Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
61 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Plan Concertado' 


Los Servicios Sociales en España: desarrollo y articulación de los nuevos escenarios / F. Xabier Uceda-Maza in Documentación Social, 162 (julio - septiembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Los Servicios Sociales en España: desarrollo y articulación de los nuevos escenarios Tipo de documento: texto impreso Autores: F. Xabier Uceda-Maza, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 235-260 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 162 (julio - septiembre 2011) . - Págs. 235-260Clasificación: Acción social
Política pública
Política social
Servicio público
servicio socialEtiquetas: Servicios sociales rentas mínimas plan concertado y dependencia Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: El sistema de los Serviicos Sociales es el más joven de los sistemas de protección, habiéndose desarrollado intensamente en los últimos treinta años. Constituye uno de los pilares del Estado de Bienestar conjuntametne con el sistema de salud, la educación y las pensiones. Para su desarrollo, ha sido fundamental la descentralización de las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales. En los últimos años han surgido nuevos escenarios que afectan al sistema y diferentes formas de incardinación en las Comunidades Autónomas. A nuestro juicio los nuevos escenarios son: la ausencia de un marco estructurador y financiero para la Red Básica, el impacto del sistema para la autonomiía y atención a la dependencia, el debate, alcance y concepción de las rentas mínimas y la aprobación de nuevos marcos normativos. Se concluye que es necesario definir un umbral básico de protección social para el counjunto del Estado. [artículo]Documentos electrónicos
Los Servicios Sociales en España: desarrollo y articulación de los nuevos escenariosURLOtras consecuencias de la crisis en la sostenibilidad de los servicios sociales de ámbito local en la Comunidad Valenciana / Xavier Montagud Mayor in Zerbitzuan, 65 (Maiatza / Mayo 2018)
![]()
[artículo]
Título : Otras consecuencias de la crisis en la sostenibilidad de los servicios sociales de ámbito local en la Comunidad Valenciana Tipo de documento: texto impreso Autores: Xavier Montagud Mayor, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 65 - 81 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 65 - 81Etiquetas: Comunidad Valenciana crisis municipios servicios sociales sostenibilidad Plan Concertado de Prestaciones Básicas Resumen: Al final de la década de los ochenta se implementaron en la Comunidad Valenciana los servicios sociales generales como pilar y puerta de entrada al sistema desde las entidades locales. Con la crisis económica, estos se han visto sobrepasados por la situación de emergencia social. Una de las explicaciones más habituales es achacarlo a los recortes y la insuficiente dotación de medios. Sin embargo, este artículo revela que su debilidad no es fruto de la crisis, sino un rasgo constitutivo desde su implantación. Este hecho diferencial muestra las dificultades para sostener su misión por sí solos en esta nueva época. Sugerimos, por consiguiente, que en estas condiciones se entienda la intervención social de proximidad de un modo más amplio, incorporando otro tipo de iniciativas sociales que permitan afrontar un escenario en el que la vulnerabilidad, la fragilidad y la precariedad convivirán con las tradicionales formas de exclusión y pobreza. [artículo]Documentos electrónicos
Otras consecuencias de la crisis en la sostenibilidad de los servicios sociales de ámbito local en la Comunidad ValencianaURLSERVICIOS SOCIALES. PLANTEAMIENTOS DE IDENTIDAD Y NECESIDAD DE UN SISTEMA / Silvia Perdomo Molina in Trabajo Social Hoy, 58 (Septiembre - Diciembre 2009)
[artículo]
Título : SERVICIOS SOCIALES. PLANTEAMIENTOS DE IDENTIDAD Y NECESIDAD DE UN SISTEMA Tipo de documento: texto impreso Autores: Silvia Perdomo Molina, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Pags. 81 - 109 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 58 (Septiembre - Diciembre 2009) . - Pags. 81 - 109Etiquetas: Relación de ayuda Plan Concertado Derecho de la ciudadanía Vulnerabilidad Interacción humana Actores Descentralización Atención integral Sistema de Servicios Sociales Resumen: En este artículo la autora trata de señalar posibles respuestas a preguntas esenciales para el Sistema de Servicios Sociales: ¿Qué son los Servicios Sociales? ¿Cuáles son sus cometidos? ¿Estamos ante un Sistema de Protección Social o ante un agregado de prestaciones que, en el marco de la política social, realiza una acción compensatoria que no es suficiente para organizar un sistema? [artículo]After the Bouchard-Taylor Commission: religious accommodation and human rights in Quebec / Jocelyn Maclure
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2011 Edición especial
Título : After the Bouchard-Taylor Commission: religious accommodation and human rights in Quebec Tipo de documento: texto impreso Autores: Jocelyn Maclure, Autor Número de páginas: Págs. 27 - 36 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Diversidad religiosa
Laicismo
Libertad religiosaEtiquetas: Pluralismo acomodo razonable (como norma legal) ajustes concertados libertad de conciencia y religión Comisión Consultiva de Quebec sobre el acomodo de prácticas relacionadas con las diferencias culturales Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Como sucede con otras democracias liberales, Canadá y Quebec se enfrentan a los importantes retos que plantean la diversidad moral y religiosa, como son la legitimidad de los acomodamientos razonables y el significado de la laicidad en una sociedad pluralista. Este estudio tiene por objeto describir el estado actual del debate en Quebec, prestando particular atención a estas últimas cuestiones en el contexto de la historia y cultura políticas recientes de Quebec, y haciendo especial hincapié en la Comisión de Consulta sobre las Prácticas de Acomodación relacionadas con las Diferencias Culturales de 2007-08. En primer lugar, se ofrece una definición de la obligación legal de acomodar y se especifica cuáles son sus límites. En segundo lugar, se identifica el significado de laicidad y se defiende una concepción liberal y pluralista. En tercer lugar, se analiza una ley (Ley 94) que fue elaborada por el Gobierno de Quebec, en respuesta a las recomendaciones de la Comisión antes mencionada Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar ¿Ciudades prósperas o ciudades vulnerables? / Agustín Hernández Aja in Documentación Social, 168 (2013)
![]()
[artículo]
Título : ¿Ciudades prósperas o ciudades vulnerables? Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Hernández Aja, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 179 -198 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 179 -198Etiquetas: Barrios vulnerables Crisis urbana Planeamiento urbano Cuidad consolidada Planificación integral. Resumen: En los años previos a la crisis se produjo un desarrollo considerable de las ciudades españolas y en paralelo una mejora en las condiciones económicas y sociales de sus habitantes, con una mejora en los indicadores de paro, nivel de estudios y calidad de la vivienda. Pero la comparación entre los catálogos de barrios vulnerables españoles basados en los censos de 1991 y 2001 demostraron que la mejora en las condiciones de vida no se había producido de forma equilibrada y que el "desarrollo" había dejado un rastro de barrios vulnerables cuyo número se había casi doblado entre 1991 y 2001, pasando de 376 a 627. Junto a la descripción de este panorama urbano, en este artículo se pretende establecer la necesidad de actuar sobre estos barrios, dando pistas sobre los aspectos clave sobre los que se debería actuar. [artículo]Documentos electrónicos
¿Ciudades prósperas o ciudades vulnerables?URLConjuntos de Acción y participación rural / Tomás R. Villasante in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
![]()
[artículo]
Título : Conjuntos de Acción y participación rural Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás R. Villasante, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Pág. 41 - 56 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 155 (oct-dic 2009) . - Pág. 41 - 56Clasificación: Desarrollo rural
hábitat rural
Participación socialEtiquetas: auto-reflexión auto-crítica negociación iniacial vínculos y redes sociales conjuntos de acción devoluciones creativas planificación estratégica situacional ideas-fuerza mesas temáticas redes democrático-participativas desbordes reversitos evaluaciones monitoreo Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación [artículo]Documentos electrónicos
Conjuntos de Acción y participación ruralURLConsecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares. / Comité de Gestión del Conocimiento de CEAFA (C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo, 31014 Pamplona)
![]()
Título : Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares. : Poner en valor su condición como persona Tipo de documento: texto impreso Autores: Comité de Gestión del Conocimiento de CEAFA (C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo, 31014 Pamplona), Autor Editorial: Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y Otras Demencias. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 79 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008048 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Demencia Enfermedad de Alzheimer Dependencia Efectos Cuidador informal Impacto familiar Carga familiar Conciliación Servicios de apoyo Intervención social Planificación de servicios Recomendaciones Estudio de necesidades España Resumen: La concordancia de objetivos e intereses centrados en la figura del cuidador, ha facilitado la formalización de un acuerdo de colaboración entre CEAFA y Cinfa para el desarrollo del proyecto “Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras Demencias en los cuidadores familiares”, cuyo resultado final constituye el contenido del presente documento.
El proyecto, iniciado en el primer trimestre de 2016, persigue cuatro objetivos básicos o fundamentales:
1. Conocer y analizar las consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares.
2. Conocer y analizar de manera más específica las consecuencias que genera el Alzheimer sobre dos niveles de atención: el área personal y social, y el área laboral y económica.
3. Proponer, desde la experiencia y el conocimiento, medidas necesarias para mejorar la calidad de vida de los cuidadores familiares.
4. Inspirar propuestas de intervención de cara a mejorar la calidad de vida de los cuidadores familiares, que se recojan en la Política de Estado de Alzheimer.
Para ello, se ha elaborado un cuestionario de trabajo con la intención de recoger el conocimiento de la estructura confederal sobre cómo afecta el Alzheimer al cuidador familiar desde los puntos de vista personal, social, económico y laboral. Las aportaciones facilitadas por las entidades miembro de CEAFA han sido procesadas y analizadas, generando un documento de trabajo que expone el marco de consecuencias en los niveles objeto de atención, y que ha servido de base para la organización de una jornada de trabajo celebrada en el Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con Alzheimer y otras Demencias de Salamanca el 12 de noviembre de 2016, con la participación de todos los miembros de la estructura confederal. Los debates, pero, sobre todo, las conclusiones consensuadas en esta reunión de trabajo, han servido de base sólida y fundada para la elaboración del presente estudioReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares.URL
Título : Educación en igualdad. : Modelo preliminar de intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 81 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006868 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Igualdad de género Educación Entorno educativo Intervención Planificación de servicios Modelos Evaluación de ambientes Evaluación de servicios España Resumen: El objetivo principal que se persigue con la publicación del modelo preliminar de intervención es ofrecer una guía de carácter eminentemente práctico para que el personal que conforma el equipo de igualdad ―y la comunidad educativa en general― pueda guiarse a la hora de diseñar e implementar un Plan de Igualdad de Centro, también llamado Modelo Específico de Intervención. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Educación en igualdad.URLEl agua y la energía ¿recursos conflictivos? / Tomás A. Sancho Marco in Corintios XIII, 136 (Octubre-Diciembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : El agua y la energía ¿recursos conflictivos? Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás A. Sancho Marco, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pág. 89-122 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 136 (Octubre-Diciembre 2010) . - pág. 89-122Etiquetas: agua y equilibrio ecológico del planeta energía y actividad del hombre necesidades básicas acción solidaria [artículo]Documentos electrónicos
El agua y la energía ¿recursos conflictivos?URLEL PLAN ESTRATÉGICO DE CIUDADANÍA E INTEGRACIÓN 2006-2009 / Estrella Rodríguez Pardo in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2006)
[artículo]
Título : EL PLAN ESTRATÉGICO DE CIUDADANÍA E INTEGRACIÓN 2006-2009 Tipo de documento: texto impreso Autores: Estrella Rodríguez Pardo, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 15 - 28 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Julio Diciembre 2006) . - Pags. 15 - 28Etiquetas: Políticas de Inmigración Ciudadanía Plan Cohesión social Resumen: La inmigración es sin duda alguna uno de los factores esenciales del profundo cambio
que la sociedad española está experimentando desde hace algunos años; en
pocos años hemos pasado de ser país de emigración a país de inmigración, con
mas del 8% de población extranjera, una transformación que ha hecho que la inmigración
se convierta en tema de interés para el conjunto de la sociedad española y
en una prioridad de la agenda política del Gobierno[artículo]
Título : El sistema de protección social en España 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor Editorial: Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras Fecha de publicación: 2015 Colección: Cuadernos de Información Sindical num. 47 Número de páginas: 108 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007150 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías Resumen: La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El sistema de protección social en España 2015.URLEl Tercer Sector de Acción Social en la encrucijada. / Pepa Franco in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
![]()
[artículo]
Título : El Tercer Sector de Acción Social en la encrucijada. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pepa Franco, Autor ; Rodrigo Fernández Miranda, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 189 - 205 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 189 - 205Etiquetas: Tercer Sector Acción Social Estado del Bienestar Crisis Neoliberalismo planes estratégicos economía social economía solidaria voluntariado. Resumen: En 2008 dio la cara la crisis larvada en las estructuras económicas y financieras en Europa y desde entonces, los impactos sobre el bienestar social en nuestro país se hacen evidentes. Tal como el poder político está afrontando este escenario de crisis, se plantea un cambio de modelo, consolidado en el relato político en el que el Tercer Sector de Acción Social (TSAS) se transforma en un actor de financiación pública residual al tiempo que aumentan las razones y las causas de los problemas que atiende. Al mismo tiempo, el escenario de la acción sobre lo social se hace más complejo con la entrada de otros actores desde el Mercado y desde la iniciativa ciudadana. Todo obliga al TSAS a posicionarse y a tomar decisiones estratégicas que marcarán su papel en el futuro. [artículo]Documentos electrónicos
El Tercer Sector de Acción Social en la encrucijadaURLEstrategia Nacional de Personas Mayores para un Envejecimiento Activo y para su Buen Trato 2018–2021 / Consejo Estatal de las Personas Mayores
![]()
Título : Estrategia Nacional de Personas Mayores para un Envejecimiento Activo y para su Buen Trato 2018–2021 : (Proyecto) Tipo de documento: texto impreso Autores: Consejo Estatal de las Personas Mayores, Autor Editorial: IMSERSO-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008837 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Malos tratos Prevención Personas mayores activas Promoción Calidad de vida Planes de acción social Planes nacionales España Resumen: La presente Estrategia ha sido elaborada con el objetivo de recoger las líneas de actuación que orienten las políticas públicas, presentes y futuras, hacia las personas mayores, dirigidas a promover el envejecimiento activo, la calidad de vida y su buen trato, así como las que se desarrollen por las administraciones públicas, entidades, asociaciones de personas mayores y por las propias personas mayores. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estrategia Nacional de Personas Mayores para un Envejecimiento Activo y para su Buen Trato 2018–2021 : (Proyecto)URL
Título : Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023 Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid : Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 137 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008946 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Precariedad Prevención Concepto Objetivos Riesgo Efectos Edad Sexo Menores Juventud Educación Fracaso escolar Trabajo Desempleo Salud Dependencia Discapacidad Vivienda Pobreza energética Nivel educativo Familia Situación económica Renta de garantía de ingresos Prestaciones económicas Protección social Coste Política económica Cooperación internacional Colaboración Planes de acción social Planes nacionales Datos estadísticos España Resumen: El Consejo de Ministros ha aprobado el 22 de marzo de 2019 la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social para el periodo 2019-2023, en cuya elaboración ha colaborado el Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil.
Una de las metas estratégicas que se definen en la Estrategia es la de combatir la pobreza infantil. Esto se debe a que la tasa de pobreza que afecta a la población infantil es mayor que la que afecta a cualquier otro grupo de edad en España, y así ha sido durante toda la década analizada (2008-2018) en el diagnóstico de la Estrategia. La Estrategia presta también especial atención a los jóvenes (18-29 años), que se justifica no sólo por sus altísimos niveles de pobreza, sino también por ser el grupo de edad que peor evolución ha sufrido desde 2008.
En la Estrategia se menciona que diferentes organismos internacionales han señalado reiteradamente que el Estado de Bienestar en España tiene una capacidad limitada para reducir la pobreza infantil si lo comparamos con la mayor parte de países de la Unión Europea. Para revertir esta situación la Estrategia recoge la necesidad de una mejora sustantiva en la protección social de las familias con menores a cargo. En este sentido se plantea como desafío, entre otros, la puesta en marcha progresiva de un Ingreso Mínimo Vital (IMV) estatal que asegure a las personas un nivel básico de renta a lo largo del ciclo vital, comenzando en un primer momento por el aumento de prestación por hijo a cargo para familias vulnerables.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023.URL
Título : Estrategia de Promoción del Tercer Sector Social de Euskadi Tipo de documento: texto impreso Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 55 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009906 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro ONG Planes de acción social País Vasco España Resumen: El Gobierno Vasco ha elaborado, en colaboración con las organizaciones y redes del Tercer Sector a través de la Mesa de Diálogo Civil de Euskadi, la denominada “Estrategia de Promoción del Tercer Sector Social de Euskadi” que fortalece e impulsa a ese Tercer Sector y consolida un nuevo marco normativo, coherente con la trayectoria de colaboración. Además supone un salto cualitativo de primera magnitud cuyos pilares fundamentales son el diálogo civil y el modelo mixto. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estrategia de Promoción del Tercer Sector Social de EuskadiURLEuskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios / Elena del Barrio Truchado
![]()
Título : Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena del Barrio Truchado, Editorial: Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 80 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005409 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores activas Calidad de vida Ocio Accesibilidad Transportes Vivienda Voluntariado Acción comunitaria Experiencias Planes locales Estudio de necesidades Metodología Nivel local Indicadores Evaluación de servicios Manuales de procedimiento País Vasco España Resumen: La estructura de la población vasca ha experimentado cambios radicales en las dos últimas décadas. Las políticas sociales dedicadas a las personas mayores se han tenido que ir adecuando a las nuevas demandas y necesidades que presentan las actuales generaciones de 60 y más años. Gracias a la mejora de la sanidad y de unos hábitos saludables, se ha aumentado la esperanza de vida. Las personas llegan a la edad de jubilación laboral en unas condiciones físicas mucho mejores que hace unas décadas y esta etapa de la vida empieza a considerarse como una oportunidad de comenzar nuevos proyectos, dedicar más tiempo a cuidar la salud física y mental, realizar actividades que no podrían realizarse en el periodo de la vida anterior.
Euskadi Lagunkoia Sustraietatik es un instrumento efectivo que ayuda a las personas y comunidades a explotar todo su potencial de mejora de calidad de vida y a participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona apoyos, protección, seguridad y se convierten en el núcleo motor de este movimiento siendo protagonistas, ejemplo y líderes del desarrollo del proyecto.
Desde Euskadi Lagunkoia Sustraietatik pretendemos fomentar y equilibrar la responsabilidad personal, el encuentro y la solidaridad intergeneracional y la creación de entornos favorables. Para ello es imprescindible que entren en juego todos los agentes implicados, no sólo los sectores que habitualmente tenemos en cuenta –el sistema sanitario y los servicios sociales- sino también los referidos a la educación, el trabajo, la vivienda, el transporte, la seguridad social, la justicia y el desarrollo rural y urbano porque su actuación es determinante en garantizar la calidad de vida del ciudadano.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios.URLLA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO SOCIAL DEL SIGLO XIX AL XXI. AVANCES Y EXPECTATIVAS / Aurora Castillo Charfolet in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO SOCIAL DEL SIGLO XIX AL XXI. AVANCES Y EXPECTATIVAS Tipo de documento: texto impreso Autores: Aurora Castillo Charfolet, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 149 - 177 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 149 - 177Etiquetas: Formación Planes de Estudio Niveles académicos Espacio Europeo de Educación Superior Postgrado Resumen: La profesión de Trabajo Social se ha ido construyendo a lo largo de la historia gracias
a sus planes de formación, entre otras cuestiones de índole social, económico
y/o político. En un momento en que nos adentramos en el Espacio Europeo de Educación
Superior, vale la pena detenerse a revisar las características de la formación
en Trabajo Social en diversos países europeos y americanos y analizar más detalladamente
cómo ha evolucionado en España, con el fin de plantearnos qué futuro deseamos
como disciplina y como profesión.[artículo]Guía para incorporar el enfoque de género en la planificación de políticas sociales. / María del Mar García Calvente
![]()
Título : Guía para incorporar el enfoque de género en la planificación de políticas sociales. Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Mar García Calvente, ; Jorge Marcos Marcos, Autor ; Julia Bolívar Muñoz, Autor ; Camila Higueras Callejón, Autor ; Araceli Rubio Román, ; Yolanda Mitge Chaves, Autor Editorial: Escuela Andaluza de Salud Pública Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 115 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-608-9713-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Igualdad de género Política social Intervención social Planificación de servicios Promoción Recomendaciones Manuales Resumen: El género es, junto con la edad, la clase, la etnia y la nacionalidad, uno de los factores que en mayor medida condicionan la posición social de las personas. Mujeres y hombres, por el mero hecho de serlo, no gozan de las mismas oportunidades sociales. Por ello, los poderes públicos deben tomar medidas que hagan efectiva la igualdad de trato aprobada por las leyes, ofrecer políticas y servicios específicos que respondan a las necesidades diferenciadas de determinados grupos de hombres y mujeres, y finalmente, tomar conciencia de los sesgos de género de su propia organización interna y corregirlos. En esto consiste la transversalidad de género ('gender mainstreaming'), y para introducir este enfoque en la planificación de las políticas sociales, la Junta de Andalucía ha publicado la presente guía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía para incorporar el enfoque de género en la planificación de políticas sociales.URL
Título : Guia per programar activitats per a infants de 0 a 3 anys en risc d'exclusió. Tipo de documento: texto impreso Autores: Noemí Font, Autor Editorial: Barcelona : Departament de Treball, Afers Socials i Famílies Generalitat de Catalunya Fecha de publicación: 2016 Colección: Col·lecció Eines num. 29 Número de páginas: 48 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007741 Idioma : Catalán (cat) Etiquetas: Infancia Exclusión social Desarrollo infantil Planificación de servicios Intervención socioeducativa Atención temprana Métodos de evaluación Cataluña España Resumen: Esta Guía para la programación de actividades con menores de 0 a 3 años en riesgo de exclusión social pretende servir de apoyo a los educadores y educadoras que trabajan en el ámbito de la intervención social con la primera infancia, un área en la que los materiales profesionales resultan aún escasos.
El manual ha sido elaborado en el marco del posgrado de Acogimiento residencial en centros de protección a la infancia y la adolescencia de la Universidad de Barcelona, que ha sido concebido como una formación de especialización para el personal de los centros residenciales de acción educativa (CRAE) y que cuenta con el apoyo del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Catalunya.
Las propuestas para la programación de actividades que recoge la guía se han dividido en tres franjas de edad (0-1 año de edad, 1-2 años, y 2-3 años), para cada una de las cuales se detallan los objetivos, los contenidos, las áreas de intervención, así como una propuesta de temporización de las actividades. Se incluyen como anexos las planillas de unidades para la programación y los instrumentos de evaluación, tanto de los niños y niñas atendidos, como de las propias actividades llevadas a cabo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guia per programar activitats per a infants de 0 a 3 anys en risc d'exclusió.URL
Título : Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG Tipo de documento: texto impreso Autores: Blanca Pérez, Autor Editorial: Fundación Hazloposible Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 81 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008928 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro Organización y gestión Planificación Funciones Registro Actividades Voluntariado Calidad de la atención Impuestos Financiación Campañas Comunicación Información Nuevas tecnologías Resumen: La Fundación Hazloposible se cuenta entre las oenegés españolas que mejor han sabido detectar las oportunidades de internet para el tercer sector de acción social. Nacida en 1999 como Fundación Chandra, persigue ayudar a las organizaciones que desean utilizar esa herramienta para el desarrollo de sus actividades, y con esta idea puso en marcha proyectos como Canalsolidario.org (1999), Hacesfalta.org (https://www.hacesfalta.org, 2000) o Soluciones.org (https://www.solucionesong.org, 2003). Esta guía surge, precisamente, del trabajo realizado en Soluciones.org, una web donde las entidades del tercer sector pueden plantear dudas sobre su propio funcionamiento a especialistas en distintos ámbitos, que brindan su experiencia de manera gratuita. No se trata de sustituir los servicios tradicionales de consultoría, sino de atender cuestiones concretas, orientando hacia otros recursos documentales, materiales y humanos que puedan proporcionar un apoyo más amplio. Preguntas y respuestas se publican en la web, de modo que, en el curso de los años, han ido creando un nada desdeñable banco de conocimiento. De este banco, se han extraído un centenar de preguntas y respuestas para elaborar esta guía, dividida en nueve apartados: estrategia, calidad, legislación, fiscalidad, contabilidad, captación de fondos, voluntariado, comunicación y tecnología. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG.URL