Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
37 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Fe.' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Angel Galindo García in Corintios XIII, 146 (Abril-junio 2013)
[artículo] Título : | Anuncio y testimonio de fe desde la praxis caritativa (CV I 5) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Angel Galindo García, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 67 - 88 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 146 (Abril-junio 2013) . - Págs. 67 - 88Etiquetas: | Lenguaje fe praxis social evangelización. | Resumen: | En la actualidad, nos encontramos ante un debilitamiento de la capacidad crítica del individuo y, en consecuencia, del pensamiento débil. En tiempos en los que se ha producido una desvinculación entre fe, lenguaje y caridad, el artículo pretende recuperar dicha unión en el campo social-desde la experiencia-, es decir, desde la praxis social como punto de partida. Los enunciados "el lenguaje de la fe en la praxis social" y el "anuncio y testimonio de fe desde la praxis caritativa" se complementan y nos trasladan a la praxis cristiana identificada por la fe. La praxis cristiana es el lugar de producción del sentido del mensaje cristiano.
A través del abordaje de las diferentes perspectivas del lenguaje, el autor pretende la vivencia de la fe, no solo desde una visión científica del lenguaje, sino en la práctica, en la interacción social del individuo y el uso del lenguaje en comunidad para dotarlo de significado.
Por último, el artículo sugiere una lectura del servicio evangelizador de la caridad desde el amor trinitario, desde la Iglesia-Eucaristía y desde el carácter también sacramental de la caridad. |
[artículo] |

/ Rosa María Belda Moreno in Documentación Social, 187 (2017)
[artículo] Título : | La aportación del feminismo en la sociedad que cuida. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosa María Belda Moreno, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 111 - 126 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 187 (2017) . - P. 111 - 126Etiquetas: | Feminismo ética justicia cuidado ecofeminismo cambio. | Resumen: | El feminismo es, posiblemente, el movimiento social más importante del siglo XX. No sabemos hasta dónde llegará en el XXI. La apuesta por una nueva sociedad, en la que las condiciones de igualdad de oportunidades y ejercicio pleno de los derechos de todos los seres humanos sean una realidad, supone el gran avance de la humanidad en el terreno de la justicia. El feminismo es una propuesta ética, tanto en lo que tiene que ver con la justicia y la autonomía, como en la puesta en valor del cuidado de otros, de una misma, y de la Tierra, sin los cuales no es posible la felicidad del ser humano. El feminismo, además, sugiere un nuevo modo de ejercer el poder sin supremacías. El ecofeminismo, aporta un modo de conocer y de ser en interdependencia, holístico, inclusivo, procesual, contextual y afectivo. Las mujeres que cuidan hoy anuncian un cambio de modelo social. |
[artículo] |

/ Mons. D.Fernando Sebastián Aguilar in Corintios XIII, 141 (Enero-marzo 2012)
[artículo] Título : | Aportación de los cristianos a la vida pública. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mons. D.Fernando Sebastián Aguilar, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 55 - 69 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 141 (Enero-marzo 2012) . - Págs. 55 - 69Etiquetas: | Evangelización Vida Pública Convivencia Bien Común Testimonio Fe Asociacionismo. | Resumen: | Mons. Fernando Sebastián Aguilar aborda, a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, la importancia de evangelizar la vida pública. En este sentido se enfatiza el relevante papel que tienen los cristianos en esta tarea, ya sea plasmando su testimonio en el ámbito de la familia, la cultura, la vida económica y social, la vida política u otras realidades sociales. Entre los objetivos centrales de la influencia de la Iglesia en la vida social se encuentran: promover la dignidad de la persona, colocar al hombre en el centro de toda actividad económico-social y conseguir una equitativa distribución de los costes de la crisis. Para cumplir tal propósito, se destaca el valor y el potencial influenciador del asociacionismo, ya sea este intereclesial o civil, en la vida social. Un asociacionismo capaz de hacerse respetar y con la fuerza suficiente para obligar a las instituciones públicas a tenerlos en cuenta en distintos terrenos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Aportación de los cristianos a la vida públicaURL | | |

