Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
234 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'ciudad del cuidado' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Javier Barbero Gutiérrez in Documentación Social, 187 (2017)
[artículo] Título : | Experiencia 1: Plan Madrid Ciudad de los Cuidados | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Barbero Gutiérrez, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 161 - 175 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 187 (2017) . - P. 161 - 175Etiquetas: | Madrid cuidado ética del cuidado comunidad ciudad del cuidado. | Resumen: | El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha el Plan Madrid Ciudad de los Cuidados, para incidir, desde una perspectiva comunitaria, en la sostenibilidad y cotidianidad de la vida de sus vecinas y vecinos, poniendo en el centro a las personas. El Plan interviene en cuatro ámbitos: la ciudad que cuida el espacio público y la vida en común; la ciudad que administra con
cuidado; la ciudad sensible a la vida cotidiana (malestares/bienestares); la ciudad que incorpora los cuidados en el sistema productivo. A cada ámbito le corresponden distintos programas. Su objetivo de fondo está en potenciar comunidades que se corresponsabilicen activamente en la reproducción de la vida. |
[artículo] |

/ Elaine Acosta González
en Título : | Dependiendo unos de otros : cuidados en crisis y manigraciones feminizadas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elaine Acosta González, Autor | Número de páginas: | Págs. 149 - 162 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | asistencia a las personas mayores ciudadano Condición de la mujer Igualdad de trato Inmigración Mujer
| Etiquetas: | cuidados migraciones femeninas dependencia derechos ciudadanía | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El cuidado es y ha sido tradicionalmente una responsabilidad esencialmente privada, asumida por las familias y en particular por las mujeres en las redes de parentesco. En esta ponencia se pretende reflexionar, a través de la experiencia del caso español, sobre las características de la crisis del cuidado y su relación con la feminización de las migraciones internacionales. En particular, nos interesa explorar, a través de los discursos de los actores involucrados en la relación social de cuidado, las percepciones y valoraciones sobre los derechos que se vulneran en el ejercicio de la actividad de cuidado. En general, se refuerza la idea de la existencia de una "negación concatenada de derechos" y en consecuencia el ejercicio de una ciudadanía limitada para las mujeres inmigrantes cuidadoras |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Jesús Rogero-García in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
[artículo] Título : | El tiempo de cuidado familiar a mayores dependientes en España: entre la donación y la expropiación del tiempo | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Jesús Rogero-García , Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 29 - 38 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 29 - 38Clasificación: | Dependencia Dependencia de las personas mayores Familia
| Etiquetas: | cuidado dependencia discapacidad personasmayores uso del tiempo zaintza menpekotasuna ezgaitasunak adinduak denboraren erabilera. | Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Nota de contenido: | Este artículo aborda el tiempo de cuidado y sus efectos en la vida cotidiana de quienes conviven con personas mayores en su hogar. A través de información procedente de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003, se intenta responder a las siguientes preguntas: ¿cómo se reparte el cuidado en los hogares
con personas mayores dependientes?, ¿se elige cuidar de manera libre?, ¿cuánto tiempo se dedica al cuidado? y ¿qué efectos tiene el cuidado en el uso y la vivencia del tiempo de los cuidadores? Este trabajo revela intensas desigualdades en el reparto de las responsabilidades de cuidado. Los resultados
demuestran que los cuidadores dedican significativamente más tiempo a tareas domésticas y tienen menos tiempo libre que el resto de personas de su hogar. Se ofrecen evidencias de que existe una relación negativa entre tiempo de cuidado y tiempo de
trabajo remunerado, y de que los cuidadores experimentan su tiempo cotidiano de manera más negativa que quienes no cuidan.
