Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
519 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Desigualdades sociales en salud' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Javier Segura del Pozo in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Las desigualdades sociales en salud: un reto para las políticas públicas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Segura del Pozo, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 47 - 63 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 47 - 63Etiquetas: | Desigualdades sociales en salud determinantes sociales de la salud epidemiología social medicina social políticas públicas | Resumen: | Cada vez hay más evidencias de que se podrían evitar miles de casos de enfermedades y muertes prematuras si interviniéramos en sus determinantes sociales, en vez de centrarnos exclusivamente en los servicios sanitarios (‘salud no es sinónimo de sanidad’). También de que existen escandalosas diferencias en salud, que son injustas y evitables, por tener su origen en la clase social, género, etnia, situación migratoria o de empleo. Es lo que denominamos desigualdades sociales en salud. En este artículo desarrollamos el concepto, exponemos algunos modelos conceptuales sobre su génesis, presentamos algunos estudios históricos, resumimos algunas polémicas actuales y damos alguna pincelada sobre las políticas europeas recientes para reducir las desigualdades sociales en salud. Señalamos los estudios e iniciativas españolas más relevantes de las últimas décadas (incluidas las de Euskadi) y proponemos líneas de investigación y acción futuras. Finalmente, se reflexiona sobre los límites de la epidemiología social para captar esta compleja realidad,
abogándose por una ‘epidemiología mestiza’ |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las desigualdades sociales en salud: un reto para las políticas públicasURL | | |

/ Rut Iturbide Rodrigo
Título : | La atención a las personas transexuales en Navarra | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rut Iturbide Rodrigo, Autor | Editorial: | Gobierno de Navarra | Número de páginas: | p. 86 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009881 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | LGBT Atención Acompañamiento Salud Entorno educativo Entorno laboral Servicios sociales Juventud Manuales Navarra España | Resumen: | En junio de 2016 se creó la Comisión de Atención a la Transexualidad en la Comunidad Foral de Navarra. Uno de los objetivos principales de esta Comisión ha sido la elaboración de esta Guía, buscando, como indica su propio nombre, que aquellas personas transexuales, familiares y cuantas personas estén interesadas en el tema se sientan acompañadas, arropadas y que cuenten con una herramienta válida que recoja, en primer lugar, un marco conceptual que nos sitúe en el tema, su contexto cultural, social y el marco normativo. La segunda parte de la Guía recoge los servicios con los que contamos la ciudadanía navarra en la administración pública, además de información sobre los colectivos de personas transexuales y familias. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURL | | |

/ Elisa Díaz Martínez in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
[artículo] Título : | Desigualdades en salud y estratificación social en España: un análisis estadístico de la encuesta nacional de salud de 1995(1) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elisa Díaz Martínez, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 125 - 141 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 125 - 141Clasificación: | desigualdad social Encuesta social Estructura social Salud pública
| Etiquetas: | desigualdades salud estratificación social análisis estadístico encuesta nacional salud | Resumen: | En las últimas décadas, las sociedades desarrolladas han experimentado un aumento de las desigualdades en el estado de salud de los individuos. La literatura centrada en el estudio de la salud ha intentado dar una explicación a estas desigualdades. Se ha sugerido que la salud es el resultado de diferencias entre los individuos en variables biológicas, genéticas, culturales o de comportamiento,estructurales o materiales. En este artículo contribuyo a este debate analizando cuál es el papel de la clase social en la explicación de las desigualdades en la salud de los individuos. Argumento que la distribución de ciertos recursos es lo que determina el estado de salud de una sociedad. Identifico dos mecanismos causales que conectan teóricamente la estructura de desigualdad de una sociedad con su estado de salud. El análisis estadístico de la Encuesta Nacional de Salud de 1995 para España presenta evidencia empírica que corrobora parte de la argumentación teórica. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desigualdades en salud y estratificación social en España: un análisis estadístico de la encuesta nacional de salud de 1995(1)URL | | |

/ Ana Rico in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
[artículo] Título : | Desigualdades sociales en salud: procesos causales y evolución reciente en Europa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Rico, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 15 - 44 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 15 - 44Clasificación: | Análisis sociológico desigualdad social Mortalidad
| Etiquetas: | Desigualdades sociales salud | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La investigación sobre desigualdades en salud ha realizado importantes progresos durante la última década. La importancia de los factores de riesgo relacionados con la conducta, de las condiciones del entorno social más inmediato (barrio, comunidad, lugar de trabajo) y del grado de cohesión social a niveles territoriales mayores (municipio, región) en la génesis de las desigualdades de salud son los resultados más destacados de la investigación reciente en este campo. En comparación con otras regiones, los países de Europa occidental destacan principalmente por la garantía de acceso igualitario a los servicios sanitarios. Existen, sin embargo, importantes desigualdades en salud en todos los países. Un tema especialmente preocupante es el diferencial de mortalidad entre Europa Occidental y Europa Oriental, que ha aumentado rápidamente entre mediados de los setenta y mediados de los noventa. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Desigualdades sociales en salud: procesos causales y evolución reciente en EuropaURL | | |
Título : | Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 | Otro título : | Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 74 p. cast. - 76 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008895 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa | Resumen: | El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URL | | |
Título : | El sistema de protección social en España 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor | Editorial: | Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Cuadernos de Información Sindical num. 47 | Número de páginas: | 108 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007150 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías | Resumen: | La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El sistema de protección social en España 2015.URL | | |

/ Grupo de Trabajo para el Abordaje Integral de la Atención a Personas Transexuales
Título : | Guía de atención integral a las personas en situación de transexualidad. : Actuaciones recomendadas desde los ámbitos educativo, social y sanitario /Hezkuntza, gizarte eta osasunaren esparruetatik gomendatutako jardunak. | Otro título : | Transexualitate-egoeran daudenei arreta integrala emateko Gida. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Grupo de Trabajo para el Abordaje Integral de la Atención a Personas Transexuales, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 106 p. cast. - 106 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007162 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | LGBT Igualdad de género Recomendaciones Entorno educativo Infancia Servicios sociales Servicios de salud Manuales País Vasco | Resumen: | Ante las limitaciones de la normativa estatal, algunas comunidades autónomas están legislando para garantizar la igualdad de derechos de las personas transexuales. La Ley 14/ 2012, aprobada por el Parlamento Vasco, responde a esa finalidad e insta a elaborar una guía clínica para la atención sanitaria de ese colectivo. El Gobierno Vasco entendió, sin embargo, que era preferible redactar un texto que contemplara no sólo la vertiente sanitaria, sino también la educativa y social, en coherencia con el abordaje integral que requieren las situaciones de transexualidad. El resultado es este documento, en el que han participado profesionales de los tres ámbitos citados, así como personas afectadas. Las recomendaciones en el terreno educativo se refieren a la comunicación y valoración de las situaciones de transexualidad en menores escolarizados, a las eventuales adaptaciones de los centros y al establecimiento de protocolos para evitar casos de discriminación o acoso transfóbico. En la esfera social, la guía expone los objetivos y el funcionamiento del servicio Berdindu. Finalmente, en el ámbito sanitario, facilita pautas para atender adecuadamente a niñas, niños y personas adultas tanto en atención primaria como en las unidades de identidad de género. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de atención integral a las personas en situación de transexualidad.URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | II Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV = EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko II. Azterketa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Donostia San Sebastián : SIIS Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 150 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005977 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Sin techo Exclusión social Centros de acogida Clasificación Características Edad Sexo Migración Nivel educativo Nivel de ingresos Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Relaciones familiares Relaciones sociales Salud Enfermedad Drogodependencias Servicios sociales Utilización de servicios Datos estadísticos País Vasco | Resumen: | Este estudio recoge los resultados del recuento nocturno de personas en situación de exclusión residencial grave realizado de forma simultánea durante la noche del 29 al 30 de octubre de 2014 en diez municipios de la CAPV, y que supone la continuación del realizado en 2012 en las ciudades de Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz. Ambos siguen la metodología de los recuentos censales nocturnos realizados, de forma cada vez más habitual, en ciudades de nuestro entorno. Estas operaciones de recuento, dirigidas específicamente a personas que, o bien, se encuentran viviendo literalmente sin techo o permanecen alojadas temporalmente en albergues u otros recursos de alojamiento para personas sin hogar, vienen realizándose desde los años ochenta en muchas de las grandes ciudades del mundo y constituyen una metodología de indudable valor para conocer no sólo el número de personas que se encuentran en dicha situación en un momento y una zona determinada sino, también, sus características básicas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Avance de datosURL |  II Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV = EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko IIURL |  Datu aurrerapenaURL |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 III Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2016URL | | |
Título : | Indicadores de juventud 2015. | Otro título : | Gazteen adierazleak 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Panorámica de la Juventud de Euskadi  | Número de páginas: | 47 p. cast. - 48 p. eusk | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007745 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Adolescentes Mujer Hombre Género Características población Demografía Situación social Forma de vida Fecundidad Migración Minorías Educación Fracaso escolar Bilingüismo Nivel educativo Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Inclusión laboral Autoempleo Trabajo temporal Jornada laboral Reparto de empleo Accidentes de trabajo Sexismo Precariedad Pobreza Nivel de ingresos Estatus socioeconómico Vivienda Emancipación Exclusión social Sin techo Enfermos Salud Enfermedad Enfermedades mentales Salud mental Depresión Ansiedad Suicidio Mortalidad Obesidad Ejercicio físico Deporte Embarazo Aborto Accidentes de tráfico Madre adolescente Drogodependencias Tabaco Tabaquismo Alcohol Alcoholismo Drogas ilegales Cannabis Consumo Adicción conductual Internet Ocio Cultura Actividades artísticas y socio culturales Lectura y escritura Satisfacción Actitudes sociales Fundamentos Asociaciones Voluntariado Participación social Política Religión Trabajo doméstico Malos tratos Entorno familiar Transporte público Indicadores sociales Evolución Estadísticas de población Datos estadísticos Estudio comparativo Base de datos Autonomías España País Vasco Araba Bizkaia Gipuzkoa Panorama internacional | Resumen: | La finalidad de este informe es describir y analizar la situación de la juventud vasca desde diferentes perspectivas −demográfica, educativa, laboral, económica…− y tomar en consideración ámbitos o cuestiones muy diversas, como la emancipación y la vivienda, la salud, el ocio, la cultura y el deporte, o los valores y las actitudes de la población joven. Con todo ello, se ofrece un diagnóstico eminentemente cuantitativo de los principales aspectos que afectan a la juventud y que definen su situación relativa en la sociedad, así como sus perspectivas de futuro. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Indicadores de juventud 2015.URL | | |

