Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
56 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'profesión' 


Reflexiones en torno al papel de los profesionales en el Movimiento Asociativo / J.Avelino Velasco in Documentación Social, 130 (Enero-Marzo 2003)
![]()
[artículo]
Título : Reflexiones en torno al papel de los profesionales en el Movimiento Asociativo Tipo de documento: texto impreso Autores: J.Avelino Velasco, Autor Fecha de publicación: 2003 Artículo en la página: págs. 75 - 89 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 130 (Enero-Marzo 2003) . - págs. 75 - 89Clasificación: Asociacionismo
ProfesionalesEtiquetas: profesionales movimiento asociativo Resumen: El presente artículo versa sobre los profesionales en el ámbito del movimiento asociativo de personas con discapacidad. Se analiza su relación con otros actores de esas asociaciones,primeramente con los dirigentes de esas asociaciones,diferenciando el papel que a cada cual le corresponde jugar,con base en la dualidad gestión/diseño de políticas. A renglón seguido se revisan las posibles posiciones de los profesionales con relación a las propias personas con discapacidad y se defiende el compromiso con la asociación dentro de un marco de empatía (posición ésta que se aleja tanto de la antipatía como de la simpatía con las personas con discapacidad) en el que se acogen ciertas cualidades que se le hacen necesarias al profesional con vistas a un buen hacer,cualidades tanto del orden de las aptitudes cuanto de las actitudes. [artículo]Documentos electrónicos
Reflexiones en torno al papel de los profesionales en el Movimiento AsociativoURLVariables en la profesionalización del trabajo social / Rogelio Gómez García in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : Variables en la profesionalización del trabajo social Tipo de documento: texto impreso Autores: Rogelio Gómez García, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pág. 87 - 94 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 48 (Abendua - Diciembre 2010) . - Pág. 87 - 94Clasificación: Condición de trabajo
Desarrollo social
Estudio del trabajo
Trabajo
trabajo socialEtiquetas: profesión profesionalización trabajo social trabajadores sociales sociología de lasprofesiones Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Este artículo tiene como objetivo principal profundizar en el proceso de profesionalización del trabajo social en España.
Se acude a la historia y a la sociologíade las profesiones para reconstruir las condiciones de emergencia, desarrollo y consolidación de una de las profesiones más importantes del campo social.
Si bien el concepto de profesión, en tanto que construcción social e histórica, ha puesto de manifiesto el carácter histórico, complejo y construido del trabajo social, los últimos estudios han propiciado la entrada de otras variables, además de la historia, para explicar, de modo muy detenido y completo, la complejidad de los procesos de profesionalización.En línea: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Variables%20en%20la%20profesiona [...] [artículo]1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa (Número de Behagi.) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Behagi. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa Otro título : Enplegua eta Gizarte Zerbitzuak Gipuzkoan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 8 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Personal Recursos humanos Trabajo doméstico Perfil profesional Condiciones de trabajo Salario Datos estadísticos Evolución Gipuzkoa Áraba Bizkaia Panorama internacional País Vasco España Resumen: Cerca de 11.000 personas trabajan en Gipuzkoa en el ámbito de los Servicios Sociales, contando a la mayor parte de los trabajadores de los centros especiales de empleo y sin contar el empleo sumergido en el ámbito de los cuidados a personas dependientes. Gipuzkoa se ha caracterizado en los últimos años por una notable creación de empleo en ese sector, que contrasta con la destrucción de empleo en el conjunto de la economía y con una capacidad de creación de empleo en el ámbito de los Servicios Sociales mucho más débil en Bizkaia y en Álava. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Behagi.. 1 (Abril 2015) : Empleo y Servicios Sociales en GipuzkoaURL25 ANIVERSARIO DEL CONSEJO GENERAL: DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES AL CONSEJO GENERAL DE TRABAJO SOCIAL / Ana Isabel Lima Fernández in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
