Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
766 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Valor social' 


Cuantificación del valor social: propuesta metodológica y aplicación al caso de Lantegi Batuak / José Luis Retolaza Avalos in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
![]()
[artículo]
Título : Cuantificación del valor social: propuesta metodológica y aplicación al caso de Lantegi Batuak Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Retolaza Avalos, Autor ; Maite Ruiz Roqueñi, Autor ; Leire San José, Autor ; Jon Barrutia, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: Págs. 17 - 33 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 17 - 33Etiquetas: Valor social monetización coste-beneficio SROI desempeño social teoría ontológica de los stakeholders Resumen: El objeto de este artículo es fundamentar y proponer un sistema integrado de contabilidad que permita considerar conjuntamente el valor social y el valor económico (blended value) generado por las organizaciones al conjunto de sus stakeholders . La perspectiva tradicional se centra únicamente en el valor generado por la empresa para los accionistas, por lo que los indiciadores fundamentales de valor son de carácter financiero. Desde la perspectiva ontológica de la teoría de los stakeholders, podemos considerar un concepto ampliado de valor, que incluye el valor distribuido a todos los stakeholders –y no sólo a los accionistas– e incorpora los efectos no directamente económicos de la organización sobre los diferentes stakeholders de la entidad. Dicho valor ampliado, al que denominaríamos valor social, se estructura en tres dimensiones complementarias: valor económico con impacto social, retorno socioeconómico para la Administración y valor social específico [artículo]Documentos electrónicos
Cuantificación del valor social: propuesta metodológica y aplicación al caso de Lantegi BatuakURLCivilización de la sencillez en el cambio de época. / Joaquín García Roca in Documentación Social, 167 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Civilización de la sencillez en el cambio de época. Tipo de documento: texto impreso Autores: Joaquín García Roca (1943-), Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 37 - 53 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 37 - 53Etiquetas: Estado de bienestar crisis global alternativa social valores y sentido revolución de las expectativas sencillez austeridad. Resumen: Una crisis es siempre final y comienzo, una bifurcación que separa, diferencia, criba. En la actualidad, esa elección no es primariamente un asunto voluntarista, sino un proceso que sacude los soportes y fundamentos sobre los que se ha construido la civilización moderna, un naufragio colectivo, un colapso institucional y un desajuste de todos los sub-sistemas ensamblados al sufrimiento social, que de este modo se convierte en carburante para un nuevo proyecto emancipador. [artículo]Documentos electrónicos
Civilización de la sencillez en el cambio de época.URLCódigos deontológicos e ideología en trabajo social / Rogelio Gómez García in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Códigos deontológicos e ideología en trabajo social Tipo de documento: texto impreso Autores: Rogelio Gómez García, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 43 - 48 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 43 - 48Etiquetas: Códigos deontológicos ideología valores conductaprofesional trabajo social kode deontologikoak ideologia balioak jokabideprofesionala gizarte-langintza Nota de contenido: Este artículo trata de analizar la imagen y el ideal de la profesión que tienen los trabajadores sociales, de cara a comprender mejor su papel social. Los sistemas de valores son elementos fundamentales para entender las profesiones. Un concepto de gran utilidad para ello es el de ideología. Para estudiar la visión ideológica de los trabajadores sociales, se examinan diferentes códigos de ética en el ámbito estatal e internacional. Se estudian los objetivos que pretenden alcanzar estos códigos; la finalidad del trabajo social como actividad profesional; los valores, los principios y las normas fundamentales que guían la conducta de los profesionales; y finalmente algunas de las áreas problemáticas que pueden aparecer en el ejercicio profesional y algunos de los posibles métodos de decisión para tratar de afrontarlas. Como conclusión, podemos señalar que la institución profesional colectiva actúa como primera fuente de ideología, contribuyendo a la percepción de la unidad de los ideales profesionales.