/ Jesús Norberto Fernández Muñoz.
Título : | Las personas mayores en España. Informe 2014. : Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús Norberto Fernández Muñoz., ; Área de Envejecimiento Activo. Imserso, | Editorial: | IMSERSO-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Documentos | Subcolección: | Serie Documentos Estadísticos num. 22029 | Número de páginas: | 369 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007147 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores Discapacidad Actitudes sociales Dependencia Enfermos Enfermedad Enfermedades crónicas Estadísticas de población Estadísticas de servicios Forma de vida Indicadores Protección social Salud Servicios sociales Situación familiar Situación social Datos estadísticos España Autonomías | Resumen: | Como viene siendo habitual desde el año 2000, cada dos años el Instituto de Mayores y Servicios Sociales publica este Informe, que contiene los datos más significativos sobre la situación de las personas mayores en España.
Este trabajo es fruto de la colaboración de las distintas Administraciones públicas –Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, Ciudades Autónomas y Diputaciones Forales vascas– que aportan la información de los indicadores relativos a las personas mayores. Asimismo, participan expertos en las distintas áreas de conocimiento que se incluyen en este Informe.
El informe se estructura en siete capítulos: indicadores demográficos; indicadores socio-económicos (protección social, situación económica y relación con el mercado de trabajo); estado de salud y calidad de vida; servicios sociales para personas mayores en España; formas de convivencia, estilos de vida, relaciones personales y actitudes y valores; los mayores y la sociedad de la información y por último las situaciones de dependencia.
Se consolidan así los temas que se abordaron en la última edición de 2012, recuperando el capitulo relatívo a la salud de las personas mayores e incorporando un nuevo capítulo 7 dedicado a las situaciones de dependencia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Las personas mayores en España. Informe 2014.URL | | |