[artículo]
Título : 25 ANIVERSARIO DEL CONSEJO GENERAL: DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES AL CONSEJO GENERAL DE TRABAJO SOCIAL Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Isabel Lima Fernández, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 115 - 127 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 53 (Enero Abril 2008) . - Pags. 115 - 127Etiquetas: Trabajo Social Asistente Social Estructura profesional Consejo Asociaciones Colegios Beneficencia Derechos Sociales Resumen: Con motivo de la celebración del 25 aniversario del Consejo General de Colegios Oficiales
de Trabajo Social y Asistentes Sociales, celebramos un acto conmemorativo
en el que se realizó un recorrido por la historia de nuestra profesión en España, haciendo
hincapié en su hitos, se concedió la medalla de oro de la profesión a las expresidentas
de la FEDAAS (Federación Estatal de Asociaciones de Asistentes Sociales)
y el Consejo General, además de conceder la “Mención Honorífica” a diversas
personalidades que con su labor han contribuido a un mejor desarrollo del Trabajo
social y las estructuras profesionales.[artículo]
Título : Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales. Otro título : Gizarte Zerbitzuetako Enpleguari buruzko txostenaren eguneratzea. Tipo de documento: texto impreso Autores: CIDEC, Autor Editorial: Donostia-San Sebastian : CIDEC Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones profesionales Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 34 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007747 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Trabajo Servicios sociales Trabajo social Condiciones de trabajo Cualificación Discapacidad Personas mayores Menores Exclusión social Educador social Formación profesional Perfil profesional Personal Salario Condiciones de trabajo Recomendaciones Datos estadísticos Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El presente informe tiene como objetivo básico realizar una actualización de los principales capítulos del Estudio sobre el Empleo en los Servicios Sociales de Gipuzkoa realizado para la DFG por Cidec hace ya siete años (2009). El encargo de la DFG consiste en centrar la mirada en el análisis de las condiciones laborales de la población asalariada en 2015 en el ámbito de las trabajadoras y trabajadores que están empleados en las empresas que dan servicio a las residencias de la tercera edad en este territorio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales.URLADOPCIÓN INTERNACIONAL: LA ELECCIÓN DEL PAÍS DURANTE EL PROCESO DE VALORACIÓN PREVIO A LA IDONEIDAD / Asunción Romero González in Trabajo Social Hoy, 54 (Mayo - Agosto 2008)
[artículo]
Título : ADOPCIÓN INTERNACIONAL: LA ELECCIÓN DEL PAÍS DURANTE EL PROCESO DE VALORACIÓN PREVIO A LA IDONEIDAD Tipo de documento: texto impreso Autores: Asunción Romero González, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 7- 12 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 54 (Mayo - Agosto 2008) . - Pags. 7- 12Etiquetas: Adopción internacional Menores Familia TIPAI (Turno de Intervención Profesionalpara Adopciones Internacionales) Resumen: El contenido de estas líneas es una reflexión sobre la práctica de nuestra intervención
en el proceso de valoración de idoneidad con las familias adoptantes, antes
de que hayan tomado la decisión de elección del país de origen del menor y
cómo esta circunstancia influye en nuestra valoración.[artículo]
Título : Apoyando a las víctimas de trata. : Las necesidades de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual desde la perspectiva de las entidades especializadas y profesionales involucrados. Propuesta para la sensibilización contra la trata. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Meneses Falcón, ; Jorge Uroz, Autor ; Antonio Rúa, Autor ; Cristina J. Gortázar Rotaeche, Autor ; Mª José Castaño, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 286 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006656 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Prostitución Malos tratos Víctimas Migración Exclusión social Sensibilización Actitudes profesionales Actitudes usuarios Entidades sin ánimo de lucro Estudio de necesidades Estudio cualitativo Recomendaciones España Resumen: Según las conclusiones de este estudio, un 20 por ciento de los varones en España reconocen que han pagado recientemente por servicios sexuales y la mayoría ni siquiera concibe que la mujer con la que estuvieron pudiera ser una víctima de trata.
