Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
121 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Plan Primera Vivienda. Áreas de Rehabilitación. Operaciones Urbanas' 


POLÍTICA SOCIAL EN LA EMPRESA MUNICIPAL DE LA VIVIENDA Y SUELO / María Luisa De Frutos Gómez in Trabajo Social Hoy, 55 (Septiembre - Diciembre 2008)
[artículo]
Título : POLÍTICA SOCIAL EN LA EMPRESA MUNICIPAL DE LA VIVIENDA Y SUELO Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luisa De Frutos Gómez, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 7 - 18 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 55 (Septiembre - Diciembre 2008) . - Pags. 7 - 18Etiquetas: Plan Primera Vivienda. Áreas de Rehabilitación. Operaciones Urbanas Erradicación de Poblados Chabolistas Eliminación progresiva de Infravivienda urbana Resumen: La política social en la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS) se caracteriza
por colocar lo social como valor vertebrador de la política municipal de la vivienda
pública; para lo cual se ha producido una transformación en la Dirección de
Servicios Sociales potenciando la coordinación interna y la transversalidad con
otras Direcciones.
La implementación de esta nueva política comienza a ser realidad en todas las
operaciones municipales de vivienda.
Se termina con la reseña de operaciones singulares y con la composición del Equipo
de Trabajo de la Dirección de Servicios Sociales.[artículo]
Título : Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023 Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid : Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 137 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008946 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Precariedad Prevención Concepto Objetivos Riesgo Efectos Edad Sexo Menores Juventud Educación Fracaso escolar Trabajo Desempleo Salud Dependencia Discapacidad Vivienda Pobreza energética Nivel educativo Familia Situación económica Renta de garantía de ingresos Prestaciones económicas Protección social Coste Política económica Cooperación internacional Colaboración Planes de acción social Planes nacionales Datos estadísticos España Resumen: El Consejo de Ministros ha aprobado el 22 de marzo de 2019 la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social para el periodo 2019-2023, en cuya elaboración ha colaborado el Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil.
Una de las metas estratégicas que se definen en la Estrategia es la de combatir la pobreza infantil. Esto se debe a que la tasa de pobreza que afecta a la población infantil es mayor que la que afecta a cualquier otro grupo de edad en España, y así ha sido durante toda la década analizada (2008-2018) en el diagnóstico de la Estrategia. La Estrategia presta también especial atención a los jóvenes (18-29 años), que se justifica no sólo por sus altísimos niveles de pobreza, sino también por ser el grupo de edad que peor evolución ha sufrido desde 2008.
En la Estrategia se menciona que diferentes organismos internacionales han señalado reiteradamente que el Estado de Bienestar en España tiene una capacidad limitada para reducir la pobreza infantil si lo comparamos con la mayor parte de países de la Unión Europea. Para revertir esta situación la Estrategia recoge la necesidad de una mejora sustantiva en la protección social de las familias con menores a cargo. En este sentido se plantea como desafío, entre otros, la puesta en marcha progresiva de un Ingreso Mínimo Vital (IMV) estatal que asegure a las personas un nivel básico de renta a lo largo del ciclo vital, comenzando en un primer momento por el aumento de prestación por hijo a cargo para familias vulnerables.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023.URLEuskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios / Elena del Barrio Truchado
![]()
Título : Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena del Barrio Truchado, Editorial: Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 80 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005409 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores activas Calidad de vida Ocio Accesibilidad Transportes Vivienda Voluntariado Acción comunitaria Experiencias Planes locales Estudio de necesidades Metodología Nivel local Indicadores Evaluación de servicios Manuales de procedimiento País Vasco España Resumen: La estructura de la población vasca ha experimentado cambios radicales en las dos últimas décadas. Las políticas sociales dedicadas a las personas mayores se han tenido que ir adecuando a las nuevas demandas y necesidades que presentan las actuales generaciones de 60 y más años. Gracias a la mejora de la sanidad y de unos hábitos saludables, se ha aumentado la esperanza de vida. Las personas llegan a la edad de jubilación laboral en unas condiciones físicas mucho mejores que hace unas décadas y esta etapa de la vida empieza a considerarse como una oportunidad de comenzar nuevos proyectos, dedicar más tiempo a cuidar la salud física y mental, realizar actividades que no podrían realizarse en el periodo de la vida anterior.
Euskadi Lagunkoia Sustraietatik es un instrumento efectivo que ayuda a las personas y comunidades a explotar todo su potencial de mejora de calidad de vida y a participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona apoyos, protección, seguridad y se convierten en el núcleo motor de este movimiento siendo protagonistas, ejemplo y líderes del desarrollo del proyecto.
Desde Euskadi Lagunkoia Sustraietatik pretendemos fomentar y equilibrar la responsabilidad personal, el encuentro y la solidaridad intergeneracional y la creación de entornos favorables. Para ello es imprescindible que entren en juego todos los agentes implicados, no sólo los sectores que habitualmente tenemos en cuenta –el sistema sanitario y los servicios sociales- sino también los referidos a la educación, el trabajo, la vivienda, el transporte, la seguridad social, la justicia y el desarrollo rural y urbano porque su actuación es determinante en garantizar la calidad de vida del ciudadano.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios.URLUN HOGAR PARA UN MILLÓN DE FAMILIAS / Anunciación Romero González in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)
[artículo]
Título : UN HOGAR PARA UN MILLÓN DE FAMILIAS Tipo de documento: texto impreso Autores: Anunciación Romero González, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 7 - 15. Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Julio - Diciembre 2008) . - Pags. 7 - 15.Etiquetas: Plan de vivienda Colectivos protegidos Vivienda protegida Resumen: En este artículo se desarrollan las principales medidas en alquiler, propiedad, rehabilitación
y erradicación del chabolismo, que contempla el Plan Estatal de vivienda y
Rehabilitación 2009-2012, para las personas con más dificultades de acceso a la vivienda,
así como algunas otras medidas complementarias.[artículo]Plan Elkar-EKIN de Inclusión Social de Gipuzkoa 2016-2020 / Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España)
![]()
Título : Plan Elkar-EKIN de Inclusión Social de Gipuzkoa 2016-2020 Otro título : Gipuzkoako Elkar-EKIN 2016-2020 Gizarteratzeko Plana. Tipo de documento: texto impreso Autores: Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa (Paseo Zarategi, 99, Donostia-San Sebastián 20015, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 47 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007254 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Intervención social Servicios sociales Protección social Políticas públicas Política social Política de vivienda Promoción de empleo Programas de inserción Planes de acción social Planes regionales Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa tiene el reto de liderar, en colaboración con las entidades sociales, los ayuntamientos y otras instituciones públicas, un Plan de Inclusión Social que nace con vocación de organizar las diferentes políticas sectoriales actuales en torno a la exclusión social, y de impulsar nuevas estrategias que aborden de manera eficaz y eficiente el objetivo de la inclusión social. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan Elkar-EKIN de Inclusión Social de Gipuzkoa 2016-2020URLPOLÍTICA DE VIVIENDA EN MADRID. ACTUACIONES DEL INSTITUTO DE LA VIVIENDA (IVIMA) / José Antonio Martínez Páramo in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)
[artículo]
Título : POLÍTICA DE VIVIENDA EN MADRID. ACTUACIONES DEL INSTITUTO DE LA VIVIENDA (IVIMA) Tipo de documento: texto impreso Autores: José Antonio Martínez Páramo, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 17 - 26 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Julio - Diciembre 2008) . - Pags. 17 - 26Etiquetas: Plan Vivienda protegida IVIMA Decreto 19/2006 Resumen: La actividad legislativa y ejecutiva que en política de vivienda está llevando a cabo la
Comunidad de Madrid representa un esfuerzo que supone no perder de vista la realidad
presente y el contacto directo con los ciudadanos, con la búsqueda de soluciones
eficaces a sus expectativas tanto presentes como futuras. Desde el Instituto
de la Vivienda de Madrid hemos tenido la capacidad y la sensibilidad de adaptarnos
a los tiempos que corren, y así, con la normativa que regula la adjudicación de las viviendas
que promovemos y construimos, se amplía el crisol de adjudicatarios, de
posibles beneficiarios, de tal suerte que permite que un mayor número de madrileños
puedan verse beneficiados.[artículo]Prospección de buenas prácticas en políticas de vivienda en el ámbito regional y local de la Unión Europea. / Mamen Garzo
![]()
Título : Prospección de buenas prácticas en políticas de vivienda en el ámbito regional y local de la Unión Europea. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mamen Garzo, Autor ; Xabier Zabaleta, Autor ; Rafael Doria, Editorial: Observatorio de la Realidad Social, Gobierno de Navarra. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 94 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008045 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Vivienda Política de vivienda Exclusión social Cooperativas Barrios Obras de reforma Derechos Normativa Planificación de servicios Buenas prácticas Recomendaciones País Vasco Cataluña Navarra España Unión Europea Europa Resumen: Para cualquier administración es una necesidad y obligación conocer qué programas se han desarrollado con éxito en otros contextos, para así tomar decisiones acerca de cómo se puede mejorar la realidad navarra en esta temática. En el caso de la vivienda, el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada constituye una necesidad para todas las personas puesto que condiciona el disfrute de otros derechos esenciales. En el presente informe se analizan diversos programas desarrollados a nivel regional y local en la Unión Europea (con alguna excepción de Norteamérica). Los programas se agrupan en cinco ámbitos temáticos, si bien algunos podrían encajar en más de un ámbito puesto que comparten actuaciones diferentes. Este es el caso, por ejemplo, de la vivienda vacía, la rehabilitación y el alquiler asequible. Los cinco ámbitos temáticos que se tratan en este informe son: 1) Medidas de impulso e incentivo para la salida al mercado libre de vivienda vacía; 2) Políticas de vivienda que promuevan la cohesión social; 3) Políticas de rehabilitación; 4) Fórmulas alternativas de acceso a la propiedad y alquiler; 5) Derecho subjetivo a la vivienda. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Prospección de buenas prácticas en políticas de vivienda en el ámbito regional y local de la Unión Europea.URL
Título : Third overview of housing exclusion in Europe 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Chloé Serme-Morin, Autor ; Sarah Coupechoux, Autor Editorial: Brussels [Belgium] : FEANTSA. European Federation of National Organisations working with the Homeless Otro editor: Paris [France] : Abbé Pierre Foundation Número de páginas: 105 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008947 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Sin techo Vivienda Coste Precariedad Calidad de vida Pobreza energética Juventud Derechos sociales Protección legal Migración Características población Prevención Intervención social Planificación de servicios Competencias Evolución Recomendaciones Datos estadísticos Unión Europea Europa Austria Italia República Checa Reino Unido Suecia Resumen: Desde 2015, la Fundación Abbé Pierre y FEANTSA (European Federation of National Organisations working with the Homeless), analizan conjuntamente el fenómeno de la exclusión residencial en Europa.
El más reciente informe, publicado en 2018, dibuja un panorama dramático con un aumento del sinhogarismo común a la práctica totalidad de la Unión Europea y con una particular incidencia entre las mujeres, inmigrantes y menores de edad. En la parte específicamente dedicada a la situación en España, el informe destaca, entre otros, el hecho de que entre 2014 y 2016 ha aumentado un 20.5% el número de personas que ingresó en centros de acogida por día (16.347), que la proporción de hogares con retrasos en los pagos de alquiler o hipoteca es la cuarta más alta de Europa, que el 23,2% de los hogares pobres en España tiene dificultades económicas para calentar adecuadamente sus hogares (un aumento del 49% desde 2010) y un 10,1% en la población total (un aumento del 35% desde 2010), lo que convierte a España es el noveno peor país de Europa en cuanto al número de hogares que no pueden calentar adecuadamente sus viviendas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Third overview of housing exclusion in Europe 2018.URL17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Graciela Malgesini
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor Número de páginas: 124 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URLÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL, DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN TRABAJO SOCIAL / Carmen Barranco Expósito in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo]
Título : ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL, DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN TRABAJO SOCIAL Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Barranco Expósito, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 33 - 55 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 33 - 55Etiquetas: Ámbitos de intervención en Trabajo Social. Áreas de Bienestar Social Servicios Sociales Intervención en Trabajo Social Desarrollo Humano Calidad integrada Modelos de gestión de calidad Resumen: Los trabajadores sociales en los diversos ámbitos de la acción profesional, vinculada
a los Servicios Sociales, Salud, Educación, Vivienda, Urbanismo, Cooperación
para el Desarrollo, Empleo y Justicia, han venido contribuyendo a satisfacer
las necesidades globales de las personas, a mejorar los problemas, el bienestar
social, la calidad de vida y el Desarrollo Humano de los pueblos. En dichos ámbitos,
han ido creando y consolidando el espacio profesional y disciplinar, en un
proceso abierto y dinámico, configurado desde la pluralidad de enfoques y en
mestizaje científico con otras disciplinas sociales.
Este artículo versa sobre los ámbitos profesionales en Trabajo Social, el Desarrollo
Humano y la Calidad, presentándose una introducción descriptiva y diacrónica
sobre los mismos, situándolos en España. Así mismo, se realizan unas consideraciones
generales sobre la intervención profesional y la calidad orientada a promover
el Desarrollo Humano.[artículo]Análisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Análisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014. Otro título : Pobrezia energetikoaren eragina Gipuzkoan 2014: analisi kuantitatiboa. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 73 p. cast. - 72 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000005920 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Pobreza energética Medición Coste Vivienda Precariedad Datos estadísticos Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este análisis cuantitativo de la pobreza energética en Gipuzkoa se propone los principales objetivos: Analizar la evolución reciente que han experimentado en el territorio los principales factores que determinan la incidencia de la pobreza energética (bajos ingresos de los hogares, limitada eficiencia energética de las viviendas y elevados precios de la energía). Conocer la incidencia actual de la pobreza energética y sus características, su evolución desde 2012, así como la composición sociodemográfica de los hogares que pueden considerarse en situación de pobreza energética y las peculiaridades que presentan los hogares en mayor medida afectados por este problema. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Análisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014.URL
Pobrezia energetikoaren eragina Gipuzkoan 2014: analisi kuantitatiboa.URLAPRENDER EN CABEZA AJENA: LA SEGREGACIÓN URBANA EN LOS ESTADOS UNIDOS / Ricardo Duque Calvache in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)
[artículo]
Título : APRENDER EN CABEZA AJENA: LA SEGREGACIÓN URBANA EN LOS ESTADOS UNIDOS Tipo de documento: texto impreso Autores: Ricardo Duque Calvache, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 65 - 76 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Julio - Diciembre 2008) . - Pags. 65 - 76Etiquetas: Vivienda pública Redesarrollo Gentrification/revitalización Cambio social Conflicto Pobreza urbana Segregación residencial Aislamiento Resumen: Vivimos un momento importante para la intervención pública sobre vivienda y segregación
urbana a nivel global. La experiencia de la profunda segregación urbana en Estados
Unidos, y la lucha contra ella por parte de las autoridades públicas puede ser un punto
de partida útil para planificar las nuevas tendencias de intervención, toda vez que las tendencias
en la evolución urbana reciente nos acercan al modelo estadounidense.[artículo]
Título : Arquitecturas del cuidado. : Viviendas colaborativas para personas mayores. Un acercamiento al contexto vasco y las realidades europeas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Irati Mogollón García, Autor ; Ana Fernández Cubero, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 266 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007758 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Vivienda Soluciones residenciales Género Innovaciones Experiencias Tendencias Recomendaciones País Vasco España Suecia Dinamarca Alemania Resumen: Este documento surge de la necesidad de plantearnos la vejez y sus alternativas y del deseo de rastrear y reflexionar sobre realidades inspiradoras dentro del contexto vasco y Europa entorno a otras maneras de cuidar y cuidarnos en la vejez, con especial foco en las viviendas colaborativas para personas mayores. El objetivo de esta investigación es hacer un pequeño e intenso viaje a través del movimiento de viviendas colaborativas. Un recorrido de dos andenes: en el primero las autoras han recorrido el contexto vasco, el envejecimiento, el modelo de atención a la vejez que tenemos y las personas interesadas en las viviendas colaborativas para personas mayores que se están generando en este territorio. El segundo lleva a una importante cantidad y diversidad de referentes europeos de cohousing (de mayores, sólo de mujeres, intergeneracionales, mixtos...). Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Arquitecturas del cuidado.URL¿Ciudades prósperas o ciudades vulnerables? / Agustín Hernández Aja in Documentación Social, 168 (2013)
![]()
[artículo]
Título : ¿Ciudades prósperas o ciudades vulnerables? Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Hernández Aja, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 179 -198 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 179 -198Etiquetas: Barrios vulnerables Crisis urbana Planeamiento urbano Cuidad consolidada Planificación integral. Resumen: En los años previos a la crisis se produjo un desarrollo considerable de las ciudades españolas y en paralelo una mejora en las condiciones económicas y sociales de sus habitantes, con una mejora en los indicadores de paro, nivel de estudios y calidad de la vivienda. Pero la comparación entre los catálogos de barrios vulnerables españoles basados en los censos de 1991 y 2001 demostraron que la mejora en las condiciones de vida no se había producido de forma equilibrada y que el "desarrollo" había dejado un rastro de barrios vulnerables cuyo número se había casi doblado entre 1991 y 2001, pasando de 376 a 627. Junto a la descripción de este panorama urbano, en este artículo se pretende establecer la necesidad de actuar sobre estos barrios, dando pistas sobre los aspectos clave sobre los que se debería actuar. [artículo]Documentos electrónicos
¿Ciudades prósperas o ciudades vulnerables?URL
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Con techo y sin hogarTag Image Format TIFFConjuntos de Acción y participación rural / Tomás R. Villasante in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
![]()
[artículo]
Título : Conjuntos de Acción y participación rural Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás R. Villasante, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Pág. 41 - 56 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 155 (oct-dic 2009) . - Pág. 41 - 56Clasificación: Desarrollo rural
hábitat rural
Participación socialEtiquetas: auto-reflexión auto-crítica negociación iniacial vínculos y redes sociales conjuntos de acción devoluciones creativas planificación estratégica situacional ideas-fuerza mesas temáticas redes democrático-participativas desbordes reversitos evaluaciones monitoreo Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación [artículo]Documentos electrónicos
Conjuntos de Acción y participación ruralURLConsecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares. / Comité de Gestión del Conocimiento de CEAFA (C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo, 31014 Pamplona)
![]()
Título : Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares. : Poner en valor su condición como persona Tipo de documento: texto impreso Autores: Comité de Gestión del Conocimiento de CEAFA (C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo, 31014 Pamplona), Autor Editorial: Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y Otras Demencias. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 79 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008048 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Demencia Enfermedad de Alzheimer Dependencia Efectos Cuidador informal Impacto familiar Carga familiar Conciliación Servicios de apoyo Intervención social Planificación de servicios Recomendaciones Estudio de necesidades España Resumen: La concordancia de objetivos e intereses centrados en la figura del cuidador, ha facilitado la formalización de un acuerdo de colaboración entre CEAFA y Cinfa para el desarrollo del proyecto “Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras Demencias en los cuidadores familiares”, cuyo resultado final constituye el contenido del presente documento.
El proyecto, iniciado en el primer trimestre de 2016, persigue cuatro objetivos básicos o fundamentales:
1. Conocer y analizar las consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares.
2. Conocer y analizar de manera más específica las consecuencias que genera el Alzheimer sobre dos niveles de atención: el área personal y social, y el área laboral y económica.
3. Proponer, desde la experiencia y el conocimiento, medidas necesarias para mejorar la calidad de vida de los cuidadores familiares.
4. Inspirar propuestas de intervención de cara a mejorar la calidad de vida de los cuidadores familiares, que se recojan en la Política de Estado de Alzheimer.
Para ello, se ha elaborado un cuestionario de trabajo con la intención de recoger el conocimiento de la estructura confederal sobre cómo afecta el Alzheimer al cuidador familiar desde los puntos de vista personal, social, económico y laboral. Las aportaciones facilitadas por las entidades miembro de CEAFA han sido procesadas y analizadas, generando un documento de trabajo que expone el marco de consecuencias en los niveles objeto de atención, y que ha servido de base para la organización de una jornada de trabajo celebrada en el Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con Alzheimer y otras Demencias de Salamanca el 12 de noviembre de 2016, con la participación de todos los miembros de la estructura confederal. Los debates, pero, sobre todo, las conclusiones consensuadas en esta reunión de trabajo, han servido de base sólida y fundada para la elaboración del presente estudioReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares.URLLa coordinación en el enfoque de recuperación temprana en contextos de desastres naturales / Andrea L. Ferrari Romero
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2009
Título : La coordinación en el enfoque de recuperación temprana en contextos de desastres naturales Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea L. Ferrari Romero, Autor Número de páginas: Págs. 39 - 59 Idioma : Español (spa) Clasificación: ayuda al desarrollo
ayuda humanitaria
Desarrollo regional
desastre natural
Organización no gubernamentalEtiquetas: recuperación temprana coordinación en ayuda humanitaria pasaje de la ayuda de emergencia a la rehabilitación y desarrollo Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El presente trabajo es el resultado de un resumen de la tesina de maestría. El tema y problema de estudio elegido surgen de la necesidad de comprender y al mismo tiempo dar solución a dos desafíos largamente presentes para la comunidad humanitaria: la coordianción en ayuda humanitaria y el pasaje de emergencia al desarrollo. Se toma como foco de investigación la coordinación en el enfoque de recuperación temprana de la Organización de las Naciones Unidas en contextos de desastres naturales. No sólo se analizó el modelo de estructura de coordinación, sino además se investigaron desafíos y problemas pendientes. Se trató de recoger el punto de vista de las Organizaciones no Gubernamentales siendo actores claves en el éxito de este abordaje. A modo de conclusión se plantean una serie de recomendaciones, las cuales mejoran la eficacia e la coordianción de este nuevo enfoque Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar / Jordi Bosch Meda
![]()
Título : Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar Otro título : Krisialdia eta gazteen emantzipazioa Europan. Azterketa bat ongizate-estatuaren ereduetatik. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jordi Bosch Meda, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2015 Colección: Gazteak num. 10 Número de páginas: 229 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3364-6 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Emancipación Trabajo Desempleo Efectos Crisis económica Estado social Política social Intervención social Política de vivienda Promoción de empleo Programas de inserción Modelos Características sistema Evolución Datos estadísticos Estudio internacional Estudio comparativo País Vasco España Bélgica Finlandia Francia Hungría Irlanda Italia Reino Unido República Checa Suecia Unión Europea Resumen: Impulsar los procesos de emancipación es un objetivo central de la política de juventud que lidera la Dirección de Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, política que descansa en la transversalidad y el abordaje integral de las necesidades de la juventud. Las políticas de empleo y vivienda constituyen herramientas básicas para el fomento de la autonomía residencial y, en los últimos años, muchos de los esfuerzos de ambas áreas de actuación se han centrado en la atención a las necesidades de la juventud que, a consecuencia de la crisis, soporta altas tasas de desempleo y tiene especiales dificultades para el acceso al mercado de la vivienda. Con este estudio, el Observatorio Vasco de la Juventud refleja el impacto de la crisis en los procesos de emancipación juvenil en Europa y analiza la relación entre las políticas de empleo y vivienda y la autonomía residencial de la juventud en los distintos países. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000006760 RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURLDeducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Gobierno de Navarra Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 43 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008982 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Política social Estado social Pobreza Prestaciones económicas Impuestos Características Características sistema Efectos Beneficios Acceso Barreras Criterios Infancia Discapacidad Vivienda Inclusión laboral Impacto económico Efectos Nivel de ingresos Salud Estudio comparativo Panorama internacional Resumen: Las políticas sociales de buena parte de los países occidentales asisten en los últimos años a un proceso de fiscalización, de tal forma que buena parte de las prestaciones económicas que anteriormente se gestionaban desde la Seguridad Social o los sistemas de asistencia social en forma de prestación directa, se canalizan ahora mediante deducciones o desgravaciones fiscales (McCabe, 2018; Ferrarini, Nelson y Höög, 2013; Avram, 2018). Esta revisión tiene por objetivo describir el funcionamiento de los sistemas de créditos o deducciones fiscales reembolsables existentes en Europa, América y Oceanía, e identificar sus efectos en términos de reducción de la pobreza, inclusión laboral o mejora del bienestar de la población. En lo que se refiere a los modelos analizados, se describen los existentes en Reino Unido, Francia, Eslovaquia, Austria, España, Alemania, Italia, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, República Checa y Nueva Zelanda. Se han dejado fuera del análisis numerosos sistemas de deducciones y desgravaciones existentes en otros países, y también orientados a las familias o a los trabajadores de bajos salarios, debido a su carácter no reembolsable. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional.URL