/ Begoña Zabala González
en / Amaia Del Río Martínez  Título : | Un asunto pendiente en la Ayuda al Desarrollo : Construcción del sujeto femenino plural | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Zabala González, Autor | Número de páginas: | Págs. 159 - 187 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derechos de la mujer movimiento feminista Poder de decisión
| Etiquetas: | Sujeto femenino | Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | La última aportación a cargo de Begoña Zabala trata de estudiar las políticas de las financiadoras del norte en la construcción del sujeto político mujer, individual y colectivamente considerado, y avanza en posibles políticas transformadoras que conviertan a los grupos de mujeres y feministas en auténticos motores de cambio. En esta última línea aboga por la construcción de un sujeto femenino plural “frente a una pretensión universalista”. Además plantea que “el principio fundamental del paradigma del Desarrollo, no debía ser la igualdad, la equidad o el empoderamiento, sino los derechos de las mujeres, que no son los mismos derechos que han acuñado los varones para ellos”. Y una reformulación interesante de estos derechos supondría “por ejemplo, que las mujeres deciden libremente trasladarse a otros lugares, sin que esto suponga que son trasladadas o traficadas. Supone por ejemplo, que las mujeres deciden libremente dedicarse a la realización de servicios sexuales mediante precio, sin que se presuponga que está siendo prostituida. Supondría también que una mujer decide cuántos hijos e hijas tener, sin que las políticas demográficas o las creencias religiosas o la dominación patriarcal, le imponga su decisión. Supondría que las mujeres deciden cómo deben ser llamadas y conocidas, y no se le imponga el nombre que hace referencia a su marido” |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Eugenio A. Rodríguez Martín in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
Documentos electrónicos
 La caridad de Guillermo Rovirosa URL | | |

/ Marc Fernandez
en Título : | Ciudad Juárez, capital del feminicidio | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marc Fernandez, Autor ; Jean-Christophe Rampal, Autor | Número de páginas: | Págs. 151 - 164 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Desaparición de personas Violencia
| Etiquetas: | Feminicidio | Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | Desde 1993 más de cuatrocientas mujeres han sido asesinadas y otras quinientas han desaparecido en Ciudad Juárez, una ciudad mexicana situada junto a la frontera con Estados Unidos. En esta ciudad pobre, marcada por la droga y la corrupción, se mata a las mujeres poe el hecho de ser mujeres. Ciudad Juárez es la capital del feminicidio |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURL | | |

/ Alfonso del Val in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | Del consumo de recursos a la generación de residuos. El enorme coste humano y ambiental de nuestro consumismo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfonso del Val, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 129 - 149 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 129 - 149Etiquetas: | Prevención recuperación reutilización reciclaje traperos recogida selectiva de basuras materia orgánica fermentable compost erosión desertificación. | Resumen: | Nuestra sociedad consumista apenas es consciente de las consecuencias que trae consigo el desorbitado consumo de recursos naturales para satisfacer unas necesidades que, en la mayoría de los casos, no son necesarias. Estos recursos finitos por naturaleza y cuya extracción origina enormes daños ambientales y sociales, apenas son aprovechados. En su transformación en bienes útiles, apenas aprovechamos el 10%, convirtiendo en residuos el 90% restante. En España hemos aprovechado eficazmente nuestros residuos hasta fechas relativamente recientes. Actualmente, con una generación de residuos de unos 850Mt/año, contamos con una legislación europea y nacional que nos obliga a progresivos objetivos de prevención y aprovechamiento que, desafortunadamente, no se están cumpliendo. Debemos dar prioridad al aprovechamiento de los residuos de materia orgánica fermentable para que, mediante su devolución al suelo transformados en compost, ir frenando nuestro avanzado proceso de erosión del suelo, nuestro más grave problema ecológico. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Del consumo de recursos a la generación de residuos. El enorme coste humano y ambiental de nuestro consumismo.URL | | |

