Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
49 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Ruptura de relación' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Dolores Fernández Fernández in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2006)

/ Jocelyn Maclure
en Título : | After the Bouchard-Taylor Commission: religious accommodation and human rights in Quebec | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jocelyn Maclure, Autor | Número de páginas: | Págs. 27 - 36 | Idioma : | Inglés (eng) | Clasificación: | Diversidad religiosa Laicismo Libertad religiosa
| Etiquetas: | Pluralismo acomodo razonable (como norma legal) ajustes concertados libertad de conciencia y religión Comisión Consultiva de Quebec sobre el acomodo de prácticas relacionadas con las diferencias culturales | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Como sucede con otras democracias liberales, Canadá y Quebec se enfrentan a los importantes retos que plantean la diversidad moral y religiosa, como son la legitimidad de los acomodamientos razonables y el significado de la laicidad en una sociedad pluralista. Este estudio tiene por objeto describir el estado actual del debate en Quebec, prestando particular atención a estas últimas cuestiones en el contexto de la historia y cultura políticas recientes de Quebec, y haciendo especial hincapié en la Comisión de Consulta sobre las Prácticas de Acomodación relacionadas con las Diferencias Culturales de 2007-08. En primer lugar, se ofrece una definición de la obligación legal de acomodar y se especifica cuáles son sus límites. En segundo lugar, se identifica el significado de laicidad y se defiende una concepción liberal y pluralista. En tercer lugar, se analiza una ley (Ley 94) que fue elaborada por el Gobierno de Quebec, en respuesta a las recomendaciones de la Comisión antes mencionada |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URL | | |

/ Iria-Noa de la Fuente Roldán in Documentación Social, 2 (Junio 2019)
Documentos electrónicos
 Calidad de vida en el contexto de la Gran Recesión: desigualdades sociales y su impacto en la “salud social”URL | | |

/ Nerea Zugasti Mutilva in Documentación Social, 170 (2013)
[artículo] Título : | Cambios en lan relación con la actividad laboral de la población extranjera en tiempos de crisis : Una lectura en términos de integración. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nerea Zugasti Mutilva, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 161 - 189 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 170 (2013) . - Págs. 161 - 189Etiquetas: | Relación con la actividad crisis población extranjera integración movilidad laboral. | Resumen: | En este artículo se analizan las transiciones laborales en relación con la actividad de las personas extranjeras residentes en España entre los años 2006-2010. Se recurre para ello a la versión longitudinal y transversal de la Encuesta de Población Activa. Por un lado, destaca la situación de desventaja de la población extranjera. Realizan en mayor medida que el colectivo nacional trayectorias cíclicas ( de la ocupación al desempleo y del desempleo a la ocupación ). Su sobrerrepresentación en el mercado de trabajo secundario explica su mayor propensión a la pérdida de empleo. Por otro lado, destacan las implicaciones de los fuertes flujos de recuperación de empleo protagonizados por la población extran jera. Esta transición tiene incidencia en los datos referentes al balance entre la pérdidfa y la recuperación de empleo, que se encuentran próximos a los de la población nacional en el último período analizado |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Cambios en lan relación con la actividad laboral de la población extranjera en tiempos de crisisURL | | |

/ Ignacio Bolaños Cartujo in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)
Título : | Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 | Otro título : | Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 74 p. cast. - 76 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008895 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa | Resumen: | El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿El amor es algo bonito que acaba mal?. : Amor, sexo y salud. El ideario amoroso entre adolescentes y jóvenes en Gipuzkoa.URL | | |

/ Francisco José Huidobro Burgos

/ Joaquín Arriola in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
[artículo] Título : | El Modelo Social Europeo y sus propuestas y actuaciones para el desarrollo de los países más pobres. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joaquín Arriola, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pág. 133 - 153 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - Pág. 133 - 153Etiquetas: | Cooperación al desarrollo pobreza África política europea relaciones internacionales. | Resumen: | La Unión europea definió en 2006 los pilares de su política de cooperación denominada El consenso europeo sobre desarrollo. El objetivo central es la erradicación de la pobreza en el contexto del desarrollo sostenible, incluido el empeño en la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En ese marco, se fijaron unos compromisos financieros que planteaban duplicar la ayuda anual para el año 2010, que no se han cumplido. Los otros dos objetivos de la estrategia, aumentar la eficacia de la ayuda y mejorar la coordinación entre los países miembros de la UE, tampoco han avanzado ante la subordinación de la política de ayuda al desarrollo a los objetivos generales de la política exterior de los Estados. El análisis de los documentos más recientes de la Comisión Europea muestran una jerarquía de criterios que privilegia los intereses de las empresas europeas, a los que se identifica con los intereses de los europeos, por encima de otras consideraciones. La falta de cumplimiento de los compromisos financieros junto con la orientación práctica de la política de cooperación de la UE y de sus Estados miembros es una seria limitación a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El Modelo Social Europeo y sus propuestas y actuaciones para el desarrollo de los países más pobres.URL | | |

/ Vicente Botella Cubells, OP in Corintios XIII, 159 (Julio-Septiembre 2016)
[artículo] Título : | El orden de lo creado en la Laudato si' | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Botella Cubells, OP, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | p. 15-30 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 159 (Julio-Septiembre 2016) . - p. 15-30Etiquetas: | Palabras clave: Orden de lo creado teología de la Creación don ubicación relación comunicación. | Resumen: | El autor hace un recorrido por el segundo capítulo de la encíclica (El evangelio de la Creación) con el objeto de explicar los principios sobre los que Francisco sustenta la buena noticia sobre lo creado, presupuesto necesario para un diálogo leal en torno a la ecología. Por esta vía, indica que el evangelio de la Creación da origen a todo un orden creado, que se sostiene en el cimiento formado por el don gratuito del amor. Dios, la ubicación de cada criatura en el mundo (especialmente la del ser humano, caracterizada por la responsabilidad) y las buenas relaciones entre todos los seres creados en el seno de una gran familia. Esta familia ha brotado de la comunión, ha de vivir la comunión y tiene su destino en la comunión. |
[artículo] |

/ José Javier Yanguas Lezaun in Zerbitzuan, 66 (Iralia. Septiembre 2018)
[artículo] Título : | El reto de la soledad en la vejez | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Javier Yanguas Lezaun, Autor ; Amaya Cilveti Sarasola, Autor ; Sonia Hernández Chamorro, Autor ; Sacramento Pinazo Hernandis, Autor ; Susanna Roig i Canals, Autor ; Cristina Segura Talavera, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 61 - 75 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 66 (Iralia. Septiembre 2018) . - P. 61 - 75Etiquetas: | Soledad envejecimiento prevención relaciones sociales | Resumen: | En el presente artículo se aborda el fenómeno de la soledad en personas mayores partiendo de la importancia del funcionamiento social y las relaciones sociales en el envejecimiento. Seguidamente se expone una visión multidimensional del complejo fenómeno que es la soledad en la vejez; abordando tanto las cifras relacionadas con el reto que supone, como sus consecuencias en la salud física y psicológica. El artículo recoge también un análisis de la evidencia empírica existente en torno a intervenciones para la prevención de la soledad, profundizando en la conceptualización, descripción y principales aprendizajes derivados del estudio piloto efectuado dentro del programa “Siempre Acompañados” para disminuir la soledad no deseada entre las personas mayores |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El reto de la soledad en la vejez.URL | | |

/ Lexi Barnett in Corintios XIII, 136 (Octubre-Diciembre 2010)
Documentos electrónicos
 Estilos de vida y sociedades sostenibles: sobriedad y solidaridad global URL | | |

/ M.ª Ángeles Cea D’Ancona
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Informes num. 37  | Número de páginas: | 121 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006875 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Sin techo Género Necesidades especiales Servicios sociales Servicios de salud Malos tratos Mujer Hombre Prevención Características Factores socioeconómicos Factor de riesgo Salud Nivel educativo Relaciones familiares Relaciones sociales Drogodependencias Evolución Evaluación de servicios Datos estadísticos País Vasco España | Resumen: | Generalmente, el fenómeno de las personas sin hogar se ha analizado a partir del marco teórico general sobre la exclusión grave, pero, en menor medida, desde la perspectiva concreta de la exclusión residencial o desde un enfoque de género. Este estudio, realizado por el SIIS -Centro de documentación y estudios y editado por Emakunde, pretende analizar el fenómeno de la exclusión residencial grave en la CAPV desde un enfoque de género pero, también, desde un punto de vista amplio que incluya tanto a las personas sin techo o sin vivienda, como a aquellas que viven en una vivienda insegura o inadecuada y que, estando afectadas por la exclusión residencial, no pueden considerarse personas sin hogar.
Los objetivos específicos que se proponen con este estudio son los siguientes:
- Cuantificar y analizar a partir de las diversas fuentes estadísticas y de información disponibles la diferente prevalencia, desde el punto de vista del género, de las situaciones de exclusión residencial grave en la CAPV, tal y como la tipología ETHOS contempla.
-Analizar en detalle las características diferenciales entre hombres y mujeres en situación de sinhogarismo, en lo que respecta a su composición demográfica, trayectorias y condiciones de vida.
- Analizar qué razones explican la menor prevalencia entre las mujeres de las situaciones de exclusión residencial más extremas y en qué medida pueden identificarse factores de protección, contención o freno específicamente vinculados a la construcción social de las identidades de género.
- Evaluar la adecuación de los servicios específicamente orientados a las personas sin hogar a las necesidades, trayectorias y expectativas de sus usuarias, e identificar buenas prácticas al respecto. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género.URL |  La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. : Resumen ejecutivoURL | |

/ Vicente Altaba Gargallo in Corintios XIII, 146 (Abril-junio 2013)

/ Pedro M. Sasia in Corintios XIII, 151 - 152 (julio - diciembre 2014)
[artículo] Título : | Finanzas eticas, un instrumento para la transformacion social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro M. Sasia (1951 -), Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 143 - 165 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 151 - 152 (julio - diciembre 2014) . - Págs. 143 - 165Etiquetas: | Finanzas éticas economía crítica sistema económico dimensión relacional ciudadanía transformación social. | Resumen: | El artículo presenta las finanzas éticas en el marco de las economías críticas. El autor trata de aclarar su verdadero alcance y valor: Inserta en el sistema económico actual, su valor reside en poner en el centro las relaciones, recuperando la dimensión relacional de las finanzas. Su sentido es convocar una ciudadanía diferente, personas y organizaciones con capacidad de crear gérmenes de transformación social que, mediante sus opciones de ahorro y de crédito, busquen usar su dinero con prioridades diferentes a las de maximizar el beneficio y orientadas a proyectos que crean valor social. Por último, presenta el recorridoy momento actual de FIARE en España. |
[artículo] |

/ Elena Rodríguez San Julián
Título : | ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Ignacio Megías Quirós, Autor | Editorial: | Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 401 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-924543-7-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Adolescentes Género Identidad Igualdad de género Pareja Relaciones sexuales Percepción Actitudes Cuestionarios Datos estadísticos España | Resumen: | Los objetivos específicos de este estudio de la FAD sobre las Identidades de género en la adolescencia son los siguientes:
- Analizar las percepciones de adolescentes y jóvenes sobre las diferencias de género, en torno a: relaciones personales, relaciones grupales, sexualidad y socialización e integración social.
- Estudiar las posiciones y diferencias en actitudes y comportamientos relacionales según el género.
- Adquirir perspectivas sobre la manera en que se establecen las expectativas y los proyectos vitales, atendiendo a todas esas circunstancias en torno al género.
Hay que precisar que el estudio se centra en las identidades de género y no en las identidades sexuales. Habla por tanto de construcciones sociales de lo que supone ser chico o chica, y de las pautas de comportamiento que se conciben desde cada uno de los roles, independientemente de la opción sexual concreta de las personas. Por ello, el informe no trata específicamente la homosexualidad ni la heterosexualidad, que obviamente estarán en el fondo de las respuestas y discursos, pero no son objeto de la investigación.
El informe está organizado en siete capítulos principales (cómo son chicos y chicas; relaciones de amistad; relaciones de pareja; relaciones sexuales; igualdad y desigualdades de género; violencia; proyección futura y prioridades), en la mayoría de los cuales se intercalan las perspectivas cuantitativas (resultados de la encuesta llevada a cabo) y cualitativas (análisis de los discursos percibidos en los grupos realizados). Además, el capítulo “Un ensayo de tipología” propone cuatro tipos ideales en torno a los cuales agrupar las posturas de adolescentes y jóvenes en relación a todos los temas y variables consideradas, de tal manera que estaremos en disposición de tener una visión general bastante completa de la manera en que los y las jóvenes se posicionan en torno a los roles de género, y la manera en que, desde tales roles, encaran las relaciones personales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescenciaURL | | |

/ José Luis Gil Bermejo in Trabajo Social Hoy, 58 (Septiembre - Diciembre 2009)

/ Ubaldo Martínez Veiga in Trabajo Social Hoy, (Enero Junio 2008)
[artículo] Título : | GENEALOGÍA DEL CONCEPTO DE EXCLUSIÓN SOCIAL, LA SITUACIÓN EUROPEA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ubaldo Martínez Veiga, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pag. 7 - 44 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero Junio 2008) . - Pag. 7 - 44Etiquetas: | Exclusión Social Exclusión Desempleo Inserción Social Lazo Social Aislamiento social Empleo Redes de relaciones Explotación | Resumen: | En este artículo se lleva a cabo una historia crítica del origen y desarrollo del concepto
de exclusión social. Se tiene en cuenta el contexto europeo, pero se toman como
base los puntos de vista de algunos investigadores y políticos franceses, dado que
este concepto aparece, y tiene sus primeros desarrollos en Francia. El periodo histórico
al que el análisis ofrecido se refiere, va desde 1974 hasta el año 2000. Este periodo
representa el apogeo en la utilización del concepto de exclusión social. En el
trabajo se intenta aplicar este concepto a las personas mayores españolas emigrantes
a Europa. Los datos se toman de una encuesta llevada a cabo a estas personas
(Ubaldo Martínez Veiga, 2000). |
[artículo] |