiva el criterio de verificación de toda acción humana que persiga una relación de intimidad y amistad con Dios a la vez que una preocupación y atención a los demás.[artículo]Documentos electrónicos
La Doctrina Social de la Iglesia al servicio de la evangelizaciónURLLa educación en el tiempo libre al inicio del siglo XXI en Cataluña / Rafael Ruíz de Gauna in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
![]()
[artículo]
Título : La educación en el tiempo libre al inicio del siglo XXI en Cataluña Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Ruíz de Gauna, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 68 - 79 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 68 - 79Clasificación: educación
Educación no formal
ocioEtiquetas: actividades aportaciones del tiempo libre cultura y valores educación en el tiempo libre legislación movimientos organizaciones Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Los movimientos de educación en el ocio que serán objeto de este artículo se podrían caracterizar como iniciativas con una clara intencionalidad educativa, orientadas al conjunto de la persona (integrales), con planteamientos generalistas, con unos educadores normalmente jóvenes que animarían las actividades, con una dimensión relacional, intergrupal e intragrupal, y con la promoción y la vivencia de unos valores que la entidad quiere promover y representar. Este tipo de intervención educativa ha recibido otras denominaciones como educación en el ocio de base comunitaria, asociacionismo educativo, o simplemente educación no formal. [artículo]Documentos electrónicos
La educación en el tiempo libre al inicio del siglo XXI en CataluñaURLLA EDUCACIÓN EN VALORES DESDE EDADES TEMPRANAS. EXPERIENCIA DE TRABAJO CON FAMILIAS / Miguel Ángel Martínez Murcia in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : LA EDUCACIÓN EN VALORES DESDE EDADES TEMPRANAS. EXPERIENCIA DE TRABAJO CON FAMILIAS Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Ángel Martínez Murcia, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 119 - 133 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 119 - 133Etiquetas: Educación infantil Charlas coloquio Educación en Valores Valores de la sociedad Transmisión de Valores Trabajo con Familias Resumen: Este artículo trata de las sesiones en forma de charlas coloquio sobre educación en
valores que se han desarrollado en varios centros de educación infantil de la Sierra
Norte, en las que se trabajó con padres y madres de niños de 0 a 5 años, esta experiencia
realizada por el trabajador social del Equipo de Atención Temprana de La
Cabrera se ha desarrollado para los 17 centros que atiende el equipo (16 casas de
niños y una escuela infantil).[artículo]LA EDUCACIÓN: UN PROCESO SOCIO-POLÍTICO / Francisco Lara González in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : LA EDUCACIÓN: UN PROCESO SOCIO-POLÍTICO Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Lara González, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 179 - 193 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 179 - 193Etiquetas: Ideología Pedagogía Educar Valores Cooperación Diversidad Resumen: Se trata la experiencia y desarrollo de un modelo de educación donde se hace especial
atención a la cooperación, padres, maestros y niños; el compromiso, desde la
participación de los niños y niñas y la atención a la diversidad de las personas con la
pauta metodológica del Plan de Trabajo. Esta es una experiencia en un colegio
público de Madrid: En el barrio de Palomeras Bajas.[artículo]El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURLEL TRABAJO SOCIAL EN LOS CENTROS BASE DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Situación Actual y Retos / Alberto Gil Blázquez. in Trabajo Social Hoy, 51 (Mayo - Agosto 2007)
[artículo]
Título : EL TRABAJO SOCIAL EN LOS CENTROS BASE DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Situación Actual y Retos Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Gil Blázquez., Autor ; Natividad Moya Sánchez., Autor ; Raul Collada Serrano., Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 61 - 73 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 51 (Mayo - Agosto 2007) . - Pags. 61 - 73Etiquetas: Persona con discapacidad Biopsicosocial Normalización Equipo de Orientacióny Valoración Factores sociales complementarios Información Resumen: En España existen más de tres millones y medio de personas (9% de la población)1 que
presenta algún tipo de discapacidad, lo que representa una situación de desventaja respecto
al resto de la población.
En la actualidad, esta situación de desventaja lejos de solucionarse necesita del esfuerzo
constante de los profesionales y la sociedad en su conjunto para avanzar hacia la
normalización social de la Persona con discapacidad, promocionando su autonomía y
vida independiente con el fin de que este hecho no siga constituyendo una causa de
discriminación.[artículo]El voluntariado social: una voz que nunca cesa / Sebastián Mora Rosado in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
![]()
[artículo]
Título : El voluntariado social: una voz que nunca cesa Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Mora Rosado, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: págs. 503 - 542 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 503 - 542Clasificación: Voluntariado social Etiquetas: Voluntariado participación gratuidad compromiso valores transformación social Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: El voluntariado es y será un eje importante de las políticas sociales. En esto estamos de acuerdo gran parte de la sociedad, otra cuestión es el significado que otorgamos al escenario del compromiso voluntario.
En nuestros días tenemos que hablar de voluntariados y no de voluntariado en singular. Cada cosmovisión social y política lleva implícita una visión del voluntariado.
Por ello es importante situar al voluntariado desde una perspectiva crítica y transformadora.