Artikulu honetan, langintzan betetako rola ulergarriagoa gertatzearren, saiakera jasotzen da gizarte-langileen berauen irudiaz eta langintzaren idealen mailako gaiez hautemandakoaren berri izateko. Izan ere, oinarriko gertatzen da balioen sistemaz jakitea edonolako langintzaren izaera ezagutzeko. Hori lortzeko, oso erabilgarria da ideologiaren kontzeptua aztertzea. Horrela, gizartelangileen ikuspegi ideologikoa ezagutzearren, aztertu egin da estatu eta nazioarte-mailan erabilitako zenbait kode etiko. Aztergai hartzen dira honako hauek: kode etiko horiek bilatu izandako helburuak; profesional gisara, gizarte-langintzaren oinarriko helburuen nolakotasunak; lanbide gisara, jokaera-arauak bideratzeko lanbidearen baitan
errotutako balioak, printzipioak eta oinarriko arauak; eta, azkenik, kontuan hartzen dira gizartelangintzaren alor batzuetan azaldutako ohiko gai arazotsu eta konponbiderako baliabide gisako balizko metodoak. Ondorio gisara, ohartarazi dezakegu oinarriko ideologia-iturria langintzaren instituzioaren kolektiboa berau dela, eta horrek betetzen duela hautemandako idealen bateratasuna.[artículo]Documentos electrónicos
Códigos deontológicos e ideología en trabajo socialURLEl proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURLEL TRABAJO SOCIAL EN LOS CENTROS BASE DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Situación Actual y Retos / Alberto Gil Blázquez. in Trabajo Social Hoy, 51 (Mayo - Agosto 2007)
[artículo]
Título : EL TRABAJO SOCIAL EN LOS CENTROS BASE DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Situación Actual y Retos Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Gil Blázquez., Autor ; Natividad Moya Sánchez., Autor ; Raul Collada Serrano., Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 61 - 73 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 51 (Mayo - Agosto 2007) . - Pags. 61 - 73Etiquetas: Persona con discapacidad Biopsicosocial Normalización Equipo de Orientacióny Valoración Factores sociales complementarios Información Resumen: En España existen más de tres millones y medio de personas (9% de la población)1 que
presenta algún tipo de discapacidad, lo que representa una situación de desventaja respecto
al resto de la población.
En la actualidad, esta situación de desventaja lejos de solucionarse necesita del esfuerzo
constante de los profesionales y la sociedad en su conjunto para avanzar hacia la
normalización social de la Persona con discapacidad, promocionando su autonomía y
vida independiente con el fin de que este hecho no siga constituyendo una causa de
discriminación.[artículo]El voluntariado social: una voz que nunca cesa / Sebastián Mora Rosado in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
![]()
[artículo]
Título : El voluntariado social: una voz que nunca cesa Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Mora Rosado, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: págs. 503 - 542 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 503 - 542Clasificación: Voluntariado social Etiquetas: Voluntariado participación gratuidad compromiso valores transformación social Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: El voluntariado es y será un eje importante de las políticas sociales. En esto estamos de acuerdo gran parte de la sociedad, otra cuestión es el significado que otorgamos al escenario del compromiso voluntario.
En nuestros días tenemos que hablar de voluntariados y no de voluntariado en singular. Cada cosmovisión social y política lleva implícita una visión del voluntariado.
Por ello es importante situar al voluntariado desde una perspectiva crítica y transformadora.