A ello se une el alarmante dato de que el 10% detectó que entre las mujeres había menores de edad pero no hizo nada por denunciarlo. El informe se basa en 1.600 entrevistas a hombres, telefónicas y a pie de calle, en una muestra aleatoria y se complementa con cuestionarios a informantes clave, como ONG, miembros de la judicatura y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en 10 provincias españolas. Por eso, los investigadores de Comillas ICAI-ICADE que lo han elaborado, Carmen Meneses, Jorge Uroz, Antonio Rúa, Cristina Gortázar y María José Castaño, sostienen que si bien la muestra no es del todo representativa, es un termómetro de lo que podría ser la punta del iceberg: “Que un 20 por ciento de los encuestados se atreva a reconocer algo que está siempre tan oculto, indica que deben ser muchos más quienes han pagado por servicios sexuales en España”.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Apoyando a las víctimas de trata.URLCifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. / Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid)
![]()
Título : Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat. Tipo de documento: texto impreso Autores: Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid), Autor ; Eurostat, Autor Editorial: Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría general técnica. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 212 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-920158-9-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Infancia Menores Familia Mujer Madre Padres Trabajo Conciliación Atención infancia Guarderías Educación infantil Preescolaridad Permiso de maternidad Intervención informal Exclusión social Pobreza Necesidades educativas especiales Estadísticas de servicios Ratios Gasto social Tarifas Prestaciones económicas Impuestos Beneficios Alternativas Profesor Perfil profesional Características servicio Datos estadísticos Estudio comparativo Unión Europea Resumen: Este informe de Eurydice, publicado en colaboración con Eurostat, contribuye a evaluar las políticas sobre educación y atención infantil, mediante una combinación de datos estadísticos e información cualitativa que describen la estructura, organización y financiación de los distintos sistemas de educación y atención a la primera infancia. También se analizan cuestiones de gran relevancia para el desarrollo de unos servicios de EAPI de calidad, dentro del marco de las políticas europeas de cooperación, tales como el gobierno, la garantía de calidad, la asequibilidad, la profesionalización del personal, el liderazgo, la participación de las familias y las medidas de apoyo dirigidas a los niños desfavorecidos.
El objetivo del estudio es proporcionar información sobre lo que constituye una educación y atención a la primera infancia de calidad, usando indicadores comparables a nivel internacional. Este es el segundo informe en este ámbito, tras el estudio de 2009, enfocado a reducir las desigualdades sociales y culturales a través de la EAPI, y en él se analizan 32 países y 37 sistemas educativos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat.URLConfiguraciones del cuidado de larga duración en España y Francia: dos modelos contrapuestos. / Paloma Moré in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Configuraciones del cuidado de larga duración en España y Francia: dos modelos contrapuestos. Tipo de documento: texto impreso Autores: Paloma Moré, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P.163 - 176 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P.163 - 176Etiquetas: Género migraciones profesionalización servicio doméstico ayuda a domicilio residencias. Resumen: Este artículo analiza de manera comparada la organización social de los cuidados de larga duración para personas mayores en España y Francia a través de dos estudios de caso realizados en las ciudades de Madrid y París. La comparación permite, por un lado, desnaturalizar” el trabajo de cuidados, ofreciendo dos ejemplos de formas de organización muy diferentes en países vecinos; por otro lado, analizar de manera crítica los procesos de profesionalización que se han emprendido en cada uno de los dos países, observando cómo se articulan con modelos ligados a la domesticidad y a la ayuda social que perduran en cada uno de los dos casos. El artículo se ha elaborado a partir del material de tipo cualitativo, obtenido en el contexto de una investigación doctoral [artículo]Documentos electrónicos
Configuraciones del cuidado de larga duración en España y Francia: dos modelos contrapuestos.URLConocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes a un servicio consolidado / Anna Monteverde in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
![]()
[artículo]
Título : Conocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes a un servicio consolidado Tipo de documento: texto impreso Autores: Anna Monteverde, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: p. 70-80 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 41 (Enero-abril 2009) . - p. 70-80Clasificación: Acceso al empleo
Acción social
Trabajo de jóvenesEtiquetas: asociaciones empresariales innovación jóvenes orientación profesional transición escuela trabajo red Clasificación: EMP - Empleo Empleo, inserción laboral [artículo]Documentos electrónicos
Conocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes a un servicio consolidadoURL
Título : Coste de oportunidad de la brecha de género en la salud Tipo de documento: texto impreso Autores: ClosinGap, Autor Editorial: ClosinGap, Women for a Healthy Economy Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 66 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Salud Atención sanitaria Igualdad de género Enfermedad Diagnóstico Tratamiento Mortalidad Esperanza de vida Discapacidad Dependencia Fertilidad Natalidad Permiso de maternidad Forma de vida Hábitos Drogodependencias Factores sociales Riesgo Accidentes Efectos Edad Bienestar social Situación económica Cuidador informal Absentismo laboral Enfermedades profesionales Trastornos psiquiátricos Coste Datos estadísticos España Resumen: El objetivo de este informe es analizar algunas de las principales causas y efectos de la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la salud y generar el debate necesario en nuestra sociedad para poder acelerar el cierre de la brecha global de género que, según el Foro Económico Mundial, al ritmo actual podría llevar alrededor de 170 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURLCrisis de los cuidados y servicios sociales. / Fernando Fantova Azcoaga in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Crisis de los cuidados y servicios sociales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Fantova Azcoaga, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 47- 60 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 47- 60Etiquetas: Cuidados primarios cuidados profesionales crisis de los cuidados organización social de los cuidados servicios sociales políticas sociales. Resumen: El artículo analiza —en clave crítica y propositiva el papel de los servicios sociales en lo relacionado con los cuidados, específicamente en el contexto de la que se ha dado en llamar —por parte, fundamentalmente, de la economía feminista— crisis de los cuidados (con especial referencia a España). Se aborda, inicialmente, el concepto de cuidado y las relaciones primarias como relaciones —también— de cuidado. Posteriormente se conceptualiza y estudia la interrelación entre intervención profesional y relaciones primarias, con referencia a las políticas públicas y sectores de actividad implicados. A continuación, se interpreta la crisis de los cuidados y la respuesta de las políticas sociales, para pasar a centrarse en el ámbito de los servicios sociales, propuestos como servicios que protegen y promueven la interacción (autonomía funcional e integración relacional). El artículo termina proponiendo una agenda estratégica para una respuesta de los servicios sociales y el sistema de bienestar a la crisis de los cuidados y ofreciendo una referencia de contraste: el debate sobre servicios sociales en el Reino Unido. [artículo]Documentos electrónicos
Crisis de los cuidados y servicios sociales.URLEducación y cuidado ético y sostenible: tarea de todos. / A.Cristina Zamora-Castillo in Documentación Social, 187 (2017)
[artículo]
Título : Educación y cuidado ético y sostenible: tarea de todos. Tipo de documento: texto impreso Autores: A.Cristina Zamora-Castillo, Autor ; Mª del Pilar Martínez Agut, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 91 - 110 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 187 (2017) . - P. 91 - 110Etiquetas: Cuidado ético cuidado sotenible educación para el cuidado cuidador profesional cuidador no profesional. Resumen: «Cuidar», es una capacidad humana, mejorable por el proceso formativo, pues cuidar responde tanto a un acto de amor, como a un acto profesional.
Cuidar será presentado como una competencia imprescindible que hemos de tener todos los seres humanos hacia los seres vivos.
Para poder comprender los diferentes significados de este término, se intentarán abordar diferentes fuentes. Se identificarán las características que ha de tener un buen cuidador y cómo desarrollarlas desde la formación.[artículo]Egitetik haratago: pentsatzearen aribidea Gizarte Langintzan / Ainhoa Berasaluze Correa in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
![]()
[artículo]
Título : Egitetik haratago: pentsatzearen aribidea Gizarte Langintzan Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ainhoa Berasaluze Correa , Autor
Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 9 - 18 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs. 9 - 18Clasificación: Acción social
Análisis sociológico
Desarrollo social
InvestigaciónEtiquetas: gizarte Langintza lanbidea diziplina ezagutza teorikoak ezagutza praktikoak trabajo social profesión disciplina conocimientosteóricos conocimientos prácticos. Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Gizarte Langintzak, oro har, gehiago erreparatu dio egiteari pentsatzeari baino. Haatik, jakintzara heldu ahal izateko, egiteaz gain pentsatzearen betebeharra ere badago. Edozein diziplina eta lanbideren garapen prozesuari eusteko, are gehiago zientzia aplikatuaz ari garenean, nahitaezkoak dira bai ezagutza praktikoak eta baita ezagutza teorikoak ere. Azken ezagutza mota hau da, hain zuzen ere, Gizarte Langintzak gorpuztu beharrekoa etorkizunari baikorki aurre egiteko. Xede hau lortzeko praxira, edo gogoeta eta ekintza bat egitera, heldu behar da, ikerketa mota zehatz baten bitartez, hots, praktika profesionalen sistematizazioaz baliatuz. Hortaz,
sustatu daitekeen neurririk eraginkorrenetarikoa eremu profesionalaren eta akademikoaren arteko ituna eta elkarlana abiaraztea litzateke: jardun profesionaletik eratorritako praktika izanik ikertzekoa (zer ikertu) eta jardun akademikotik praktika hori ezagutza bihurtzekoa (nork ikertu). Artikulu honek, adierazitako tesian sakontzea eta Gizarte Langintzaren garapenean aurrera pausoak emateko erronkak mahai-gaineratzea dauka helburu.
El trabajo social, en general, ha prestado más atención al hacer que al pensar. Sin embargo, para poder acceder al conocimiento, además de hacer se requiere pensar. Para hacer frente al proceso de desarrollo de cualquier disciplina y profesión, más aún cuando nos referimos a una ciencia aplicada, se necesitan tanto los conocimientos prácticos como los conocimientos teóricos. Este último tipo de conocimientos es, precisamente, el que tiene que fortalecer el trabajo social para afrontar el futuro con optimismo. Alcanzar esta meta supone llegar a la praxis o a la fusión reflexión-acción a través de un tipo concreto de investigación, a saber, utilizando la sistematización de la práctica profesional. Por tanto, una de las medidas más eficaces que se puede impulsar consistiría en activar la alianza y el trabajo conjunto entre el ámbito profesional y académico: investigando la práctica derivada del ejercicio profesional (qué investigar) y transformando esa práctica en conocimiento desde el ejercicio académico (quién investiga). Este artículo pretende ahondar en la tesis expuesta y plantear los retos existentes en el desarrollo del trabajo social.[artículo]Documentos electrónicos
Egitetik haratago: pentsatzearen aribidea Gizarte LangintzanURLEL EMPOWERMENT Y EL DERECHO A DISPONER DE LA INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL / Pilar Munuera Gómez in Trabajo Social Hoy, 54 (Mayo - Agosto 2008)
[artículo]
Título : EL EMPOWERMENT Y EL DERECHO A DISPONER DE LA INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar Munuera Gómez, Autor ; Mª Carmen Domínguez Rosingana, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 13 - 27 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 54 (Mayo - Agosto 2008) . - Pags. 13 - 27Etiquetas: Empowerment Derecho de información Intervención social y documentación técnica y profesional Resumen: El Empowerment se convierte en la herramienta estratégica que fortalece el liderazgo
de la persona desde una filosofía motivacional. La persona decide sobre
cómo se hacen las cosas y asume la responsabilidad en el proceso.[artículo]El escorpión y la rana. La sutil gestación de un nuevo modelo hegemónico para los Servicios Sociales / Luis Nogués Sáez in Cuadernos de Trabajo Social, Vol 30, No 2 ([28/05/2018])
![]()
[artículo]
Título : El escorpión y la rana. La sutil gestación de un nuevo modelo hegemónico para los Servicios Sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Nogués Sáez, Autor ; Pedro José Cabrera Cabrera, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 237 - 241 Idioma : Español (spa)
in Cuadernos de Trabajo Social > Vol 30, No 2 [28/05/2018] . - P. 237 - 241Etiquetas: Trabajo social Servicios sociales Crítica Política Privatización Perfil profesional Teoría España Resumen: En el inicio de la crisis se generalizó una visibilización humanitarista y pacificadora de la pobreza. Los medios de comunicación espectacularizaron el malestar, centrando su atención en las acciones filantrópicas de los famosos o exhibiendo en los platós de televisión a los pobres implorando ayuda. El clima de politización que generó el 15-M agrietó esa comprensión consensual de las dinámicas de estratificación que, en cambio, empezaron a entenderse en términos de polarización, conectando los datos y las imágenes del sufrimiento social con los beneficios de las élites empresariales y políticas. En este ambiente de antagonismo, muchos trabajadores sociales cuestionaron el papel que se les había atribuido como muro de contención del malestar social y experimentaron un proceso de implicación que les llevó a prestar atención a los discursos de las plazas, así como a incluir las prácticas de apoyo mutuo de los movimientos sociales de los barrios en sus “guías de recursos”. [artículo]Documentos electrónicos
El escorpión y la rana. La sutil gestación de un nuevo modelo hegemónico para los Servicios SocialesURLEL PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES: LO MÍNIMO Y LO MÁXIMO / Mª. Teresa Esnaola Suquía in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo]