Artikulu honetan, aztergai hartu du egileak adindunak etxean zaintzen diren kasuetan lanean ematen den denbora, eta, ebaluatzen saiatu da gaiak eguneroko jardunean zaintzaileenganako izaten dituen eraginak. 2002-2003ko Denboraren Erabileraren Inkesta oinarri harturik, honako galderei erantzuten saiatu da egilea: nola banatzen dute senideek denboraren erabilera menpeko adinduak bizi diren etxeetan? hautatzen al du norberak bere zaintzarako
modua? eta zeintzuk eta nolakoak dira zaintzaren eraginak? Azterlan honetan, argiro erakusten da zaintzaren inguruko arduren banaketak desberdintasun-maila jasoa duela. Azterlanaren emaitzen arabera, zaintzaileek etxeko beharrean ematen dute, nabarmen, beste senideek baino denbora gehiago,
eta beste senideek baino astialdirako tarte urriagoa izaten dute. Ebidentziak nabarmentzen dira zaintzaren denbora eta ordaindutako lanaren arteko lotura negatiboa aztertzean, eta, horretaz gain, euren denboraren erabileraz galdetzean, balorazio ezkorragoa egiten dute zaintzaile-rola betetzen dutenek. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El tiempo de cuidado familiar a mayores dependientes en España: entre la donación y la expropiación del tiempoURL | | |

/ Lydia Feito Grande in Documentación Social, 187 (2017)
[artículo] Título : | Ética del cuidado en las profesiones socio-sanitarias. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lydia Feito Grande, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 29 - 47 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 187 (2017) . - P. 29 - 47Etiquetas: | Ética del cuidado responsabilidad profesiones sociosanitarias personalizado solicitud. | Resumen: | La ética del cuidado es un modelo de fundamentación de la ética que enfatiza el contexto, la relación y la responsabilidad, frente a los enfoques de la imparcialidad, los derechos y la racionalidad. Desde la propuesta de Gilligan, y especialmente en el campo de la enfermería, también se ha desarrollado como teoría propia de las profesiones sociosanitarias, desarrollando un modelo de cuidado apropiado para la atención de las personas. Son muchos los autores que han analizado las diferentes claves que pueden ser básicas para este modelo de cuidado, enfatizando elementos fundamentales como la compasión, la atención y aceptación del paciente, la comunicación, la responsabilidad, etc. Las profesiones sociosanitarias deben ofrecer un cuidado humanizador, dentro de un modelo contextualizado, personalizado, solidario y justo. |
[artículo] |

/ Dra. Irene Comins Mingol in Documentación Social, 187 (2017)
[artículo] Título : | ¿Hacia qué modo-de-ser-en el mundo? Por una pedagogía del cuidar. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dra. Irene Comins Mingol, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 145 - 160 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 187 (2017) . - P. 145 - 160Etiquetas: | Ética del cuidado empatía educación género paz. | Resumen: | La racionalidad instrumental, nuestro modelo de desarrollo, y la lógica de la competitividad imperante, ponen en tensión las relaciones sólidas y de cuidado entre las personas y con la naturaleza. La dictadura de lo que Leonardo Boff denomina modo-de-ser-trabajo ha acarreado la instrumentalización de la naturaleza y la instrumentalización de las relaciones humanas. Rescatar y reconstruir el modo-de-ser-cuidado es el antídoto contra la devastación del frágil equilibrio de la biosfera y de nuestro frágil equilibrio como humanos. Tanto desde el feminismo como desde los estudios para la paz, se viene reivindicando la necesidad de incluir el cuidado al currículum educativo. En el artículo se analizan los componentes de una pedagogía del cuidar en ese camino hacia la reconstrucción del modo-de-ser-cuidado. |
[artículo] |

/ Agustín Domingo Moratalla in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | La operatividad social del don: horizontes éticos y políticos del voluntariado | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Domingo Moratalla (2017 UIMP-Universidad de Valencia), Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 141 - 163 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 139 (Julio - septiembre 2011) . - Pág. 141 - 163Clasificación: | Donación Responsabilidad Servicio gratuito
| Etiquetas: | donación responsabilidad solidaria éticas del cuidado actos de compasión compasión gratuidad corazón justicia regla de oro virtud | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | El objetivo de este artículo es analizar el horizonte ético y político en el que se sitúa el voluntariado.