/ Elaine Acosta González
en Título : | Dependiendo unos de otros : cuidados en crisis y manigraciones feminizadas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elaine Acosta González, Autor | Número de páginas: | Págs. 149 - 162 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | asistencia a las personas mayores ciudadano Condición de la mujer Igualdad de trato Inmigración Mujer
| Etiquetas: | cuidados migraciones femeninas dependencia derechos ciudadanía | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El cuidado es y ha sido tradicionalmente una responsabilidad esencialmente privada, asumida por las familias y en particular por las mujeres en las redes de parentesco. En esta ponencia se pretende reflexionar, a través de la experiencia del caso español, sobre las características de la crisis del cuidado y su relación con la feminización de las migraciones internacionales. En particular, nos interesa explorar, a través de los discursos de los actores involucrados en la relación social de cuidado, las percepciones y valoraciones sobre los derechos que se vulneran en el ejercicio de la actividad de cuidado. En general, se refuerza la idea de la existencia de una "negación concatenada de derechos" y en consecuencia el ejercicio de una ciudadanía limitada para las mujeres inmigrantes cuidadoras |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Título : | Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 | Otro título : | Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 74 p. cast. - 76 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008895 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa | Resumen: | El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URL | | |

/ Julia Nogueira Domínguez in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
[artículo] Título : | La discriminación múltiple de las mujeres extranjeras que trabajan en servicios domésticos y de cuidados a dependientes en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julia Nogueira Domínguez, Autor ; Joseba Zalakain, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 143 - 162 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 143 - 162Etiquetas: | Inmigración femenina discriminación dependencia sector doméstico. | Resumen: | Las mujeres migradas que viven en Euskadi y que se dedican a actividades relacionadas con el cuidado de personas dependientes en los domicilios se enfrentan a situaciones de especial vulnerabilidad y discriminación, provocadas por las variables sexo, origen étnico y ocupación en el sector doméstico, y que implican precariedad laboral y desigualdad en el acceso a recursos sociales y a derechos básicos de la ciudadanía. El análisis realizado para el contraste de este supuesto indica que, lejos de tratarse de un ámbito de estudio unidireccional, constituye un fenómeno multicausal relacionado con la evolución de los procesos migratorios, las necesidades sociales en torno al trabajo reproductivo, el cambio de roles de la estructura tradicional de la familia y el funcionamiento de ciertas políticas públicas, como aquellas diseñadas en torno a la dependencia, o la legislación en materia de extranjería y la regulación del empleo ejercido en los hogares. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La discriminación múltiple de las mujeres extranjeras que trabajan en servicios domésticos y de cuidados a dependientes en Euskadi.URL | | |

/ José Bullón Hernández in Corintios XIII, 159 (Julio-Septiembre 2016)
[artículo] Título : | Ecologismo y fe | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Bullón Hernández, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | p. 67-85 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 159 (Julio-Septiembre 2016) . - p. 67-85Etiquetas: | Palabras clave: Fe ecología hombre naturaleza. | Resumen: | A partir del Renacimiento y, después, sobre todo con la Modernidad, la relación entre ciencia y fe ha sido un constante conflicto. Incluso en el campo ecológico, el cristianismo no ha dejado de ser acusado ante un comentario-reflexión sobre Laudato si', donde Francisco nos dice que la fe tiene que ver con nuestro mundo, y que fe y ciencia han de estar en mutua y respetuosa relación y colaboración,para llevar a cabo una adecuada edificación. |
[artículo] |

/ José Bullón Hernández in Corintios XIII, 144 (Octubre - Diciembre 2012)
[artículo] Título : | El año de la Fe y la Doctrina Social de la Iglesia. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Bullón Hernández, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 33 - 55 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 144 (Octubre - Diciembre 2012) . - Págs. 33 - 55Etiquetas: | Año de la Fe Doctrina Social de lan Iglesia Evangelización Fe. | Resumen: | El autor desarrolla la idea de que la Doctrina Social expresa la fe en su dimensión pública: creer en Dios es adherirse a Él, pero también reconocimiento, ayuda y servicio a los hombres. La Doctrina Social forma parte de la Evangelización y es en sí misma evangelizadora, en cuanto fecunda, y fermenta la sociedad con el Evangelio. La Doctrina Social de la Iglesia completa el ciclo de la evangelización: al anuncio y conocimiento del mensaje, a la actualización celebrativa, se agrega la acción por el amor y la justicia en el mundo.Por eso, vivir el Año de la Fe es también la exigencia de intensificar el ejercicio de la caridad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El año de la Fe y la Doctrina Social de la Iglesia.URL | | |

/ José- Román Flecha Andrés in Corintios XIII, 136 (Octubre-Diciembre 2010)
Documentos electrónicos
 El orden de lo creado. Exigencias de la gramática natural y apertura a la vidaURL | | |

/ Estibaliz de Miguel Calvo in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
[artículo] Título : | Encarcelamiento de mujeres. El castigo penitenciario de la exclusión social y la desigualdad de género | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Estibaliz de Miguel Calvo, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 75 - 86 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 75 - 86Etiquetas: | Cárcel estudios feministas exclusión social familia violencia de género. | Resumen: | Ésta es una aproximación a los perfiles de las mujeres encarceladas, marcados en su gran mayoría por la exclusión social previa al encarcelamiento y por la posición social desigual en cuanto a su condición de mujeres. Con el doble objetivo de visibilizar a las mujeres en el sistema penitenciario y de aportar una visión crítica feminista que permita acabar con el tradicional sesgo androcéntrico de los estudios sobre las cárceles, se presentan algunos resultados elaborados a partir de las entrevistas semiestructuradas realizadas en el departamento de mujeres de la cárcel de Nanclares de Oca (Euskadi), prestando atención a los aspectos relativos a sus rasgos socioeconómicos. Se han incluido temas relevantes de cara a comprender las trayectorias vitales de las mujeres presas, tales como su posición en el ámbito doméstico, la maternidad o la violencia de género |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Encarcelamiento de mujeres. El castigo penitenciario de la exclusión social y la desigualdad de géneroURL | | |

/ Mons. Javier Osés in Corintios XIII, 117/118 (Enero - Junio 2006)
[artículo] Título : | Exigencias de la opción por los pobres en la vida de la Iglesia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mons. Javier Osés, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 115 - 133 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 117/118 (Enero - Junio 2006) . - págs. 115 - 133Etiquetas: | Iglesia pobres mensaje eclesial Dios fé amor | Resumen: | La opción por los pobres ¿es un slogan, una moda, un oportunismo de algunos eclesiásticos, una demagogia, una fiebre
pasajera que un día se calmará?
Digamos, de entrada, que la opción por los pobres forma
parte del magisterio cualificado del Concilio Vaticano II, del
Papa Juan Pablo II, y que el Sínodo de la Iglesia del año 1985
asimismo ha hecho de la opción preferencial por los pobres un centro de especial atención para una Iglesia, la de hoy, que
intenta reasumir a fondo la letra y el espíritu del Concilio Vaticano II. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Exigencias de la opción por los pobres en la vida de la IglesiaURL | | |

/ Juan Pablo García Maestro in Corintios XIII, 142 (Abril - junio 2012)
[artículo] Título : | La familia, experiencia trinitaria de la Caridad. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Pablo García Maestro, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 63 - 80 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 142 (Abril - junio 2012) . - Págs. 63 - 80Etiquetas: | Icono de la Trinidad Familia Comunión Escuela de Socialidad Fe. | Resumen: | La familia es un "icono de la Trinidad". "Dios es amor" (IJn 4, 8) y vive en sí mismo un misterio de comunión personal de amor; a imagen y semejanza de ese misterio de comunión es constituida la realidad humana y, de modo especial, la realidad humana en su condición personal y comunicativa. La familia sigue siendo, pese a todas las diferencias evidentes, el icono de la Trinidad más evidente.
La familia es escuela del más rico humanismo y la primera, fundamental e insustituible escuela de socialidad. En la familia encuentran los ciudadanos la primera escuela de virtudes sociales, que son el alma y la vida del desarrollo de la sociedad misma; la familia ofrece a la sociedad como primera y fundamental aportación la experiencia de comunión y participación que caracteriza su vida diaria. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La familia, experiencia trinitaria de la CaridadURL | | |