Una configuración que afronte el voluntariado en su triple dinámica: antropológica (proximidad), política participación) y utópica (esperanza).[artículo]Documentos electrónicos
El voluntariado social: una voz que nunca cesaURLGlobalización y voluntariado: construir una sociedad desde los valores del voluntariado / Víctor Renes in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
![]()
[artículo]
Título : Globalización y voluntariado: construir una sociedad desde los valores del voluntariado Tipo de documento: texto impreso Autores: Víctor Renes, Autor ; Emilio López Salas, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 71-89 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 71-89Clasificación: globalización
Servicio gratuito
Voluntariado socialEtiquetas: Voluntariado valores globalización gratuidad bienes relacionales integración social Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: Partiendo del contexto actual de una sociedad globalizada y de las necesidades que plantea la integración y la cohesión social y su relación con la cciñon del voluntariado, el artículo analiza y pone en confrontación los valores imperantes en las sociedades contemporáneas con los que sustentan la acción voluntaria y de los que consideramos portador al voluntariado como propuesta social. Aborda también los sentidos y significados del voluntariado desde su carácter comunitario y el "valor añadido" que aporta en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. [artículo]Documentos electrónicos
Globalización y voluntariado: construir una sociedad desde los valores del voluntariadoURL
Título : I Informe Jóvenes y Género. : La (in)consciencia de equidad de la población joven en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Juan Carlos Ballesteros Guerra, Autor Editorial: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 193 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-17-02715-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Género Identidad Características Sexismo Tipología Igualdad de género Actitudes sociales Rol social Actividades profesionales Valoración Sexualidad Relaciones sexuales Pareja Familia Trabajo doméstico Relaciones sociales Fecundidad Esperanza de vida Mortalidad Salud Percepción Nivel educativo Trabajo Desempleo Conciliación Migración Nivel de ingresos Pobreza Evolución Exclusión social Emancipación Malos tratos Violencia Factor de riesgo Datos estadísticos España Resumen: La juventud española se encuentra polarizada en sus posturas frente a la equidad de géneros. Un 56% se posiciona en un polo más resistente a reconocer la desigualdad y un 44% se muestra militante frente a estereotipos y creencias machistas. En global, las mujeres son más “conscientes y equitativas” y los hombres más “tradicionales y sexistas” o “negacionistas y conservadores”. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
I Informe Jóvenes y Género. : La (in)consciencia de equidad de la población joven en España.URLLas nuevas pertenencias: entre espectadores y protagonistas / Luis A. Aranguren Gonzalo in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
![]()
[artículo]
Título : Las nuevas pertenencias: entre espectadores y protagonistas Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis A. Aranguren Gonzalo, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 149-169 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 149-169Clasificación: Participación social
Voluntariado socialEtiquetas: Voluntariado participación social implicación personal solidaridad valor y percepción del voluntariado Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: El papel del voluntariado en las organizaciones es un precipitado donde intervienen expectativas y aspiraciones de las personas voluntarias junto con objetivos y orientación que determinan las organizaciones para con el voluntariado. En el presente estudio abordamos, desde la observación y la experiencia, el cruce de todos estos elementos, y se aboga por facilitar estructuras flexibles y educativas que permitan desarrollar un voluntariado protagonista, participativo e identificado con los valores de la organización mediante procesos personalizadores y deliberativos. Para ello se sugiere tener en cuenta las indicaciones del Código ético de organizaciones del voluntariado, así como se defiende la puesta en marcha de Cartas del voluntariado realizadas desde el protagonismo de los implicados. [artículo]Documentos electrónicos
Las nuevas pertenencias: entre espectadores y protagonistasURLLos valores en juego para otro modelo de sociedad. / María Luisa Setién in Documentación Social, 168 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Los valores en juego para otro modelo de sociedad. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luisa Setién, Autor ; Elaine Acosta González, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 15 -33 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 15 -33Etiquetas: Crisis otro modelo de sociedad valores sociales el cuidado de la vida humana y natural interdependencia democrática tolerancia solidaridad. Resumen: El desarrollo de la sociedad moderna y "líquida" - como la califica Bauman - ha tenido éxito en la creación de riqueza material, pero la pobreza persiste, la desigualdad en el reparto crece y los ataques a la naturaleza y a sus recursos son constantes. La crisis actual - que muchos llaman económica - en realidad es más una crisis del modelo de sociedad vigente desde mediados del siglo pasado. Las críticas contra este modelo no son nuevas, pero se han renovado recientemente, ante el nuevo panorama de aumento de la pobreza y del dolor, apareciendo nuevas propuestas alternativas que abogan por otro modelo de sociedad. En este contexto, este artículo se centra especialmente en los valores que pueden sustentar una sociedad más humana, menos consumista y más austera. La defensa de la vida humana, natural y cósmica, de la libertad, la igualdad, la democracia y la cooperación, el cuidado y las relaciones solidarias son los valores que deben de primar en la jerarquía de los Estados y de las personas.