Para ello escribimos la acción voluntaria como un modo de praxis guiada por la categoría de donación.
En la primera parte presentamos la emergencia del término en la filosofía contemporanéa y explicamos su carácter productivo en el conjunto de las relaciones sociales.
En la segunda parte presentamos el voluntariado como un fenómeno multidimensional difícil de precisar y afectado por la crisis.
Precisamente el contexto de crisis puede ser una ocasión para diferenciar un voluntariado epermico de un voluntariado auténtico.
Esta diferenciación se realiza con las categorías morales que comparten las éticas del voluntariado con las éticas de la virtud.
Entre ellas destaca la de inteligencia cordial, disponibilidad, cuidado y responsabilidad.
Con ellas se produce la necesaria mediación entre una lógica de la sobreabundancia (amor) y una lógica de la equivalencia (Regla de Oro, justicia). |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La operatividad social del don: horizontes éticos y políticos del voluntariadoURL | | |

/ Samara De las Heras Aguilera in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
[artículo] Título : | La regulación de la responsabilidad de cuidar y su impacto de género. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Samara De las Heras Aguilera, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 63 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 63 - 74Etiquetas: | Cuidados responsabilidad legal derechos humanos ética del cuidado Feminismo jurídico. | Resumen: | La organización social de los cuidados depende en buena medida de su regulación jurídica, que determina qué personas y de qué manera precisan ser cuidadas, y quiénes deben asumir las responsabilidades de cuidado. Diversos estudios han mostrado que el sistema de cuidados vigente en España se asienta sobre la división sexual del trabajo, que supone que la mayor parte de las responsabilidades de cuidado recaen sobre las mujeres, en cuanto actividad considerada propia del ámbito privado. En consecuencia, en el presente artículo se cuestiona la ideología que subyace en la organización jurídica de los cuidados, evidenciando las consecuencias sociales y las vulneraciones de derechos que conlleva, así como la necesidad de articular un nuevo marco jurídico que posibilite un reparto equitativo de las responsabilidades de cuidado, y garantice los derechos de las personas cuidadoras y de quienes requieren de atenciones especiales por razón de sus situaciones y capacidades diversas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La regulación de la responsabilidad de cuidar y su impacto de género.URL | | |
[número] es un número de Título : | 11 - Abendua 2010 Diciembre - Gizarteratuz | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 32 págs. | Dimensiones: | pdf | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Asistencia social Malos tratos Pobreza Voluntariado
| Etiquetas: | voluntariado ciudadanía ayudas crédito universal haurtzaroa | Resumen: | 6. Un 2,4% de las personas mayores pueden ser víctimas
de maltrato en la CAPV.
8. Nueve años del Consejo Vasco del Voluntariado.
10. José Alberto Vicente: ‘Ser voluntario es manifestar el derecho y la necesidad de participar y expresar la ciudadanía plena’.
12. El Reino Unido crea el ‘crédito universal’ para reformar radicalmente las ayudas contra la pobreza.
14. Una radiografía sociolaboral de las personas con discapacidad.
16. Haurtzaroaren egoera hobetzearren, medebaldeko herrialdeetan
eginbeharrekoa. |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Gizarteratuz. 11URL | | |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007187 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004526 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114-115 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 114URL | | |

/ Carlos Ballesteros García
[número] es un número de Título : | 156 - Enero - Marzo 2010 - Ciudadanía del consumo: hacia un consumo más responsable | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Ballesteros García, | Fecha de publicación: | 2010 | Número de páginas: | 268 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Comercio al por menor Comportamiento del consumidor Comportamiento político condición de vida Consumo Vida social
| Etiquetas: | consumo responsable ciudadanía | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | El consumo se ha convertido en una variable fundamental en el desarrollo de los países, de las economías y en la creación de riqueza. Los rasgos que caracterizan a nuestra sociedad son el individualismo y el dinero. Somos ciudadanos en tanto que consumidores, perdiendo cada vez más otras características que nos definen y nos explican. Existimos en tanto en cuanto consumimos y somos consumidos.