/ José- Román Flecha Andrés in Corintios XIII, 146 (Abril-junio 2013)
[artículo] Título : | La fe como experiencia de un amor que se recibe y se comunica. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José- Román Flecha Andrés, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 25 - 47 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 146 (Abril-junio 2013) . - Págs. 25 - 47Etiquetas: | Fe amor mundo cambiante Magisterio pontificio. | Resumen: | El autor parte del hecho de que ser amados por alguien es lo que posibilita fiarnos, tener fe en quien nos ama. La fe teologal hay que leerla en la mutua implicación de la "fides qua" y la "fides quae". En nuestro mundo, la fe implica un testimonio y compromiso público. Hoy es difícil, desde una mentalidad racionalista que busca certezas, poner de manifiesto la relación entre fe y amor. Pero es posible porque es precisamente esa racionalidad la que, en el fondo, busca la verdad, desde la necesidad de todo hombre de ser amado.
El autor hace un recorrido por el Magisterio desde el Concilio Vaticano II, que deja patente la mutua y necesaria relación entre la fe y el amor, entre la adhesión a Jesús y el ejercicio de la caridad como dos caras de la misma moneda. La fe sin caridad no da fruto, ambas se necesitan mutuamente. Por eso estamos llamados, en estos tiempos, a anunciar nuestra fe, a denunciar proféticamente la injusticia y a renunciar a nuestro individualismo y egoísmo para hacer creíble el amor de Dios. |
[artículo] |

/ Vicente Altaba Gargallo in Corintios XIII, 146 (Abril-junio 2013)

/ Begoña Zabala González
en / Amaia Del Río Martínez  Título : | Garapenerako laguntzaren arloan konpondu gabeko arazoa : Subjektu femenino plurala eraikitzea | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Zabala González, Autor | Número de páginas: | Orr. 159 - 187 | Idioma : | Euskera (baq) | Clasificación: | Derechos de la mujer movimiento feminista Poder de decisión
| Etiquetas: | Subjektu femeninoa | Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | Azken ekarpena Begoña Zabalak egin du: iparraldeko finantziazio-erakundeen politikak aztertzen saiatzen da, subjektu politikoaren eraikuntzari dagokionez, subjektu hori emakume gisa, norbanako gisa eta kolektibo gisa hartuta; eta politika eraldatzaile posibleak eskaintzen ditu, emakumeen taldeak eta talde feministak aldaketarako eragile bihur daitezen. Azken ildo horretan, subjektu femenino askotarikoa eraikitzearen alde egiten du, “asmo unibertsalistari aurre eginez”. Gainera, dio “Garapenaren paradigmaren oinarrizko printzipioak ez liratekeela berdintasuna, ekitatea edo jabekuntza izan behar, ezpada emakumeen eskubideak, kontuan izanik eskubide horiek ez direla gizonezkoek euren buruentzat hartu dituzten eskubide berberak”. Eta eskubide horien birformulazio interesgarri baten ondorioz, “adibidez, emakumeek modu librean erabakiko lukete beste leku batzuetara joatea, inor arduratu barik emakume horien lekualdaketez edo emakume horiekin trafikatu barik. Modu horretan, adibidez, emakumeek modu librean erabakiko lukete prezio bidezko sexu-zerbitzuetan aritzea, prostituitua izan beharrean. Emakumeek erabakiko lukete zenbat semealaba izan, politika demografikoen, sinesmen erlijiosoen edo menperatze patriarkalaren erabakien esanetara aritu beharrean. Emakumeek erabakiko lukete zein izan beharko litzatekeen euren izena, senarrari erreferentzia egiten dion izena erabili beharrean” |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares