Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
23 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'pueblo gitano' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |
Título : | Informe anual al Parlamento Vasco 2014 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 378 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005990 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Sector público Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España | Resumen: | Este informe sintetiza la actividad del Ararteko a lo largo de 2014, año en el que recibió 6.310 reclamaciones –la mitad, admitidas a trámite– y planteó otras 68 de oficio. Por áreas, casi el 50% de los expedientes tramitados tienen que ver con derechos sociales, y en este grupo, en torno al 38% se refieren a políticas públicas para garantizar la igualdad de oportunidades. Cabe también señalar el significativo descenso (un 31,6%) de las quejas tramitadas ante el funcionamiento de los dispositivos de lucha contra la exclusión social (muy especialmente, Lanbide). El informe de 2014 reviste, por otra parte, un significado especial, pues es el último coordinado por Iñigo Lamarca, que tras dos mandatos en el cargo, pone fin a su trayectoria al frente de la entidad. En estos diez años, la institución se ha consolidado como un recurso efectivo, como prueban tanto el número de reclamaciones recogidas (que se incrementaron un 45% entre 2010 y 2014, coincidiendo con la crisis), como sobre todo por la elevada proporción (casi el 92%) en que las instituciones vascas aceptan sus resoluciones y recomendaciones. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2014URL | | |

/ Fundació Privada Ujaranza (Laietana 41, 1-1, 08003 Barcelona) in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
Documentos electrónicos
 Memoria democrática y el pueblo gitanoURL | | |
[número] es un número de Título : | 126 - Abril - Junio 2008 - El desarrollo de los pueblos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Angel Galindo García, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | pueblos desarrollo riqueza reparto | Nota de contenido: | Si bien es cierto que ha pasado un año de la celebración del cuarenta aniversario de la aparición de la encíclica social Populorum progression de Pablo VI, es seguro que los lectores de Corintios XIII no han echado de menos una reflexión sobre esta cuestión pues el tema aparece frecuentemente en las páginas de esta revista. Pero ante la crisis económica provocada por los países ricos con consecuencias fatales en los países pobres, ha parecido importante al consejo de redacción de esta publicación volver a insistir sobre el tema para recordar que aunque es difícil llegar a hacer un reparto equitativo de los bienes, es un deber moral el procurarlo. |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004538 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-126 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 126URL | | |
[número] es un número de Título : | 137 - Abril - Junio 2005 - La Europa de los gitanos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Número de páginas: | 255 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | gitano grupo étnico Identidad cultural
| Etiquetas: | gitanos Europa etnias identidad | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Los gitanos son la minoría étnica más importante en número en la Unión Europea, alcanzando los siete millones de personas con los países candidatos, según diversas estimaciones. Como bien es sabido, la mayoría de los gitanos se concentran en los países recién incorporados o que son candidatos en próximas ampliaciones. Además, algunos países más veteranos en la Unión Europea, como es el caso de España, cuentan también con un número importante de gitanos (700.000).
En todos estos países, a pesar de las diferencias existentes, la minoría étnica gitana sufre altas tasas de pobreza, exclusión social y falta de reconocimiento de sus derechos culturales. Esto hace que actualmente las políticas sociales con gitanos estén adquiriendo especial relevancia, no solamente en la UE, sino también en otros organismos internacionales como es el caso del Banco Mundial. Varios de estos organismos internacionales están poniendo en marcha la Década para la Integración de los Gitanos en Europa, desde el 2005 al 2015.
Tanto por su importancia demográfica como por la situación social de las comunidades romaníes en Europa, el planteamiento de "la cuestión gitana" adquiere una especial relevancia política para los próximos años. A todo ello se une el proceso político de construcción de una identidad del "pueblo gitano" tanto a nivel europeo como en los distintos Estados Miembros, lo introduce el debate sobre la adecuación de las instituciones de participación y representación para que efectivamente se hagan oir los problemas y las expectativas de las comunidades romaníes.
Sobre todas estas cuestiones la monografía de este número de Documentación Social trata de aportar información, invitando a un debate también en España sobre la situación de los gitanos, sobre las políticas dirigidas a esta minoría étnica, sobre los mecanismos de representación y participación política de su comunidad y sobre las estratégias de alianzas en el marco europeo a este respecto.
| En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=507&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001112 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-137 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003295 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-137 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 137URL | | |
Título : | Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 142 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005989 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Nuevas tecnologías Inclusión social Participación social Desigualdad social Igualdad de oportunidades Género Edad Personas mayores Buenas prácticas Recomendaciones Defensor del Pueblo País Vasco España | Resumen: | En 2012 el Ararteko publicó el Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi. En dicho informe, se pretendía dar respuesta a algunas preguntas como: ¿cuál es el nivel de e-inclusión de la sociedad vasca? ¿Quiénes son las personas que se están quedando fuera de la denominada Sociedad de la Información? ¿Por qué? ¿Es suficientemente madura, digitalmente hablando, la sociedad vasca para participar a través de las TIC? ¿Existen los canales y recursos suficientes para que esto sea así? ¿Realmente existe interés en participar? ¿Se percibe como algo necesario y que causa efectos palpables? ¿Qué nos motiva a participar? La finalidad de la investigación afrontada en dicho Informe Extraordinario, no era otra que la de aportar algo más de luz a éstas cuestiones, facilitando así la definición de un catálogo de recomendaciones dirigidas a las administraciones públicas vascas focalizadas en el logro de una Euskadi más inclusiva, y para el impulso de la participación ciudadana a través de las TIC, tanto en la esfera social como en la pública. A finales de 2014, dos años más tarde de la publicación de este Informe, y en el marco de las acciones de seguimiento de la aplicación de dichas recomendaciones, el Ararteko ha llevado a cabo un ejercicio de recopilación de información y documentación relativa a las iniciativas adoptadas por las administraciones públicas vascas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónURL | | |

/ José Eugenio Abajo Alcalde in Corintios XIII, 164 (Octubre-Noviembre 2017)
[artículo] Título : | La asignatura pendiente: el éxito escolar de nuestro alumnado gitano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Eugenio Abajo Alcalde, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p.46-83 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 164 (Octubre-Noviembre 2017) . - p.46-83Etiquetas: | Educación gitanos éxito escolar desigualdad de oportunidades explicación sistemática segregación Estrategia Nacional para la Inclusión de la Población Gitana en España. | Resumen: | Los gitanos desde hace siglos sufren en España (y en el conjunto de Europa) un status subordinado y marginado, que la democracia ha mitigado, pero no ha hecho desaparecer. En la actualidad existe una plena escolarización en Educación Primaria, pero el alumnado gitano presenta más dificultades y desigualdad escolar que el resto de la población estudiantil y un abandono escolar más temprano.
En este artículo se rebaten los supuestos inexactos sobre esta realidad. Se expone la necesidad de una explicación sistemática (en la línea abierta por Jonh Ogbu),que contemple la interrelación entre los niveles o estructurales y los o relacionales.
El aprendizaje se realiza en un contexto social y afectivo.Al estar instalados en un sistema social bifronte (en el que coexisten los principios democráticos con los estereotipos y la marginación y donde el subsistema escolar desempeña funciones contradictorias), existe el riesgo de que los alumnos de minorías étnicas reciban mensajes ambiguos o de , tanto de sus propios padres como de los profesores y compañeros, y sobre todo al vivenciar entornos segregadores. Estos mensajes paradójicos generan perplejidad, tienden a bloquear sus aprendizajes académicos y les llevan a (abandono escolar, que confirma su relegación social).
Se analizan los factores que favorecen el éxito y la continuidad académica de la infancia y juventud gitana. Y se plantea, en consecuencia, la necesidad de unas políticas y prácticas escolares que no se agoten en la retórica de los objetivos, sino donde la equidad y la construcción de vínculos socioafectivos constituyan realmente una prioridad.
|
[artículo] |

/ Paulo Humberto Porto Borges in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
[artículo] Título : | Aspectos socioculturales del movimiento indígena de Brasil | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Paulo Humberto Porto Borges, Autor ; Liliam Faria Porto Borges, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 211 - 222 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - Págs. 211 - 222Etiquetas: | Pueblos Indígenas Movimiento Indígena Brasil Estado Sociedad | Resumen: | Este artículo trata de los orígenes del movimiento indígena de Brasil y de sus aspectos sociopolíticos. Históricamente los pueblos indígenas se han visto amenazados por la expansión del capitalismo europeo en un principio, y posteriormente por la de su propia economía. Las respuestas a estas amenazas son hechos aislados durante tiempo, pero se van transformando en proyectos más amplios de resistencia, hasta llegar a comprender que las reivindicaciones, aparentemente localizadas y específicas (la minería, la invasión de tierras, el alcoholismo, la prostitución, asociación con liderazgos, degradación del territorio tradicional), son expresiones concretas del proyecto de la sociedad capitalista. Actualmente los pueblos indígenas llevan elaborando nuevas formas de lucha política, como el acercamiento de partidos, sindicatos y asociaciones de clase |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Aspectos socioculturales del movimiento indígena de BrasilURL | | |

/ Jaime Atienza Azcona
Título : | Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016 : Número especial sobre antigitanismo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sara Giménez, Autor ; Mª Carmen Cortés, Autor ; Javier Sáez, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación Secretariado Gitano | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 115 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007164 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Minorías Etnia Gitanos Racismo Actitudes sociales Discriminación Delincuencia Víctimas Igualdad de oportunidades Inclusión social Intervención social Organismos nacionales Organismos internacionales Normativa Experiencias Buenas prácticas Recomendaciones España Europa | Resumen: | Un año más, desde hace doce, la Fundación Secretariado Gitano presenta su "Informe sobre discriminación y comunidad gitana", cuyo principal objetivo es visibilizar y denunciar la discriminación que lamentablemente continúa padeciendo este grupo étnico en España. Este año, dedica un capítulo al análisis de un tema central: el ‘antigitanismo’. Si bien no existe una definición reconocida o ampliamente aceptada, con este término los autores se refieren a un tipo específico de racismo que se manifiesta a través de la violencia, el discurso de odio y la discriminación hacia el pueblo gitano. Por otro lado, el estudio incluye 154 casos de discriminación y delitos de odio, así como avances y buenas prácticas en la lucha contra la exclusión.
Del análisis de los 154 casos recogidos durante 2015, se extrae que la discriminación contra personas gitanas siguen siendo una constante en la sociedad española en todos los ámbitos de la vida social: imágenes negativas en los medios de comunicación, discriminación en el acceso al empleo o a la vivienda, o exclusión del acceso a espacios de ocio, entre otros. Llama la atención que, en su gran mayoría, las personas víctimas de la discriminación no denuncian, a pesar de sentirse dañadas en su estima y dignidad. Otra conclusión relevante que se desprende del bajo índice de sentencias judiciales es que hay carencias importantes en los mecanismos de defensa y de acceso a la justicia, por lo que los autores proponen una mayor coordinación entre los agentes implicados, como Policía y Fiscalía. Se constata también que las mujeres gitanas son víctimas de discriminación más a menudo que los hombres, lo que pone de manifiesto una doble discriminación: por condición étnica y por género. Finalmente, los autores denuncian que el antigitanismo continúa siendo una realidad muy arraigada en la sociedad española y en el resto de Europa. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016.URL | | |

/ Lelia Jiménez Bartlett
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001838 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-CDDH-054 | Libro | Iturribide | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
1000000001839 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-CDDH-054 | Libro | Iturribide | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |

/ Luis Nogués Sáez in Documentación Social, 145 (abril-junio, 2007)
[artículo] Título : | El acompañamiento social de familias gitanas con trayectorias de marginación y exclusión residencial. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Nogués Sáez, Autor ; Alfonsa Rodríguez Rodríguez, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 133 - 152 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 145 (abril-junio, 2007) . - págs. 133 - 152Clasificación: | Acción social grupo étnico Igualdad de trato Pobreza
| Etiquetas: | exclusión residencial gitanos | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | El artículo describe la trayectoria de una organización responsable del acompañamiento social de familias gitanas con larga trayectoria de marginación y exclusión, el Instituto de Realojamiento e Integración Social. Asimismo el proceso de cambio que dicha organización ha experimentado desde su creación hasta el momento en que realiza el encargo de llevar a cabo un programa de formación-supervisión para los profesionales que realizan intervención sociofamiliar. El proceso de evaluación-formación llevado a cabo desde el año 2000 al año 2003 posibilita a los autores extraer algunos mapas conceptuales y operativos que han de guiar el acompañamiento
social con dichas familias. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El acompañamiento social de familias gitanas con trayectorias de marginación y exclusión residencialURL | | |

/ José Fernández Lago in Corintios XIII, 129 (Enero - Marzo 2009)
[artículo] Título : | El amor, camino ideal: 1Cor 12,31b-14,1a | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Fernández Lago, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 78 - 99 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 129 (Enero - Marzo 2009) . - págs. 78 - 99Etiquetas: | amor glosolalía pueblo elegido camino | Resumen: | Los hombres, habituados a describir las realidades según la limitación propia de la persona, utilizamos diversos vocablos para atinar lo más posible en el significado, cosa que conseguimos de modo desigual, según los casos.
Existe en nuestra lengua un vocablo que llena el corazón de todos: es la palabra amor. Sin embargo, ese término es entendido por los que lo utilizan en sentidos muy diversos. De ahí que se pueda llamar amor a la atracción existente entre dos personas y que suele conducir al matrimonio; otras veces, designa la pasión que mueve a realizar determinados actos, en los que se busca la propia complacencia, y en ciertas ocasiones refleja el sacrificio desinteresado por alguien, incluso desconocido. De este modo, dirán que una persona que le ha dado un riñón a otra, desconocida para ella, lo ha hecho por amor; y también suele llamarse amor a la acción de una persona que busca el satisfacerse a cuenta de otra, aunque en realidad haya podido infligirle un mal. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El amor, camino ideal: 1 Cor 12, 3URL |  El amor, camino ideal: 1 Cor 12, 31b-14, 1aURL | |

/ Sylvie Koller in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
[artículo] Título : | El dedo en la llaga. Lectura cruzada de los informes del Defensor del Pueblo Español y del Mediador de la República Francesa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sylvie Koller, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 263-281 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 263-281Clasificación: | ciudadano Defensor del Pueblo Derechos humanos Derechos sociales Mediación
| Etiquetas: | Cuidadanía derechos humanos Defensor del Pueblo mediación | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | El defensor del Pueblo Español y el Mediador de la República Francesa actúan en defensa de los derechos del cuidadano frente a las distintas Admnistraciones del estado. A pesar de la diferencia de rango legal y competencias entre ambas figuras, su proyección pública les confiere legitimidad tanto en España como en Francia. El análisis de sus informes anuales permite detectar disfuncioanmientos reiterados en la atención al cuidadano. Dos áreas de competencias específicas, la de sanidad y la de extranjería e inmigración dan lugar a un estudio comparativo de la vulneración de ciertos derechos fundamentales en ambas sociedades. Por último, se contrastan los fallos propios de un modelo descentralizado y de otrp muy centralizado tales como los enuncian ambos informes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El dedo en la llaga. Lectura cruzada de los informes del Defensor del Pueblo Español y del Mediador de la República FrancesaURL | | |

/ José Luis Segovia Bernabé in Corintios XIII, 126 (Abril - Junio 2008)
[artículo] Título : | El derecho al desarrollo. Dignidad y justicia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Segovia Bernabé, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 171 - 209 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 126 (Abril - Junio 2008) . - págs. 171 - 209Etiquetas: | Populorum Progressio conflictos sociales globalización desarrollo de los pueblos | Resumen: | La Populorum progressio (1967) no es, como el resto de los
documentos sociales, una conmemoración de la Rerum novarum. Se trata más bien de una aplicación de los principios del
Concilio Vaticano II, más en concreto de su Constitución Pastoral.
Como ha subrayado el mismo Juan Pablo II en la Sollicitudo
rei socialis, constituye una ampliación de los párrafos que
la Gaudium et spes dedicó al progreso de los pueblos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El derecho al desarrollo. Dignidad y justiciaURL | | |

/ Mercedes Manríquez Roque
en Título : | Estatus jurídico político de los pueblos indígenas del Perú: perspectivas del modelo de Estado Constitucional de Derecho | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mercedes Manríquez Roque, Autor | Número de páginas: | Págs. 103 - 123 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derecho constitucional Diferencia cultural Estado de Derecho Identidad cultural pluralismo cultural
| Etiquetas: | Estado Nación pueblos indígenas Perú Latinoamérica | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo se realiza una aproximación a la evolución constitucional de los derechos de los pueblos indígenas del Perú. También, se examina cuánto se ha avanzado en el establecimiento de las garantías de la pluralidad cultural de los pueblos indígenas; en particular, las relativas al reconocimiento de la diversidad cultural de la Nación, el estatus jurídico-político de los pueblos indígenas, la protección de los derechos territoriales y la justicia plural. Asimismo, se analiza las demandas de constitucionalización de derechos por parte de los pueblos indígenas andinos y amazónicos, y las barreras jurídico-políticas que hasta el momento no han permitido la afirmación de sus derechos en el sistema legal nacional. Por último, se hace una reflexión crítica sobre la perspectiva de los derechos de los pueblos indígenas, a partir de un acercamiento a la percepción indígena sobre la afirmación de sus derechos en el contexto del tejido constitucional latinoamericano, del constitucionalismo multicultural hacia el constitucionalismo plurinacional |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion
Título : | Feasibility study for a child guarantee. Inception Report. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion, Autor | Editorial: | European Commission | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 122 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008819 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Menores Exclusión social Pobreza Protección de menores Precariedad Discapacidad Necesidades especiales Intervención informal Intervención social Migración Refugiados Minorías Etnia Gitanos Salud Educación Acceso Preescolaridad Vivienda Nutrición Pobreza energética Datos estadísticos Unión Europea | Resumen: | En 2015, el Parlamento Europeo instó a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la Unión Europea a que, ante el debilitamiento de los servicios públicos, introdujeran una Garantía infantil para que todos los niños en situación de pobreza puedan acceder a la atención médica gratuita, la educación gratuita, cuidado infantil, vivienda digna y nutrición adecuada, como parte de un plan integrado europeo para combatir la pobreza infantil. Tras la solicitud subsiguiente del Parlamento a la Comisión para implementar una Acción preparatoria para explorar el alcance potencial de una Garantía infantil para niños vulnerables, la Comisión ordenó este estudio para analizar la viabilidad de tal esquema. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Feasibility study for a child guarantee. Inception Report.URL | | |

/ Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español
Título : | Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español, Autor | Editorial: | Donostia : Tercera Prensa, S.A | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 270 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-969935-5-6 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Minorías Migración Etnia Gitanos Menores Mujer Adultos Racismo Policía Centros de acogida Medios de comunicación Entorno laboral Malos tratos Discriminación Acceso Servicios públicos Servicios sociales Crítica Normativa Actitudes profesionales Actitudes sociales España Unión Europea | Resumen: | Desde 1995, SOS Racismo viene analizando la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta. Éstas y otras cuestiones se analizan en la decimonovena edición del Informe Anual, elaborado por la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del estado español donde analiza la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta: políticas de extranjería y asilo, ascenso de la ultraderecha, discriminación en el trabajo, acceso a la vivienda, a la educación, abusos de cuerpos policiales o agresiones racistas.
La edición de este año correspondiente a lo acontecido en 2014 ofrece un completo análisis sobre las denuncias que en materia de discriminación por motivos raciales se recogen por las Oficinas de Información y Denuncia con que cuentan los siete territorios que conforman actualmente la federación, además de analizar las estadísticas oficiales sobre delitos de odio, propuestas europeas y resoluciones judiciales recaídas en esta materia |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Las familias y sus necesidades y retos en el actual entorno social y económico: respuesta de los poderes públicosURL | | |