[artículo]Documentos electrónicos
Los valores en juego para otro modelo de sociedad.URLLos valores en juego para otro modelo de sociedad. / Luis González-Carvajal Santabárbara in Documentación Social, 167 (2013)
![]()
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
[artículo]
Título : Los valores en juego para otro modelo de sociedad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis González-Carvajal Santabárbara, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 79 - 96 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 79 - 96Etiquetas: Valores cultura occidental moderna individualismo capitalismo neoliberal amor al dinero competencia economía social de mercado. Resumen: Para superar la actual crisis económica es necesario un cambio cultural y eso no será posible sin un análisis crítico de los valores actuales.
Uno de los rasgos más característicos de las sociedades occidentales es el individualismo, que constituye el humus en el que se asienta el capitalismo.
El artículo analiza críticamente dos características fundamentales de este sistema en su variante neoliberal - la maximización del beneficio y la competencia carente de regulaciones -propugnando un retorno a la economía social de mercado que, sin negar los incentivos económicos y la libertad de mercado, logró regularlos eficazmente poniéndolos al servicio del bien común.[artículo]Documentos electrónicos
Los valores en juego para otro modelo de sociedad.URLMoral cristiana y sociedad democrática en la encíclica Deus Caritas est / José Ignacio Calleja Sáenz de Navarrete in Corintios XIII, 122 (Abril - Junio 2007)
![]()
[artículo]
Título : Moral cristiana y sociedad democrática en la encíclica Deus Caritas est Tipo de documento: texto impreso Autores: José Ignacio Calleja Sáenz de Navarrete, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: págs. 93 - 123 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 122 (Abril - Junio 2007) . - págs. 93 - 123Etiquetas: valores sociedades democráticas moral social Resumen: Todo el mundo sabe que el modelo de moral social cristiana
conocido como DSI es objeto, normalmente, de una comprensión dinámica (1). Se trata de una síntesis que evoluciona al compás de los cambios históricos, configurando en esa historicidad su metodología y la concreción precisa de sus discernimientos (LC 76). No en vano, la DSI refleja los principales problemas de la modernidad económica, política y cultural, y de la Iglesia ante ellos. En su fondo, decimos, el objeto de la DSI es la cuestión social y, a la par, añadimos, la cuestión del lugar de la Iglesia en una sociedad democrática.[artículo]Documentos electrónicos
http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/917/05%20-%20Moral%20cristiana%20y%20sociedad%20democr%C3%A1tica%20en%20la%20enc%C3%ADclica%20Deus%20caritas%20est.pdfURLNuevas tendencias de la innovación social / Gorka Espiau Idoiaga in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo]
Título : Nuevas tendencias de la innovación social Tipo de documento: texto impreso Autores: Gorka Espiau Idoiaga, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 141- 168 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 141- 168Etiquetas: Innovación social procesos comunitarios valores movimientos sociales desigualdad narrativas Resumen: Como toda nueva disciplina, la innovación social se encuentra en permanente evolución y se van haciendo evidentes las limitaciones del marco teórico original. A pesar de que los primeros manifiestos vinculaban el desarrollo de la innovación social a la necesidad de cambios estructurales y sistémicos, en la práctica se ha interpretado de forma disociada de las lógicas culturales y comunitarias, centrándose en el ámbito del emprendizaje social y la innovación en el sector público. Hemos generado mucho conocimiento sobre cómo desarrollar este tipo de proyectos, pero nos hemos olvidado de la dimensión humana y comunitaria del proceso de innovación social. Hemos perseguido la ilusión de que actuaciones específicas podían generar un cambio sistémico y los resultados obtenidos nos demuestran lo contrario [artículo]Regulación del diagnóstico social en el País Vasco: intenciones, resultados y vericuetos / Arantxa Orbegozo Eizagirre in Zerbitzuan, 61 (Maiatza . Mayo 2016)
![]()
[artículo]
Título : Regulación del diagnóstico social en el País Vasco: intenciones, resultados y vericuetos Tipo de documento: texto impreso Autores: Arantxa Orbegozo Eizagirre, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 21 - 32 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 61 (Maiatza . Mayo 2016) . - P. 21 - 32Etiquetas: Trabajo social diagnóstico social exclusión social valoración instrumento Resumen: Este artículo plantea una reflexión personal sobre el modelo de diagnóstico social regulado mediante el Decreto 353/2013 del Gobierno Vasco. Después de presentar brevemente los antecedentes y características de dicho modelo, la autora se pregunta por su escaso uso y las consecuencias que de ello se derivan. En la última parte del texto, analiza la cuestión de la objetividad/subjetividad del modelo, aborda las críticas que éste ha recibido —no siempre sustentadas en la experiencia de uso—, y señala algunas perspectivas de futuro de este instrumento. [artículo]Documentos electrónicos
Regulación del diagnóstico social en el País Vasco: intenciones, resultados y vericuetos.URLRevelar el potencial empresarial de la RSE: Cómo pueden las empress evaluar los beneficios específicos de la RSE para la empresa / Manuela Weber in Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 1 (Enero - Abril 2009)
![]()
[artículo]
Título : Revelar el potencial empresarial de la RSE: Cómo pueden las empress evaluar los beneficios específicos de la RSE para la empresa Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuela Weber, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Págs. 91 - 115 Idioma : Español (spa)
in Revista de Responsabilidad Social de la Empresa > 1 (Enero - Abril 2009) . - Págs. 91 - 115Etiquetas: Business case Responsabilidad Social Corporativa (RSC) Sostenibilidad Corporativa Valor Añadido Resumen: Aunque con frecuencia la investigación teórica y empírica señala la relación positiva entre la RSC y la competitividad empresarial, los enfoques sobre la medición de los impactos empresariales específicos de la RSC para la empresa no se reflejan en la bibliografía actual. Además, los enfoques actuales de medición se centran a menudo en las variables puramente económicas sin valorar todos los beneficios empresariales de la RSC. Por ello, este documento se centra en la cuestión de cómo medir el impacto empresarial de las actividades de RSC desde una perspectiva empresarial sin centrarse únicamente en los beneficios económicos, sino que también en los beneficios intangibles de la RSC. Se ha desarrollado un modelo de medición de diversas etapas con un enfoque teórico, que permite a los directivos evaluar con el business case específico de su empresa la RSC En línea: http://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/rse/ [artículo]Revisión de tendencias, innovaciones y buenas prácticas de inclusión sociolaboral. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Revisión de tendencias, innovaciones y buenas prácticas de inclusión sociolaboral. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Gobierno de Navarra Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 116 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007153 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Trabajo Desempleo Inclusión social Inclusión laboral Tendencias Innovaciones Buenas prácticas Protección social Servicios sociales Servicios de empleo Programas de inserción Promoción de empleo Coordinación administrativa Valoración Atención individualizada Prestaciones económicas Empleo con apoyo Impuestos Juventud Nivel local Experiencias Características servicio Evaluación de servicios Navarra España Panorama internacional Resumen: Estudio realizado en el marco del Plan de Inclusión Social del gobierno de Navarra, actualmente en fase de elaboración, que analiza sintéticamente ocho de las grandes tendencias y orientaciones que se observan en las políticas de incorporación laboral, un manual de buenas prácticas que orienta y ayuda a la toma de decisiones públicas. Cada capítulo es un compendio de cada enfoque analizado con un guion claro: Justificación; Definición; Objetivos; Implementación; Evaluación; Impacto y Resultados al que se acompaña una relación de bibliografía. Este esfuerzo de síntesis y metodológico permite obtener un conocimiento suficiente de cada propuesta de actuación, y abre las puertas a la reflexión y al gran debate sobre las políticas de activos de empleo de inclusión laboral. Queremos que este tipo de informes sean un referente de una colección de nuevas publicaciones que se producen desde el Observatorio de la Realidad Social del Departamento de Derechos Sociales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Revisión de tendencias, innovaciones y buenas prácticas de inclusión sociolaboral.URLSALUD MENTAL Y DEPENDENCIA MENTAL HEALTH AND DEPENDENCE / Alberto Gil Blázquez. in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)
[artículo]
Título : SALUD MENTAL Y DEPENDENCIA MENTAL HEALTH AND DEPENDENCE Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Gil Blázquez., Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pags. 15 - 30 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 60 (Mayo - Agosto 2010) . - Pags. 15 - 30Etiquetas: Estigma Sensibilización Social Baremo de Valoración de la Dependencia Biopsicosocial Comunitaria Sociosanitaria Resumen: El silencio que rodea a cualquier enfermedad mental forma parte de éstas. Las enfermedades
mentales están silenciadas, ausentes e invisibles. Pese a que siguen siendo grandes
desconocidas para la sociedad, están muy cercanas. La realidad es que una de cada cuatro
personas padece una enfermedad mental a lo largo de su vida. El 9% de la población
española sufre una enfermedad mental. Estas cifras crecerán, en una tendencia común en
el mundo occidental y con un elevado coste social y económico.