Título : EL PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA PÚBLICO DE SERVICIOS SOCIALES: LO MÍNIMO Y LO MÁXIMO Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª. Teresa Esnaola Suquía, Autor ; Lourdes Barriga Muñoz, Autor ; Mª. Angeles Martínez Alonso, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 57 -64 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 57 -64Etiquetas: Derecho Social y Tratamiento Social. Necesidades Básicas/Atención Integral yRelación de Ayuda. Convivencia y Desarrollo de la Personalidad Atención Socialy Reforma Social Espacio Profesional Resumen: El análisis de los contenidos esenciales de la práctica del ejercicio de la profesión
de Trabajo Social al interior del Sistema Público de Servicios Sociales favorece la
valoración de los contenidos de ambos y su interrelación, así como los elementos
teóricos y prácticos que los diferencian. De este modo existe un contenido “mínimo”
que es aportado por el propio Sistema Público de Servicios Sociales, y un
contenido “máximo” que sólo puede ser aportado por la actuación profesional y la
disciplina de Trabajo Social. La Metodología del Trabajo Social facilita este análisis.[artículo]El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURLEL SECTOR DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. NECESIDAD DE UN CONVENIO COLECTIVO / Plataforma ECO in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo]
Título : EL SECTOR DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. NECESIDAD DE UN CONVENIO COLECTIVO Tipo de documento: texto impreso Autores: Plataforma ECO, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 113 - 122 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 113 - 122Etiquetas: Convenio Intervención Social Privatización Servicios públicos Profesionales Resumen: La privatización de los servicios públicos de protección social está teniendo efectos
perversos en el sistema: por un lado mantiene miles de trabajadores/as en
una situación precaria y, por otro, disminuye la calidad de la intervención social,
entre otras consecuencias, por la continua rotación de los profesionales y el desplazamiento
de la experiencia, con el consiguiente maltrato al usuario.
El Primer Convenio de la Intervención Social de la Comunidad de Madrid viene a
regular y dignificar el sector. Aunque está siendo impugnado, sigue siendo de
obligado cumplimiento. Su defensa es una cuestión de responsabilidad social.[artículo]El servicio de ayuda a domicilio en el área metropolitana de Valencia. / Óscar Muñoz González in Zerbitzuan, 66 (Iralia. Septiembre 2018)
![]()
[artículo]
Título : El servicio de ayuda a domicilio en el área metropolitana de Valencia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Óscar Muñoz González, Autor ; Josep V. Pitxer i Campos, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 77 - 96 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 66 (Iralia. Septiembre 2018) . - P. 77 - 96Etiquetas: Servicio de ayuda a domicilio cuidados trabajo de cuidados provisión de cuidados profesionalización. Resumen: En este artículo se analizan algunos aspectos del servicio de ayuda a domicilio en el área metropolitana de Valencia. A partir de una metodología cualitativa, con la revisión de literatura especializada y de textos jurídicos, y con la realización de veintinueve entrevistas en profundidad, se concluye que las corporaciones locales disponen de suficiente autonomía para elegir o un sistema público o bien su externalización a favor de organizaciones privadas. Igualmente, queda acreditado que las actividades desarrolladas por las auxiliares de ayuda a domicilio en pro de los usuarios son prácticamente idénticas independientemente del municipio que se estudie y del tipo de prestación, y, por último, se corrobora que las condiciones laborales de las auxiliares de ayuda a domicilio son mejores en los casos de servicios de provisión pública que en los de prestación externalizada privada. [artículo]Documentos electrónicos
El servicio de ayuda a domicilio en el área metropolitana de Valencia.URL