/ Adriana Kaplan Marcusán
Título : | Mutilación genital femenina. Manual para profesionales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adriana Kaplan Marcusán, Director de publicación ; Neus Aliaga Figueras, | Editorial: | Bellaterra (Barcelona) [España] : Fundación Wassu | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 131 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-697-8639-0 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Infancia Minorías Migración Malos tratos Abusos sexuales Cirugía Víctimas Prevención Detección Apoyo Salud Efectos Intervención Ética Derechos humanos Servicios de salud Servicios sociales Entorno educativo Normativa Manuales | Resumen: | Este manual ha sido desarrollado para facilitar la comprensión, la atención y la prevención de la mutilación genital femenina (MGF), una práctica ancestral de fuerte arraigo en 28 países del África subsahariana. Con la diáspora africana, la MGF se ha extendido a países como España, donde se configura también como un reto para la preservación de la salud y los derechos de niñas y mujeres. Conocer las raíces de la MGF, el contexto en el que se produce y las consecuencias en la calidad de vida, se convierte en una necesidad para los/las profesionales de la salud, la educación y los servicios sociales, para que puedan integrar en su trabajo diario, como referentes de primera línea, un abordaje respetuoso y pertinente. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Mutilación genital femenina. Manual para profesionales.URL | | |

/ Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
Título : | Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor | Editorial: | Gobierno del Principado de Asturias | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 105 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008891 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España | Resumen: | La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. URL | | |
[número] es un número de Título : | 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor | Número de páginas: | 124 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías | Resumen: | En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. |
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL | | |
[número] es un número de / Elisa Chuliá RodrigoTítulo : | 22 - Enero 2016 - Un balance social de la crisis. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pau Marí-Klose, | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 187 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Crisis económica Bienestar social Estado social Impuestos Política económica Efectos Solidaridad intergeneracional Pobreza Migración Salud Educación Juventud Trabajo Precariedad Percepción Actitudes sociales España | Nota de contenido: | Presentación
Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des) protección social en un contexto de adversidad
La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento
Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española
Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?
Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad
Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico
La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional?
¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica.
Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar
Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión
La legetimidad del Estado de Bienestar está en riesgo (pero aún no se nota) |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Panorama social. 22URL | | |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |

/ Carmen Barranco Expósito in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL, DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Barranco Expósito, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 33 - 55 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 33 - 55Etiquetas: | Ámbitos de intervención en Trabajo Social. Áreas de Bienestar Social Servicios Sociales Intervención en Trabajo Social Desarrollo Humano Calidad integrada Modelos de gestión de calidad | Resumen: | Los trabajadores sociales en los diversos ámbitos de la acción profesional, vinculada
a los Servicios Sociales, Salud, Educación, Vivienda, Urbanismo, Cooperación
para el Desarrollo, Empleo y Justicia, han venido contribuyendo a satisfacer
las necesidades globales de las personas, a mejorar los problemas, el bienestar
social, la calidad de vida y el Desarrollo Humano de los pueblos. En dichos ámbitos,
han ido creando y consolidando el espacio profesional y disciplinar, en un
proceso abierto y dinámico, configurado desde la pluralidad de enfoques y en
mestizaje científico con otras disciplinas sociales.
Este artículo versa sobre los ámbitos profesionales en Trabajo Social, el Desarrollo
Humano y la Calidad, presentándose una introducción descriptiva y diacrónica
sobre los mismos, situándolos en España. Así mismo, se realizan unas consideraciones
generales sobre la intervención profesional y la calidad orientada a promover
el Desarrollo Humano. |
[artículo] |

/ Juan Luis Ruiz-Giménez Aguilar in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA ATENCIÓN PRIMARIA EN MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Luis Ruiz-Giménez Aguilar, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 27 - 56 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 27 - 56Etiquetas: | Atención Primaria Salud Promoción de la salud Características esenciales Enfoque comunitario | Resumen: | La Atención Primaria de Salud (APS) de Madrid se enmarca históricamente dentro
del Sistema Sanitario Público y de la estrategia de Promoción de la Salud (PS). Se
valora como una importante conquista social que en la actualidad sufre trasformaciones
que pueden peligrar aspectos primordiales del modelo. Las características
esenciales son ser puerta de entrada del Sistema Sanitario con una amplia accesibilidad,
la integralidad de la atención, su continuidad, la coordinación, la participación
y responsabilidad del ciudadano. El Trabajador Social forma parte del Equipo de
Atención Primaria (EAP) con un papel específico y necesario aunque se le da un
peso muy limitado. Existen dificultades y barreras pero también fortalezas y oportunidades
para los retos de la Atención Primaria de Salud (APS) entendida como una
estrategia y una filosofía. |
[artículo] |