El aumento de la producción de bienes en un menor periodo de tiempo unido a los avances en investigación permite unas posibilidades aparentemente infinitas de consumo, a su vez cargado de consecuencias negativas, en especial para el medio ambiente debido a la creciente generación de residuos o el gasto excesivo de recursos. Esto lleva a poner en duda el sistema económico actual y a plantearse nuevas formas de consumo.
Este número de Documentación Social hace una aportación a la reflexión existente sobre el consumo responsable donde se mezcla la visión académica con las experiencias prácticas; la denuncia con la propuesta; el activismo con la construcción de elementos teóricos y para la reflexión. Para ello se hace un recorrido teórico sobre las diferentes explicaciones que se han dado a cómo y porqué consumimos; se elabora un análisis de las bases morales, políticas y espirituales de un consumo comprometido; se presentan los principales postulados de partida del modelo actual de consumo; se hace un repaso al actual modelo agrícola y alimentario y su apuesta por un sistema de distribución injusto y nada respetuoso con el medio (ambiente y social); continuando con un análisis combinado del IDH y el concepto de huella ecológica, abordando la necesidad de crear y desarrollar un Índice de Sostenibilidad Humana; para finalizar se presenta un extenso repaso al comercio justo y a los debates abiertos en nuestro país para concluir con una serie de aportaciones muy prácticas sobre cómo llevar a la vida cotidiana los planteamientos de un consumo responsable |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001674 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-156 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003302 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-156 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009597 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-156 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001095 | RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-156 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 156URL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Equipo de Sensibilización e Incidencia de Cáritas Española
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006036 | RIB.P0.Z1.L17 CAR-ACT-003 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Objetivos de Desarrollo del Milenio. Diez años despuésAdobe Acrobat PDF | | |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |

/ Inés Calzada Gutiérrez in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | Actitudes ante la redistribución: ¿cómo ha afectado la crisis?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inés Calzada Gutiérrez, Autor ; Eloísa Del Pino, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 65 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 65 - 90Etiquetas: | Redistribución actitudes política social opinión pública estado del bienestar. | Resumen: | Tanto antes de la crisis como hoy, una gran mayoría de los españoles cree que el Estado debería intervenir para igualar las condiciones de vida de quienes viven dentro del territorio, lo que incluye reducir las diferencias entre clases sociales, entre generaciones y entre inmigrantes y nativos. Esta postura es coherente con el alto porcentaje de gente que abraza principios distributivos de corte igualitario y con un masivo apoyo a las políticas centrales del Estado del Bienestar que la crisis no ha venido sino a reforzar. Sin embargo, la legitimidad del sistema fiscal se ha resentido en los últimos años, lo que puede suponer un problema para la aplicación de nuevas políticas redistributivas y es, a día de hoy, el talón de Aquiles de nuestro sistema de bienestar. |
[artículo] |

/ Pablo Ruiz Errea in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Activación sociocomunitaria: claves para la inclusión y la cohesión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pablo Ruiz Errea, Autor ; Aitor Aresti, Autor ; Aitor Ipiña, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 227 - 237 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 227 - 237Etiquetas: | Exclusión social inclusión social inclusión activa ciudadanía activa activación comunitaria. | Resumen: | La evolución de la sociedad y de los servicios sociales ha promovido una inclusión social centrada en el empleo como herramienta de autonomía personal y de participación social. Para dar respuesta al importante grupo de personas excluidas que no encuentran empleo o tienen grandes dificultades, el presente artículo propone hacer del trabajo comunitario un pilar central en el proceso de inclusión social, inclusión que se pretende basar en el fortalecimiento de las relaciones personales en los entornos más cercanos. Asimismo, el artículo profundiza en los conceptos de inclusión activa, activación inclusiva, ciudadanía activa y activación comunitaria, para terminar con la propuesta novedosa de crear un centro de activación sociocomunitaria |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Activación sociocomunitaria: claves para la inclusión y la cohesión socialURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |
Título : | Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 142 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005989 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Nuevas tecnologías Inclusión social Participación social Desigualdad social Igualdad de oportunidades Género Edad Personas mayores Buenas prácticas Recomendaciones Defensor del Pueblo País Vasco España | Resumen: | En 2012 el Ararteko publicó el Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi. En dicho informe, se pretendía dar respuesta a algunas preguntas como: ¿cuál es el nivel de e-inclusión de la sociedad vasca? ¿Quiénes son las personas que se están quedando fuera de la denominada Sociedad de la Información? ¿Por qué? ¿Es suficientemente madura, digitalmente hablando, la sociedad vasca para participar a través de las TIC? ¿Existen los canales y recursos suficientes para que esto sea así? ¿Realmente existe interés en participar? ¿Se percibe como algo necesario y que causa efectos palpables? ¿Qué nos motiva a participar? La finalidad de la investigación afrontada en dicho Informe Extraordinario, no era otra que la de aportar algo más de luz a éstas cuestiones, facilitando así la definición de un catálogo de recomendaciones dirigidas a las administraciones públicas vascas focalizadas en el logro de una Euskadi más inclusiva, y para el impulso de la participación ciudadana a través de las TIC, tanto en la esfera social como en la pública. A finales de 2014, dos años más tarde de la publicación de este Informe, y en el marco de las acciones de seguimiento de la aplicación de dichas recomendaciones, el Ararteko ha llevado a cabo un ejercicio de recopilación de información y documentación relativa a las iniciativas adoptadas por las administraciones públicas vascas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónURL | | |
Título : | La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. : Informe propuesta. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Patricia Cuenca Gómez, Autor | Editorial: | Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI | Fecha de publicación: | 2019 | Colección: | Convención ONU num. 23 | Número de páginas: | 216 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-16-66876-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Derechos humanos Discapacidad Prisión Delincuencia Normativa ONU Derechos Salud mental Recomendaciones Necesidades especiales Exclusión social España | Resumen: | La principal conclusión de este estudio, realizado por Patricia Cuenca, investigadora del Instituto de Derechos Humanos 'Bartolomé de las Casas', es que la Ley Orgánica Penitenciaria y el Reglamento que la desarrolla no tienen en cuenta la situación y las necesidades específicas de las más de 4.800 personas con discapacidad internas en las cárceles españolas, el 9,5% de la población reclusa. En él, en primer lugar, se realiza una aproximación al marco normativo de la Convención en lo que afecta al ámbito penitenciario y se plantean las principales modificaciones que la incorporación de dicho marco exige introducir en la Ley Orgánica General Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario, teniendo en cuenta también la normativa española en materia de discapacidad. Se plantean 46 propuestas de reforma como, por ejemplo, incorporar explícitamente en la ley y su reglamento a la 'discapacidad', así como la prohibición de discriminación por motivos de discapacidad y el deber de promoción y protección de los derechos de este colectivo, y la alusión al derecho de protección de la salud mental, entre otras. Con este documento se pretende contribuir a la urgente tarea de adaptar la normativa penitenciaria española a los mandatos de la Convención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.URL | | |

/ Mariana Miras
en Título : | De la adquisición del lenguaje a la psicología del lenguaje | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mariana Miras, Autor | Número de páginas: | Págs. 209 - 212 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Lenguaje Psicología
