Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
22 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'profesionales.' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Título : | Apoyando a las víctimas de trata. : Las necesidades de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual desde la perspectiva de las entidades especializadas y profesionales involucrados. Propuesta para la sensibilización contra la trata. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Meneses Falcón, ; Jorge Uroz, Autor ; Antonio Rúa, Autor ; Cristina J. Gortázar Rotaeche, Autor ; Mª José Castaño, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 286 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006656 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Prostitución Malos tratos Víctimas Migración Exclusión social Sensibilización Actitudes profesionales Actitudes usuarios Entidades sin ánimo de lucro Estudio de necesidades Estudio cualitativo Recomendaciones España | Resumen: | Según las conclusiones de este estudio, un 20 por ciento de los varones en España reconocen que han pagado recientemente por servicios sexuales y la mayoría ni siquiera concibe que la mujer con la que estuvieron pudiera ser una víctima de trata.
A ello se une el alarmante dato de que el 10% detectó que entre las mujeres había menores de edad pero no hizo nada por denunciarlo. El informe se basa en 1.600 entrevistas a hombres, telefónicas y a pie de calle, en una muestra aleatoria y se complementa con cuestionarios a informantes clave, como ONG, miembros de la judicatura y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en 10 provincias españolas. Por eso, los investigadores de Comillas ICAI-ICADE que lo han elaborado, Carmen Meneses, Jorge Uroz, Antonio Rúa, Cristina Gortázar y María José Castaño, sostienen que si bien la muestra no es del todo representativa, es un termómetro de lo que podría ser la punta del iceberg: “Que un 20 por ciento de los encuestados se atreva a reconocer algo que está siempre tan oculto, indica que deben ser muchos más quienes han pagado por servicios sexuales en España”. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Apoyando a las víctimas de trata.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURL | | |

/ Fernando Fantova Azcoaga in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
[artículo] Título : | Crisis de los cuidados y servicios sociales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fantova Azcoaga, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 47- 60 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 47- 60Etiquetas: | Cuidados primarios cuidados profesionales crisis de los cuidados organización social de los cuidados servicios sociales políticas sociales. | Resumen: | El artículo analiza —en clave crítica y propositiva el papel de los servicios sociales en lo relacionado con los cuidados, específicamente en el contexto de la que se ha dado en llamar —por parte, fundamentalmente, de la economía feminista— crisis de los cuidados (con especial referencia a España). Se aborda, inicialmente, el concepto de cuidado y las relaciones primarias como relaciones —también— de cuidado. Posteriormente se conceptualiza y estudia la interrelación entre intervención profesional y relaciones primarias, con referencia a las políticas públicas y sectores de actividad implicados. A continuación, se interpreta la crisis de los cuidados y la respuesta de las políticas sociales, para pasar a centrarse en el ámbito de los servicios sociales, propuestos como servicios que protegen y promueven la interacción (autonomía funcional e integración relacional). El artículo termina proponiendo una agenda estratégica para una respuesta de los servicios sociales y el sistema de bienestar a la crisis de los cuidados y ofreciendo una referencia de contraste: el debate sobre servicios sociales en el Reino Unido. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Crisis de los cuidados y servicios sociales.URL | | |

/ Plataforma ECO in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo] Título : | EL SECTOR DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. NECESIDAD DE UN CONVENIO COLECTIVO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Plataforma ECO, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 113 - 122 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 113 - 122Etiquetas: | Convenio Intervención Social Privatización Servicios públicos Profesionales | Resumen: | La privatización de los servicios públicos de protección social está teniendo efectos
perversos en el sistema: por un lado mantiene miles de trabajadores/as en
una situación precaria y, por otro, disminuye la calidad de la intervención social,
entre otras consecuencias, por la continua rotación de los profesionales y el desplazamiento
de la experiencia, con el consiguiente maltrato al usuario.
El Primer Convenio de la Intervención Social de la Comunidad de Madrid viene a
regular y dignificar el sector. Aunque está siendo impugnado, sigue siendo de
obligado cumplimiento. Su defensa es una cuestión de responsabilidad social. |
[artículo] |

/ Gustavo García Herrero in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
[artículo] Título : | El servicio de ayuda a domicilio en la encrucijada | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gustavo García Herrero, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 55 - 70 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 55 - 70Etiquetas: | dependencia servicio de asistencia domiciliaria cuidadores no profesionales prestaciones económicas servicios sociales menpekotasuna etxez etxeko arreta zerbitzua zaintzaile ez profesionalak ekonomia-prestazioak gizarte-zerbitzuak. | Nota de contenido: | Este artículo sintetiza y actualiza el libro del mismo título, en el que se recogen análisis, reflexiones y propuestas sobre el servicio de ayuda a domicilio tras la implantación del Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD) realizadas por la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, con la colaboración de diversas organizaciones y empresas del sector. Frente a los intentos de dualización, se apuesta por un servicio de ayuda a domicilio único e integral, compatible con todas las prestaciones y servicios del catálogo de la Ley de Dependencia, y se propone incorporar de manera obligatoria los cuidados familiares y no profesionales financiados en el SAAD a grandes dependientes y dependientes severos, a un servicio profesionalizado de ayuda a domicilio o centro de día.
Izenburu bera duen liburuaren sintesia eta eguneratzeko saioa da honako artikulua. Mendekotasunari aurre egiteko sistema abian jarri zenetik, Estatuko gizarte-zerbitzuen zuzendari eta kudeatzaileen elkargoak sektoreko erakunde eta enpresen laguntzaz burututako analisiak, gogoetak eta proposamenak biltzen dira testuan. Dualtasunerako bideak saihestuz, etxez etxeko laguntza zerbitzu bakarraren eta integralaren aldeko hautua egiten da artikuluan, eta berrikuntza horien izaera bateragarria azpimarratzen da, Menpekotasunaren Legearen baitako katalogoaren prestazio eta zerbitzuen artean. Horretaz gain, proposatzen da etxez etxeko zerbitzu profesionalen edota eguneko zentroen bidez, derrigorrez artatzea menpekotasun egoera larrietan dauden pertsonak. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El servicio de ayuda a domicilio en la encrucijadaURL | | |

/ Adriana Martínez Sans in Zerbitzuan, 68 (Maiatza . Mayo 2019)
[artículo] Título : | Erlauntza: calidad de vida en el barrio a través del impulso a la confianza entre profesionales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adriana Martínez Sans, Autor ; Aitziber Etxezarreta, Autor | Fecha de publicación: | 2019 | Artículo en la página: | P. 65 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 68 (Maiatza . Mayo 2019) . - P. 65 - 74Etiquetas: | Calidad de vida profesionales confianza activos para la salud redes locales para la salud metodología. | Resumen: | Este artículo presenta el proyecto Erlauntza,surgido en el marco de Donostia Lagunkoia/Plan de Ciudad Amigable con la Edad, una iniciativa del Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián que pone el foco en los retos que plantea el envejecimiento de la población en todos los ámbitos de la vida urbana. Después de unos años de trabajo intenso en el plan, se consideró indispensable que las y los profesionales que ofrecían servicios —públicos y privados— a las personas mayores en los barrios trabajaran en clave de confianza y se iniciaran en la perspectiva comunitaria del bienestar. Erlauntza —“colmena” en euskera— es la denominación del grupo de personas profesionales con actividad en los barrios que, reunidas de manera bimestral, comparten el propósito de fomentar, mantener o recuperar la calidad de vida de las personas a través de su actividad respectiva y crean una relación de alta confianza mutua entre ellas que les permite lograr mejor sus objetivos de servicio. |
[artículo] |

/ José Carlos Bermejo Higuera in Corintios XIII, 116 (Octubre - Diciembre 2005)
[artículo] Título : | Escenarios de laicidad: la sanidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Carlos Bermejo Higuera, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | págs. 319 - 337 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 116 (Octubre - Diciembre 2005) . - págs. 319 - 337Etiquetas: | laicidad sanidad profesionales sanitarios cristianos humanización bioética laica investigación científica | Resumen: | Quizás nunca como hoy sea vivida la sanidad efectivamente como un escenario de laicidad. En el pasado, y a lo largo de muchos siglos, la actividad terapéutica del género humano ha estado vinculada no sólo a algunos misterios de la fe, sino a la misma institución eclesial. En su seno surgen los hospitales, se
marcan las pautas de cuidado más significativas a los enfermos,
se promueve una atención humanizada, se entregan vidas de manera heroica en momentos de epidemias, se promueve una cultura de la salud respetuosa de la dignidad de todo ser humano, etc. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Escenarios de laicidad: la sanidadURL | | |

/ Pura Díaz Veiga in Zerbitzuan, 61 (Maiatza . Mayo 2016)
[artículo] Título : | ¿Estamos mejorando la atención? Efectos de intervenciones relativas al Modelo de Atención Centrado en la Persona en un grupo residencial. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pura Díaz Veiga, Autor ; Alberto Uriarte, Autor ; José Javier Yanguas Lezaun, Autor ; María Francesca Cerdó i Pasqual, Autor ; Mayte Sancho Castiello, Autor ; Ana Orbegozo Aramburu, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 53 - 63 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 61 (Maiatza . Mayo 2016) . - P. 53 - 63Etiquetas: | Centros gerontológicos Atención Centrada en la Persona evaluación profesionales. | Resumen: | Este artículo expone los resultados de una evaluación para identificar los efectos de las intervenciones asociadas al Modelo de Atención Centrado en la Persona en una muestra de 232 profesionales de Matia Fundazioa. Las intervenciones fueron implementadas en el proyecto Etxean Ondo Residencias y, para evaluarlas, se administraron los cuestionarios Person-centered Care Assessment Tool (P-CAT) y Staff Assessment Person Directed Care (PDC). Los resultados indican que los participantes informan de más prácticas asociadas al modelo que otras muestras de profesionales. Hay diferencias según la formación, la no rotación o el ser profesional de referencia. Asimismo, el tiempo que llevan los cambios instaurados y su formato de instauración afectan a las respuestas. Los hallazgos indican que las opiniones de los profesionales están relacionadas con muy diversos factores que configuran el citado modelo. Los cambios efectuados podrían considerarse herramientas para ayudar a que los profesionales entiendan la atención desde la perspectiva de las personas a las que apoyan. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 ¿Estamos mejorando la atención? Efectos de intervenciones relativas al Modelo de Atención Centrado en la Persona en un grupo residencial.URL | | |

/ Elena Rodríguez San Julián
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 I Informe Jóvenes y Género. : La (in)consciencia de equidad de la población joven en España.URL | | |

/ Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español
Título : | Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español, Autor | Editorial: | Donostia : Tercera Prensa, S.A | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 270 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-969935-5-6 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Minorías Migración Etnia Gitanos Menores Mujer Adultos Racismo Policía Centros de acogida Medios de comunicación Entorno laboral Malos tratos Discriminación Acceso Servicios públicos Servicios sociales Crítica Normativa Actitudes profesionales Actitudes sociales España Unión Europea | Resumen: | Desde 1995, SOS Racismo viene analizando la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta. Éstas y otras cuestiones se analizan en la decimonovena edición del Informe Anual, elaborado por la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del estado español donde analiza la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta: políticas de extranjería y asilo, ascenso de la ultraderecha, discriminación en el trabajo, acceso a la vivienda, a la educación, abusos de cuerpos policiales o agresiones racistas.
La edición de este año correspondiente a lo acontecido en 2014 ofrece un completo análisis sobre las denuncias que en materia de discriminación por motivos raciales se recogen por las Oficinas de Información y Denuncia con que cuentan los siete territorios que conforman actualmente la federación, además de analizar las estadísticas oficiales sobre delitos de odio, propuestas europeas y resoluciones judiciales recaídas en esta materia |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español.URL | | |

/ Miguel Castillo Carbonell in Educación Social, 51 ([01/05/2012])
[artículo] Título : | La intervención de los educadores y educadoras sociales en la escuela: limitaciones, retos y perspectivas de futuro | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Miguel Castillo Carbonell, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 133 - 151 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 51 [01/05/2012] . - Págs. 133 - 151Clasificación: | educación
| Etiquetas: | competencias profesionales educación secundaria educación social intervención socioeducativa profesorado | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El artículo describe, recapitula y valora algunos aspectos y facetas de la incorporación de los educadores sociales en los centros escolares, un proceso limitado e incompleto en algunas Comunidades Autónomas, y excesivamente ambicioso y rápido en otras. Hace especial hincapié en: el sentido de la presencia de la Educación Social en la escuela; la descripción de algunos espacios privilegiados por intervención de los educadores; y los
elementos de desencuentro o las situaciones pendientes de aclarar que resultan del proceso de incorporación. Unas sinergias que pueden representar un riesgo para el desarrollo
y la promoción de la profesión en el ámbito escolar. Una cooperación que contenga la capacidad tanto de integrar y afrontar las necesidades derivadas de los cambios y transformaciones del contexto social, como de planear un proyecto educativo y de ciudadanía más comprometido con una sociedad democrática y participativa. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La intervención de los educadores y educadoras sociales en la escuela: limitaciones, retos y perspectivas de futuroURL | | |

/ Ana I. Godoy in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)

/ Eva Benito Herráez in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | La planificación centrada en la persona y su pertinencia práctica en los servicios sociales: opinión de los profesionales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eva Benito Herráez, Autor ; C. Alsinet Mora, Autor ; Araceli Maciá Antón, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 115 - 126 | Idioma : | Euskera (baq) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 115 - 126Etiquetas: | Palabras Clave: Planificación centrada en la persona servicios sociales profesionales evaluación. | Resumen: | La planificación centrada en la persona es un modelo que pretende promover la calidad de vida y el bienestar personal mediante una intervención personalizada y adaptada a las necesidades, capacidades y potencialidades de la persona. El tránsito de la planificación tradicional a la planificación centrada en la persona requiere un cambio en la intervención profesional que se consigue mediante la formación y la sensibilización. El presente estudio analiza las valoraciones de un grupo de profesionales de servicios sociales sobre las posibilidades del modelo, sus limitaciones y ventajas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la pertinencia de la metodología en la intervención que desarrollan los profesionales. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La planificación centrada en la persona y su pertinencia práctica en los servicios sociales: opinión de los profesionales.URL | | |

/ Teresa Zamanillo Peral in Trabajo Social Hoy, 45 (Mayo - Agosto 2005)

/ Estrella González Vizcaíno in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)
[artículo] Título : | ¿POR QUÉ SUMARNOS AL COMPROMISO CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE* DESDE EL COLEGIO OFICIAL DE TRABAJADORES SOCIALES DE MADRID? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Estrella González Vizcaíno, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 10 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 60 (Mayo - Agosto 2010) . - Pags. 7 - 10Etiquetas: | Colegios Profesionales Desarrollo Sostenible Deontología profesional Justicia Equidad | Resumen: | Cada vez son más utilizados conceptos como Deontología Profesional y Desarrollo Sostenible
en el ejercicio profesional, así pues, los Colegios Profesionales como organismos
reguladores del mismo deben cuidar que se realice sin perjuicio del entorno medioambiental
y social.
Estos nuevos contextos, donde las personas son el centro de la acción profesional, requiere
poner en práctica el saber hacer de profesionales expertos en dinámicas que promueven
el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas: las/os
trabajadoras/es sociales, ya que el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las
personas interactúan en su entorno.
Siendo la Equidad, los Derechos Humanos y la Justicia, valores fundamentales en el Trabajo
Social, también lo son de este “nuevo” concepto, el Desarrollo Sostenible. |
[artículo] |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Posicionamiento de los principales agentes sociales en relación a la pobreza energética. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 23 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006664 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Exclusión social Pobreza energética Etiología Efectos Prevención Intervención Políticas públicas Evaluación de servicios Recomendaciones Actitudes profesionales Estudio cualitativo Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este informe se enmarca en el asesoramiento que el SIIS Centro de Documentación y estudios presta al Departamento de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de la Diputación Foral de Gipuzkoa con vistas a elaborar una propuesta de principios generales y líneas directrices de cara a reforzar el carácter de estrategia de prevención de pobreza energética que tiene el Plan Foral de Energía para el periodo del 2016-2019.
En este contexto, se ha llevado cabo un diagnóstico cuantitativo acerca de la extensión de la pobreza energética en Gipuzkoa y de las características que presentan aquellos hogares más afectados por ella, así como un inventario de las medidas, prestaciones o recursos orientados a la prevención y el abordaje de la pobreza energética que existen en este territorio. Como complemento, este informe propone un diagnóstico de la extensión de este problema, sus causas y consecuencias, a partir de la información aportada por diferentes agentes institucionales y sociales que trabajan en el ámbito de las políticas energéticas y medioambientales o que están en contacto con los grupos de población más afectados por estas situaciones. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Posicionamiento de los principales agentes sociales en relación a la pobreza energética.URL | | |

/ Carolina Recio Cáceres in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
[artículo] Título : | La profesionalización del sector de los cuidados. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carolina Recio Cáceres, Autor ; Sara (Moreno Colom) Moreno, Autor ; Vicent Borràs Català, Autor ; Teresa Torns Martín, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | P. 179 - 193 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 179 - 193Etiquetas: | Envejecimiento cuidados de larga duración imaginarios mercados profesionales cualificación. | Resumen: | El envejecimiento de la población es uno de los principales retos de las sociedades occidentales, que obliga a pensar cómo organizar socialmente los cuidados: ¿qué tipo de protección social, quién debe prestar los cuidados o cómo deben prestarse? La respuesta política a estas preguntas se traduce en un sistema u otro de profesionalizar el trabajo de cuidados. El objetivo de este artículo es analizar los límites del proceso de profesionalización de las ocupaciones vinculadas a los trabajos de cuidado de larga duración a partir de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia. La hipótesis principal apunta hacia la existencia de factores socioestructurales que limitarían las posibilidades de construcción de un empleo reconocido, cualificado y, por tanto, con buenas condiciones laborales. Se propone una estrategia metodológica cualitativa, basada en el análisis de los discursos y los imaginarios de distintos perfiles de personas cuidadoras. Los resultados obtenidos permiten constatar la existencia de dificultades que provienen de la lógica de las profesiones existentes y de los imaginarios colectivos que amparan los valores, pautas y tradiciones familiares y culturales hegemónicas en la sociedad española. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La profesionalización del sector de los cuidados.URL | | |

/ Jesus Peiró Viana in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | PROTOCOLO1 DE ACTUACIÓN DEL SERVICIO COMÚN PROCESAL PARA LA ASIGNACIÓN DE PERITOS JUDICIALES CONFORME A LA LEY 1/2000, DE ENJUICIAMIENTO CIVIL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesus Peiró Viana, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 57 - 61 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 57 - 61Etiquetas: | Protocolo Servicio Común Procesal Peritos Judiciales Ley Enjuiciamiento Civil Colegios Profesionales Complejidad técnica Derechos ciudadanos Prueba judicial Costes económicos | Resumen: | Tenemos entre manos un tema de gran trascendencia profesional. La figura del
Trabajador Social como Perito Judicial. Bien es cierto que existe un desconocimiento,
bastante generalizado, de cuáles son nuestras funciones en dicho ámbito,
máxime cuando se trata de la Administración de Justicia. En este artículo no
trataremos de las mismas (en sucesivas ocasiones se podrá trabajar el tema con
más exhaustividad) Lo que ahora nos tiene ocupados es una breve reflexión sobre
el Protocolo para la designación de Peritos Judicales en pro de mejorar el
cumplimiento de la Ley 1/2000, de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil. |
[artículo] |

/ J.Avelino Velasco in Documentación Social, 130 (Enero-Marzo 2003)
[artículo] Título : | Reflexiones en torno al papel de los profesionales en el Movimiento Asociativo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | J.Avelino Velasco, Autor | Fecha de publicación: | 2003 | Artículo en la página: | págs. 75 - 89 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 130 (Enero-Marzo 2003) . - págs. 75 - 89Clasificación: | Asociacionismo Profesionales
| Etiquetas: | profesionales movimiento asociativo | Resumen: | El presente artículo versa sobre los profesionales en el ámbito del movimiento asociativo de personas con discapacidad. Se analiza su relación con otros actores de esas asociaciones,primeramente con los dirigentes de esas asociaciones,diferenciando el papel que a cada cual le corresponde jugar,con base en la dualidad gestión/diseño de políticas. A renglón seguido se revisan las posibles posiciones de los profesionales con relación a las propias personas con discapacidad y se defiende el compromiso con la asociación dentro de un marco de empatía (posición ésta que se aleja tanto de la antipatía como de la simpatía con las personas con discapacidad) en el que se acogen ciertas cualidades que se le hacen necesarias al profesional con vistas a un buen hacer,cualidades tanto del orden de las aptitudes cuanto de las actitudes. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Reflexiones en torno al papel de los profesionales en el Movimiento AsociativoURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La situación de los servicios sociales municipales en la Comunidad Autónoma de Euskadi. Situación actual y propuestas de mejora.URL | | |