Una configuración que afronte el voluntariado en su triple dinámica: antropológica (proximidad), política participación) y utópica (esperanza).[artículo]Documentos electrónicos
El voluntariado social: una voz que nunca cesaURLEuskadin etxez etxeko laguntzaren esleipenari eta intentsitateari buruz orientabidea eskaintzeko tresnaren garapena / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Euskadin etxez etxeko laguntzaren esleipenari eta intentsitateari buruz orientabidea eskaintzeko tresnaren garapena Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 145 - 160 Idioma : Euskera (baq)
in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 145 - 160Etiquetas: servicio de ayuda a domicilio valoración denecesidades instrumentos técnicos acceso intensidad etxez etxeko laguntza-zerbitzua beharrenbalorazioa balorazio-tresna teknikoak sarbidea intensitatea Nota de contenido: En este artículo se da cuenta de una investigación llevada a cabo por el SIIS Centro de Documentación y Estudios, a petición de Eudel, con el objetivo de diseñar y validar un instrumento técnico para regular el acceso al servicio público de ayuda a domicilio en la CAPV. La finalidad de este instrumento es que la adjudicación del servicio se base en criterios objetivos, de manera que se consiga hacer un uso más racional de los recursos públicos y se eliminen las desigualdades existentes en el territorio en cuanto al acceso y a la intensidad del servicio. Con todo, ha de tenerse en cuenta que se trata de un proyecto piloto y, por el momento se desconoce si finalmente se optará por implantar el instrumento en todos los municipios de la CAPV. Esa decisión, que corresponde a las administraciones competentes en materia de ayuda a domicilio, está también condicionada por las decisiones que se adopten en el marco del desarrollo de la Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales. Tras justificar la necesidad y pertinencia del proyecto, el artículo expone la metodología utilizada para llevarlo a cabo y recoge los principales resultados sobre la validez del instrumento que se han obtenido en los diez ayuntamientos vascos que han participado en el proyecto piloto.
Artikulu honetan, SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroak, Eudel-en eskariari erantzunez, EAEn etxez etxeko laguntza- erbitzu publikoaren esleipena arautuko duen tresna bat garatu eta balioztatzeko buruturiko ikerketa baten berri ematen da. Tresna horren helburua zerbitzuaren esleipena irizpide objektiboetan oinarritzea litzateke; horrela, tresna EAEko udalerri guztietan ezarriko balitz, baliabide publiko mugatuen erabilera arrazionalagoa egingo litzateke, eta zerbitzurako sarbidea eta haren intentsitatea berdinduko lirateke, EAEko lurralde osoan. Hala eta guztiz ere, irakurleak jakin behar du, artikulu honetan aurkezten dena proiektu pilotu bat dela eta, ondorioz, ez dakigula, azkenik, tresna EAE osoan ezartzea erabakiko ote den. Erabaki hori, etxez etxeko laguntza-zerbitzuaren eskumena duten administrazioei dagokie eta, era berean, EAEko Gizarte Zerbitzuen Sistemako Prestazioen eta Zerbitzuen Karteraren garapenaren inguruan adosturikoaren menpe dago. Artikuluan, proiektuaren beharra eta egokitasuna arrazoitu ondoren, berau aurrera eramateko metodologia zein izan den azaltzen da, eta aukeraturiko tresnaren aliagarritasunari buruz ikerketaren fase praktikoan parte hartu duten hamar udalerrietan lorturiko emaitzak laburbiltzen dira.[artículo]Documentos electrónicos
Euskadin etxez etxeko laguntzaren esleipenari eta intentsitateari buruz orientabidea eskaintzeko tresnaren garapenaURLLa Fundación Pere Tarrés, una propuesta para el tiempo libre familiar / Pere Vives in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
![]()
[artículo]
Título : La Fundación Pere Tarrés, una propuesta para el tiempo libre familiar Tipo de documento: texto impreso Autores: Pere Vives, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 132 - 136 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 132 - 136Clasificación: educación
Familia
ocioEtiquetas: convivencia coparticipación estructuración familiar intervención en el tiempo libre ocio familiar vacaciones valores Resumen: La sociedad cada vez separa más a los padres de los hijos; más allá de los problemas de estructuración familiar y los nuevos modelos de familias, la realidad de trabajo del día a día, las jornadas largas de trabajo, el hecho de tener que hacer dos trabajos al mismo tiempo, pero también el concepto que tenemos de los valores y la ética que somos capaces de adquirir y creer, imposibilitan a menudo la convivencia entre padres e hijos. La Fundación Pere Tarrés hace unos años que desarrolla acciones y propuestas en este sentido, que se adapten a las nuevas realidades, y ofrece sus recursos y capital humano, para hacer posible unas vacaciones familiares en estos tiempos tan complejos que nos toca vivir. [artículo]Documentos electrónicos
La Fundación Pere Tarrés, una propuesta para el tiempo libre familiarURLGlobalización y voluntariado: construir una sociedad desde los valores del voluntariado / Víctor Renes in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
![]()
[artículo]
Título : Globalización y voluntariado: construir una sociedad desde los valores del voluntariado Tipo de documento: texto impreso Autores: Víctor Renes, Autor ; Emilio López Salas, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 71-89 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 71-89Clasificación: globalización
Servicio gratuito
Voluntariado socialEtiquetas: Voluntariado valores globalización gratuidad bienes relacionales integración social Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: Partiendo del contexto actual de una sociedad globalizada y de las necesidades que plantea la integración y la cohesión social y su relación con la cciñon del voluntariado, el artículo analiza y pone en confrontación los valores imperantes en las sociedades contemporáneas con los que sustentan la acción voluntaria y de los que consideramos portador al voluntariado como propuesta social. Aborda también los sentidos y significados del voluntariado desde su carácter comunitario y el "valor añadido" que aporta en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. [artículo]Documentos electrónicos
Globalización y voluntariado: construir una sociedad desde los valores del voluntariadoURL