Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
66 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'gestión ética' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Impacto digital en las fundaciones. Revolución digital en lo social.URL | | |

/ Miguel Eladio Laloma García in Documentación Social, 130 (Enero-Marzo 2003)
[artículo] Título : | Inversiones socialmente responsables: la gestión ética frente a la discapacidad y el empleo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Eladio Laloma García, Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | Págs. 109-128 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 130 (Enero-Marzo 2003) . - Págs. 109-128Clasificación: | Discapacitados Responsabilidad social de la empresa
| Etiquetas: | inversiones RSC gestión ética discapacidad empleo | Resumen: | El propósito de esta investigación es demostrar que un objetivo calificado como ético no está reñido con la maximización de la rentabilidad para el accionista y cómo la consecución de este objetivo no sólo no perjudica a la cuenta de resultados de la empresa,sino que el resultado general y económico para la empresa es más positivo que el alcanzado cuando no se pretendía alcanzar un objetivo ético.Para ello se ha estudiado el plan INSERTA desarrollado por la Fundación ONCE y se ha realizado un análisis comparativo de la rentabilidad económica y social de estos proyectos.
Los resultados obtenidos han cubierto todas las expectativas económicas y sociales esperadas y han generado oportunidades para las personas discapacitadas de acceso al mercado laboral. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Inversiones socialmente responsables: la gestión ética frente a la discapacidad y el empleoURL | | |

/ Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
Título : | Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor | Editorial: | Gobierno del Principado de Asturias | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 105 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008891 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España | Resumen: | La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. URL | | |

/ Carlos Askunze in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Askunze, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 97 - 116 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 97 - 116Etiquetas: | Economía solidaria alternativas económicas empresas sociales finanzas éticas mercado social consumo responsable. | Resumen: | La Economía Solidaria, además de ofrecer algunos principios y nuevos enfoques alternativos frente al funcionamiento de la economía capitalista, propone iniciativas prácticas en todos los ámbitos de ciclo económico (financiación, producción, comercialización y consumo), colocando a las personas y, en general, a la sostenibilidad de la vida en el centro y como objetivo de su actividad.
En el presente trabajo se da un repaso a los principios y valores básicos sobre los que se construye la Economía Solidaria, se muestran los contornos generales de su desarrollo como movimiento social y se describen las diferentes propuestas prácticas existentes en el ámbito de la creación de empresas sociales, el desarrollo de finanzas éticas y el impulso del mercado social en el sector de la comercialización y el consumo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria.URL | | |

/ Carmen Barranco Expósito in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL, DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Barranco Expósito, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 33 - 55 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 33 - 55Etiquetas: | Ámbitos de intervención en Trabajo Social. Áreas de Bienestar Social Servicios Sociales Intervención en Trabajo Social Desarrollo Humano Calidad integrada Modelos de gestión de calidad | Resumen: | Los trabajadores sociales en los diversos ámbitos de la acción profesional, vinculada
a los Servicios Sociales, Salud, Educación, Vivienda, Urbanismo, Cooperación
para el Desarrollo, Empleo y Justicia, han venido contribuyendo a satisfacer
las necesidades globales de las personas, a mejorar los problemas, el bienestar
social, la calidad de vida y el Desarrollo Humano de los pueblos. En dichos ámbitos,
han ido creando y consolidando el espacio profesional y disciplinar, en un
proceso abierto y dinámico, configurado desde la pluralidad de enfoques y en
mestizaje científico con otras disciplinas sociales.
Este artículo versa sobre los ámbitos profesionales en Trabajo Social, el Desarrollo
Humano y la Calidad, presentándose una introducción descriptiva y diacrónica
sobre los mismos, situándolos en España. Así mismo, se realizan unas consideraciones
generales sobre la intervención profesional y la calidad orientada a promover
el Desarrollo Humano. |
[artículo] |

/ Rosa María Belda Moreno in Documentación Social, 187 (2017)
[artículo] Título : | La aportación del feminismo en la sociedad que cuida. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosa María Belda Moreno, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 111 - 126 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 187 (2017) . - P. 111 - 126Etiquetas: | Feminismo ética justicia cuidado ecofeminismo cambio. | Resumen: | El feminismo es, posiblemente, el movimiento social más importante del siglo XX. No sabemos hasta dónde llegará en el XXI. La apuesta por una nueva sociedad, en la que las condiciones de igualdad de oportunidades y ejercicio pleno de los derechos de todos los seres humanos sean una realidad, supone el gran avance de la humanidad en el terreno de la justicia. El feminismo es una propuesta ética, tanto en lo que tiene que ver con la justicia y la autonomía, como en la puesta en valor del cuidado de otros, de una misma, y de la Tierra, sin los cuales no es posible la felicidad del ser humano. El feminismo, además, sugiere un nuevo modo de ejercer el poder sin supremacías. El ecofeminismo, aporta un modo de conocer y de ser en interdependencia, holístico, inclusivo, procesual, contextual y afectivo. Las mujeres que cuidan hoy anuncian un cambio de modelo social. |
[artículo] |

/ Bill Jordan in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Austeridad y transformaciones en la política social y el trabajo social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bill Jordan, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 213 - 231 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 213 - 231Etiquetas: | Austeridad Política Social Trabajo social transformaciones alternativas gestión pública sociedad gobierno Reino Unido | Resumen: | Este artículo presenta un recorrido histórico sobre el Trabajo Social y la Política Social, realizando un extenso análisis sobre estas disciplinas y profesiones desde sus orígenes, e intentando mirar hacia adelante, con la pretensión de hacer balance de la situación actual. Aunque el análisis aborda la realidad de estas dos disciplinas desde una perspectiva general , el artículo hace especial hincapié en la situación de Reino Unido y en cómo el modelo de gestión pública y de sociedad económico-empresarial han afectado a casi todas as disciplinas sociales |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Austeridad y transformaciones en la política social y el trabajo socialURL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Agustín Domingo Moratalla in Corintios XIII, 122 (Abril - Junio 2007)
[artículo] Título : | Balance y perspectivas de tres décadas de ética cívica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Domingo Moratalla (2017 UIMP-Universidad de Valencia), Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 83 - 92 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 122 (Abril - Junio 2007) . - págs. 83 - 92Etiquetas: | ética cívica período constituyente español de 1977-1978 | Resumen: | El objetivo de la conferencia es realizar un balance de la
ética cívica (EC) que cristalizó en el período constituyente español de 1977-1978. Un balance con el que dejar constancia de las perspectivas abiertas y evaluar su vigencia para afrontar
los retos éticos pendientes en una sociedad de 2007, muy diferente a la aprobó la Constitución de 1978. Un balance que
también depende de cómo se entienda la relación entre una EC y el resto de tradiciones morales, sean de inspiración religiosa
como la ética cristiana o inspiración puramente humanista. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/917/04%20-%20Balance%20y%20perspectivas%20de%20tres%20d%C3%A9cadas%20de%20%C3%A9tica%20c%C3%ADvica..pdfURL | | |

/ Marcos De Castro Sanz in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Banca ética o trabajar por una sociedad más equitativa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marcos De Castro Sanz, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 117 - 133 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 117 - 133Etiquetas: | Banca ética Transparencia Cohesión social Desarrollo local Economía social Finanzas locales. | Resumen: | La transferencia del dinero entre los que tienen y quienes necesitan financiar sus proyectos siempre necesitó de un intermediario que agilizara esa relación. Además, quienes tenían ahorros necesitaban depositarlos en un lugar seguro. Estas circunstancias fundamentaron la consolidación de la institución bancaria. En el proceso histórico surgía como amenaza la exclusión financiera de quienes no poseían recursos económicos, lo que originó la creación de las cajas de ahorros, surgidas de mecanismos de carácter social o solidario. Pero ambas instituciones se encaminaron, para ofrecer rentabilidad a corto plazo a sus ahorradores, por procesos especulativos alejados de la economía productiva. Abusando de opacidad y riesgo desconocido al ahorrador. La banca ética surge como reacción solidaria de grupos sociales para ofrecer financiación a proyectos de economía social que la institución bancaria oficial no consideraba. Esta banca ética recoge ahorros de personas o grupos sociales sensibles al desarrollo local y a la cohesión social, buscando coherencia entre la dedicación de sus ahorros y sus preocupaciones sociales, por lo que se salen del mecanismo bancario al uso y desarrollan fondos de ahorro que ayuden a financiar proyectos productivos cercanos a la equidad social. Este ahorrador necesita transparencia en las gestiones de quien tramita sus ahorros. La banca ética aporta mecanismos de transparencia y solidaridad social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Banca ética o trabajar por una sociedad más equitativa.URL | | |

/ Oriol Amat in Boletín de Estudios Económicos, 159 (Diciembre 1996)
[artículo] Título : | La búsqueda de un rol más activo en la gestión de la contabilidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Oriol Amat, Autor ; Jorge Carenys, Autor ; John Blake, Autor ; Catherine Gowthorpe, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 531 - 545 | Idioma : | Español (spa) | in Boletín de Estudios Económicos > 159 (Diciembre 1996) . - Págs. 531 - 545Clasificación: | Gestión contable
| Etiquetas: | normas contables regulación grupos de presión actitud activa contabilidad financiera contabilidad de gestión | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El conjunto de regulaciones que se aplican en contabilidad, y que afectan tanto a los informes de la contabilidad interna como a la externa pueen provocar una variedad de reacciones por parte de los directivos de las empresas, que oscilan entre un comportamiento totalmente pasivo a una actitud mucho más activa. La finalidad de este documento es analizar el rol activo y participativo que los directivos pueden adoptar para intentar influir en la evolución de las normas contables. Se hace referencia a diversos casos, tanto de Europa como de otros ámbitos, que ilustran como los directivos han conseguido mejorar la situación de sus empresas gracias a esta participación activa que de forma constructiva han tenido en la evolución del entorno contable en que se mueven sus empresas |
[artículo] |

/ María Martínez
Título : | Calidad y calidez en la atención a las personas en situación de exclusión : Herramientas elaboradas para una intervención más integral y global | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Martínez, Autor ; Nuria Baeza, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Cáritas Española Editores | Fecha de publicación: | 2011 | Colección: | La Acción Social. Cuadernos de Formación | Subcolección: | Serie Azul num. 58 | Número de páginas: | 114 páginas | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84404-68-2 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Círculo de calidad Exclusión social Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | gestión buenas prácticas intervención integral | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Para Caritas la calidad es una exigencia ética,ineludible. La responsabilidad en relación con la calidad y la calidez en las acciones que Cáritas desarrolla es una inquietud cotidiana vinculada a opciones institucionales tan primordiales como la centralidad de la persona. En esta publicación se recogen experiencias vinculadas a procesos de calidad realizados desde el año 2004, en el que se procura hacer converger esa exigencia inherente a los planes que Cáritas desarrolla con la realidad del sector y las demandas de las administraciones públicas, construyendo procesos compartidos. Esta publicación refleja el modo de hacer de Cáritas al integrar factores comunes a los procesos que se impulsan. En primer lugar, la realidad, que desde la cercanía de cada Cáritas Diocesanas a las personas, los proyectos y las necesidades, construye los procesos. El segundo motivo es un proceso construido en espiral: de la realidad a las Cáritas Diocesanas y de éstas a la Confederación, poniendo en común, contrastando y devolviendo una reflexión, para el aprendizaje y mejora. Y como tercer aspecto, la participación en el tercer sector y en los procesos que han surgido de él en el marco de la calidad |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000009502 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-ACC-SOC-058 | Libro | Iturribide | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
9788484404682-004 | RIB.P1.ZD.L02 ACC-SOC-058-004 | Libro | Ribera | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
9788484404682-003 | RIB.P1.ZD.L10 ACC-SOC-058-003 | Libro | Ribera | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
1000000003717 | RIB.P0.Z1.L17 INT-ACC-SOC-058 | Libro | Ribera | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |

/ Adela Cortina Orts in Corintios XIII, 140 (Octubre-Diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Caridad y compromiso ético-políticoURL | | |

/ Eva Mª Cruz Aranda in Corintios XIII, 140 (Octubre-Diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Caridad y cooperación internacional desde la perspectiva de Cáritas EspañolaURL | | |

/ Ginés Santiago Marco Perles in Corintios XIII, 139 (Julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | Confianza organizativa y voluntariado. Una lectura desde la ética de Robert Spaemann | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ginés Santiago Marco Perles, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pág. 71 - 89 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 139 (Julio - septiembre 2011) . - Pág. 71 - 89Clasificación: | Organización no gubernamental Relaciones humanas Voluntariado social
| Etiquetas: | confianza organizativa organizaciones de voluntariado ética veracidad responsabilidad confianza motivación liderazgo dirección | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | El objetivo de este artículo es proponer una comprensión más profunda del fenómeno de la confianza organizativa a través de una aproximación a la ética de Robert Spaemann. Ahora bien, como la propuesta de confianza organizativa desarrollada por Robert Spaemann no contiene una referencia específica a las organizaciones de voluntariado, debería ser revisada para integrar organizaciones que en el momento presente han dejado de estar en la marginalidad. En el plano de las implicaciones prácticas debe señalarse que el presente artículo mejora la comprensión de la dinámica de la confianza en las relaciones humanas e interpersonales en el seno de organizaciones, máxime si estas dedican sus esfuerzos a tareas de voluntariado.
El valor añadido de esta contribución es postular una concepción holista de la confianza organizativa que resulte válida para las organizaciones de voluntariado. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Confianza organizativa y voluntariado. Una lectura desde la ética de Robert SpaemannURL | | |

/ Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana
Título : | Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana, Autor ; Koldo Unceta, | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | P. 372 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005874 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Economía social Exclusión social Inclusión laboral Entidades sin ánimo de lucro Organización y gestión Crítica España País Vasco Panorama internacional | Resumen: | La tesis, con el título “Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi” se ha llevado a cabo en el marco del Programa de Doctorado de Estudios sobre Desarrollo siendo dirigida por Koldo Unceta.
En ella se analizan las complejas relaciones entre los principios defendidos desde la economía solidaria y las fórmulas organizativas que la misma adopta, para lo cual Juan Karlos Perez de Mendiguren ha realizado un profundo y sistemático análisis de la experiencia de las empresas que forman parte de REAS Euskadi, contando con la participación de las personas que trabajan en ellas y con el apoyo de los responsables de REAS. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi. URL | | |

/ Agustín Domingo Moratalla in Corintios XIII, 159 (Julio-Septiembre 2016)
[artículo] Título : | Descuido y desnaturalización de la técnica: claves éticas y antropológicas para una ecología integral | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Domingo Moratalla (2017 UIMP-Universidad de Valencia), Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | p. 31-47 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 159 (Julio-Septiembre 2016) . - p. 31-47Etiquetas: | Palabras clave: cuidado técnica ética ecología integral | Resumen: | Este artículo tiene dos partes: en la primera se presenta en marco interpretativo para desentrañar las dimensiones antropológicas de la encíclica y, en la segunda, algunas aportaciones ofrecidas como claves que proporcionan aire fresco al debate sobre el humanismo en la ética contemporánea. Además de proponer implícitamente una antropología del cuidado y la responsabilidad, Francisco propone una revisión del paradigma de racionalidad homogeneizador y unidimensional, ofreciéndonos una crítica radical al antropocentrismo y la tecnocracia. Esta revisión y crítica están llenas de matices porque suponen una doble de-construcción: la del antropocentrismo en todas sus versiones (antiguas, modernas o posmodernas), y la de una técnica desalmada o seducida por lo que Nietzsche llama voluntad de poder. En la encíclica, una humanidad escindida de la naturaleza y una técnica separada de la ética difícilmente serán capaces de autolimitar su poder. Un desafío de grandes dimensiones cultlurales con el que la ecología integral tendrá que medirse para evitar la seducción del poshumanismo. |
[artículo] |

/ Ramón Barinaga in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
[artículo] Título : | Desigualdad, pobreza y futuro | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ramón Barinaga, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 57- 68 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 57- 68Etiquetas: | Desigualdad pobreza bien común sostenibilidad ética futuro. | Resumen: | Desde una perspectiva ética y a partir de las aportaciones de diferentes autores, este artículo reflexiona sobre la desigualdad, la pobreza y el bien común, y plantea una serie de propuestas de futuro a partir de la necesidad de articular una nueva teoría de la justicia social para todos los habitantes del planeta. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desigualdad, pobreza y futuroURL | | |

/ María Cruz Muñoz Arce in Trabajo Social Hoy, 58 (Septiembre - Diciembre 2009)

/ Nahia Urquía Ihabar in Zerbitzuan, 66 (Iralia. Septiembre 2018)
[artículo] Título : | Dilemas éticos en los servicios sociales de base de la Mancomunidad de Sakana. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nahia Urquía Ihabar, Autor ; Francisco Idareta-Goldaracena, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 97 - 104 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 66 (Iralia. Septiembre 2018) . - P. 97 - 104Etiquetas: | Dilemas éticos trabajo social intervención social zona rural formación ética. | Resumen: | El compromiso ético de las y los profesionales de los servicios sociales es fundamental para evitar la vulneración de los derechos de las personas usuarias, pero apenas hay estudios sobre ética en los servicios sociales en el ámbito rural. Por ello, este artículo pretende aproximarse a la realidad de estos profesionales de lo social. Los resultados obtenidos reflejan una gran brecha entre la teoría que manejan las profesionales y la praxis, ya que se tiende a teorizar demasiado pero no a aplicarlo en la práctica. Al mismo tiempo, se encuentra una incongruencia entre lo que explican las y los profesionales y lo que realmente hacen, pues aseguran que la ética es muy importante en la intervención, pero en la práctica actúan principalmente por intuición, sin reflexionar suficientemente y sin prestar la atención necesaria a los aspectos relacionados con la ética profesional. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Dilemas éticos en los servicios sociales de base de la Mancomunidad de Sakana.URL | | |

/ Sigrid Muñiz in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
Documentos electrónicos
 Disputas por el agua: ¿oportunidades para el desarrollo rural? Una investigación participativa con el trasfondo del proyecto del Canal Segarra-Garrigues (Catalunya)URL | | |