Por tanto, la inclusión de las personas con enfermedad mental como benefi ciarios del
Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia supone un paso adelante en
su reconocimiento social. Asimismo, la invisibilidad de la enfermedad mental, nos lleva a
refl exionar en la necesidad de ofrecer, no sólo servicios y prestaciones, sino articular otras
medidas orientadas a la información y sensibilización social.
A lo largo de este trabajo, se aportan las inquietudes y consideraciones de expertos y el
movimiento asociativo sobre el encuadre de la salud mental en la dependencia, con el fi n
de detectar mejor sus necesidades y, afrontar así, de forma más idónea su atención y la
promoción de su autonomía personal.[artículo]La situación de los servicios sociales generales en el Principado de Asturias. Resumen ejecutivo. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : La situación de los servicios sociales generales en el Principado de Asturias. Resumen ejecutivo. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Gobierno del Principado de Asturias Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 30 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008962 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Actitudes sociales Valoración Necesidades Funciones Personal Condiciones de trabajo Intervención social Renta de garantía de ingresos Organización y gestión Política social Coordinación Evaluación de servicios Asturias España Resumen: Este estudio da respuesta a la necesidad de conocer la situación actual y la evolución de estos servicios, así como el papel que juegan a la hora de dar una respuesta adecuada a las necesidades sociales de la ciudadanía. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es el de describir, a partir de los datos e indicadores que se derivan de la información administrativa disponible, las principales magnitudes de los servicios sociales básicos en Asturias. Junto a ello también se realiza el análisis de la percepción de los trabajadores y las trabajadoras esos servicios respecto a las condiciones en las que realizan su labor, los recursos con los que cuentan y las posibilidades de dar respuesta a los requerimientos establecidos en el marco normativo y teórico en relación a sus funciones Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La situación de los servicios sociales generales en el Principado de Asturias. Resumen ejecutivo.URLValores emergentes en tiempos de crisis / Francesc Torralba Roselló in Corintios XIII, 134 (Abril - Junio 2010)
![]()
[artículo]
Título : Valores emergentes en tiempos de crisis Tipo de documento: texto impreso Autores: Francesc Torralba Roselló (1967-), Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: 19-37 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 134 (Abril - Junio 2010) . - 19-37Clasificación: Recesión económica Etiquetas: valores crisis Doctrina Social de la Iglesia Clasificación: TEO - Teología y pastoral Teología y pastoral [artículo]Documentos electrónicos
Valores emergentes en tiempos de crisisURL1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa (Número de Behagi.) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Behagi. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa Otro título : Enplegua eta Gizarte Zerbitzuak Gipuzkoan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 8 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Personal Recursos humanos Trabajo doméstico Perfil profesional Condiciones de trabajo Salario Datos estadísticos Evolución Gipuzkoa Áraba Bizkaia Panorama internacional País Vasco España Resumen: Cerca de 11.000 personas trabajan en Gipuzkoa en el ámbito de los Servicios Sociales, contando a la mayor parte de los trabajadores de los centros especiales de empleo y sin contar el empleo sumergido en el ámbito de los cuidados a personas dependientes. Gipuzkoa se ha caracterizado en los últimos años por una notable creación de empleo en ese sector, que contrasta con la destrucción de empleo en el conjunto de la economía y con una capacidad de creación de empleo en el ámbito de los Servicios Sociales mucho más débil en Bizkaia y en Álava. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Behagi.. 1 (Abril 2015) : Empleo y Servicios Sociales en GipuzkoaURL