| Etiquetas: | lingüística psicolingüística psicología del desarrollo | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | El redescubrimiento de la importancia de una intervención pedagógica en el ámbito del lenguaje oral es un fenómeno relativamente reciente en nuestro país. Este hecho explicaría en parte la falta de marcos generales y líneas de trabajo consolidadas que podemos apreciar en el momento actual. La psicopedagogía del lenguaje oral, a diferencia de otros ámbitos psicopedagógicos de mayor tradición, es hoy por hoy un conglomerado de reflexiones teóricas, propuestas curriculares y prácticas educativas, más o menos formalizadas y en general poco relacionadas entre sí. Ciertamente cualquier iniciativa psicopedagógica en el terreno del lenguaje oral debería tener en cuenta los conocimientos que actualmente nos brinda la lingüística, la psicolingüística y la psicología del desarrollo, conocimientos que se hallan articulados en distintos modelos conceptuales, algunos de ellos perfectamente compatibles entre sí. Ahora bien, estos modelos constituyen únicamente una base a considerar y en ningún caso, pese a ser necesarios, son suficientes para construir propuestas válidas en el ámbito educativo. Para ello es necesario contar además con la realidad educativa y en especial con un modelo coherente de los procesos de enseñanza/aprendizaje, que permita tomar las decisiones oportunas en los distintos momentos del proceso, básicamente en lo que se refiere a la definición de las actividades a realizar en el aula y las cuestiones relativas a la evaluación |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Carina Hernández Leal in Trabajo Social Hoy, 66 (mayo - agosto 2012)
[artículo] Título : | ALGUNOS ELEMENTOS CLAVE PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA DESDE UN ENFOQUE COMUNITARIO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carina Hernández Leal, Autor ; Carlos Sánchez Santos, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Pags. 65 - 72 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 66 (mayo - agosto 2012) . - Pags. 65 - 72Etiquetas: | Interculturalidad Ciudadanía activa Sostenibilidad Adaptabilidad Servicio de Dinamización Vecinal | Resumen: | En julio de 2011 se cumplían siete años desde el comienzo del Servicio de Dinamización Vecinal (SDV). Un dispositivo público que tiene como objetivo contribuir al logro de una convivencia armoniosa y enriquecedora entre todos los vecinos y vecinas de los barrios donde está presente, independientemente de su lugar de origen, cultura, religión, ideología o condición sexual. En todos estos años se han llevado a cabo cientos de acciones, con la participación de miles de personas, en el marco de la dinamización y la mediación comunitarias. Acciones desarrolladas a partir de un intenso trabajo en red, que han permitido generar importantes procesos de cambios individuales y colectivos.
Tras esta experiencia acumulada, hemos creído oportuno compartir, a modo de reflexión, algunos de los elementos clave que entendemos han guiado nuestra intervención hasta ahora. Pretendemos con ello hacer una aportación a ese proceso de aprendizaje continuo tan necesario para quienes, en tanto que profesionales, voluntariado, entidades privadas o administraciones públicas, tenemos como reto el contribuir a alcanzar una sociedad rica y diversa, desde un enfoque intercultural. |
[artículo] |

/ Pierre Beaudet
en Título : | América del Norte | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pierre Beaudet, Autor | Número de páginas: | Págs. 155 - 165 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acuerdo de libre comercio cooperación internacional movimiento social Política de comunicación política de defensa relación Norte-Sur sociedad civil (movimientos de opinión) Terrorismo Zona de libre comercio
| Etiquetas: | América del Norte | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Hasta el pasado 11 de septiembre, las perspectivas del movimiento popular en América del Norte eran positivas. Años de esfuerzos organizativos y políticos habían logrado cohesionar diversos movimientos sociales en la lucha contra el neoliberalismo sobre la base local, continental e incluso internacional. Una solidaridad Norte-Sur se encontraba en vías de reforzarse, sobre todo en lo que concernía al enfrentamiento del proyecto neoliberal de construcción de una Zona de Libre Comercio para las Américas. Luego, se produjeron los sucesos que todos conocemos. El choque fue terrible, sobre todo a nivel de los medios de comunicación, quienes se dedicaron a la tarea de demoler el conjunto del movimiento social. En cuanto a los gobiernos, se esforzaron, en nombre de la seguridad nacional, en imponer toda una batería de leyes que apuntaban directamente contra las organizaciones populares. Pero sería muy sorprendente poder ver a este vasto movimiento social dejando de enfrentarse a las políticas neoliberales y a sus consecuencias desastrosas para los pueblos. Por otra parte, a la lucha contra el neoliberalismo se le agregó otra dimensión: la de la lucha contra el terror |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares